SALA CONSTITUCIONAL
CUADROS DEL 37 AL 43
Los aspectos de mayor relevancia son los siguientes:
Este año aumentó en forma importante la cantidad de casos entrados a la Sala Constitucional, especialmente los Recursos de Amparo. Ese crecimiento ocurrió todo el año pero fue más notorio en el período abril - setiembre.
Ante la oleada de casos nuevos la Sala realizó un importante esfuerzo pero no se pudo evitar el crecimiento de la existencia.
Los promedios de duración de los asuntos votados por el fondo no crecieron en forma importante en este año al darse énfasis en la tramitación de asuntos de reciente ingreso.
La duración de las acciones de inconstitucionalidad que fueron rechazadas por el fondo cayó en forma significativa en casi un 50% respecto al 2004.
En julio del 2005, entró en funcionamiento el Sistema Costarricense de Gestión de Despachos Judiciales en la Sala Constitucional.
Se contó con tres plazas ordinarias de “Profesional en Derecho 3” (letrados).
A continuación se detallan los principales resultados de la
exploración estadística.
I CASOS ENTRADOS
Durante el 2005 se profundiza la tendencia creciente de la entrada de casos nuevos de la Sala Constitucional; de tal forma que, el volumen creció en un 23.5% respecto al 2004, al alcanzar los 16574 asuntos, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.
Elaborado por: Sección de Estadística,
Departamento de Planificación
El crecimiento de la entrada, se ha caracterizado por manifestarse a lo largo del año, siendo el período de abril a setiembre cuando el ingreso fue más fuerte. Como se aprecia en el siguiente desglose, en cada uno de los trimestres del 2005 la entrada fue mayor que en períodos homólogos anteriores, con excepción del primer trimestre del 2003.
Este alto nivel de ingreso, en realidad inició en el cuarto trimestre del 2004, cuando se registró un volumen de entrada superior a los 3700 asuntos, mientras que antes de ese período la entrada apenas superaba, salvo un par de excepciones, los 3300 casos por trimestre a lo sumo.
Durante los trimestres segundo y tercero del 2005, se registraron las entradas más grandes superando los 4400 casos por período, lo que acelera el crecimiento de la entrada total del año.
TRIMESTRE |
C A S O S E N T R A D O S |
||||
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
|
Enero-Marzo |
3095 |
2702 |
4312 |
3043 |
3724 |
Abril-Junio |
3272 |
2773 |
2709 |
3312 |
4508 |
Julio-Setiembre |
3239 |
2654 |
3204 |
3319 |
4407 |
Octubre-Diciembre |
3146 |
5302 |
3077 |
3746 |
3935 |
------- |
-------- |
------- |
------- |
------ |
|
TOTAL |
12752 |
13431 |
13302 |
13420 |
16574 |
El aumento comentado se debe a los crecimientos de los volúmenes de asuntos entrados en Recursos de Hábeas Corpus y de Amparo, principalmente.
Los Recursos de Amparo crecieron en más de una cuarta parte, rompiéndose la relativa estabilidad en la entrada de este tipo de caso observada del 2002 al 2004, cuando se registró un promedio anual cercano a los 11600 casos. Estos asuntos son importantes, pues su alto volumen respecto al resto de la tipología es determinante en la entrada general de la Sala Constitucional; los amparos en conjunto representan más del 85% del total de casos nuevos y una moderada variación en estos asuntos afecta a la entrada total.
Entre tanto, los Hábeas Corpus continúan su tendencia creciente. En los tres últimos años vienen creciendo cercanamente a los 300 casos por año. Durante el 2005 se contabilizaron 1887 Hábeas Corpus, 278 más que los 1609 registrados en el 2004, mientras que del 2003 al 2004 el crecimiento fue de 289 casos. Estos asuntos tienen un peso relativo que ha rondado el 11% de la entrada total, constituyéndose como el segundo tipo de asunto entrado, en cuanto a volumen se refiere.
TIPO DE CASO |
CASOS ENTRADOS |
PORCENTAJE |
|||||||
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
||
Hábeas Corpus |
1355 |
1320 |
1609 |
1887 |
10.1 |
9.9 |
12.0 |
11.4 |
|
Recurso de Amparo |
11665 |
11615 |
11421 |
14305 |
86.8 |
87.3 |
85.1 |
86.3 |
|
Acción Inconstituc. |
289 |
291 |
338 |
303 |
2.2 |
2.2 |
2.5 |
1.8 |
|
Conflicto Constituc. |
2 |
3 |
3 |
1 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
0.0 |
|
Consulta Constituc. |
37 |
17 |
10 |
18 |
0.3 |
0.2 |
0.1 |
0.1 |
|
Consulta Judicial |
83 |
56 |
39 |
60 |
0.6 |
0.4 |
0.3 |
0.4 |
|
------- |
------ |
------- |
------- |
------- |
------- |
------- |
------ |
||
TOTAL |
13431 |
13302 |
13420 |
16574 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
Este año, el patrón por semestre de la entrada indica un aporte igualitario entre períodos, como se aprecia en la última fila del desglose siguiente; sin embargo, esta información carece de relevancia pues como se indicó fue en el período abril-setiembre donde se registró el mayor aporte al crecimiento de casos; en esos meses entró el 54%.
AÑO |
CASOS ENTRADOS |
S E M E S T R E |
|||
ENERO JUNIO |
% |
JULIO DICIEMBRE |
% |
||
1997 |
8916 |
4091 |
45.9 |
4825 |
54.1 |
1998 |
8885 |
4625 |
52.0 |
4260 |
48.0 |
1999 |
9741 |
4677 |
48.0 |
5064 |
52.0 |
2000 |
10808 |
5345 |
49.5 |
5463 |
50.5 |
2001 |
12752 |
6367 |
49.9 |
6385 |
50.1 |
2002 |
13431 |
5475 |
40.8 |
7956 |
59.2 |
2003 |
13302 |
7021 |
52.8 |
6281 |
47.2 |
2004 |
13420 |
6355 |
47.4 |
7065 |
52.6 |
2005 |
16574 |
8232 |
49.7 |
8342 |
50.3 |
II. CASOS TERMINADOS
2.1 Patrones Generales
La respuesta al crecimiento de la entrada manifestada como la cantidad de casos terminados, fue importante este año. La cantidad de casos terminados llegó a 16282 asuntos, 2573 más que el año pasado.
Es interesante anotar que cuando crece la entrada en un año, crecen los terminados casi en la misma proporción. Inclusive, obsérvese que los trimestres en los que ingresó la mayoría de los asuntos (abril-setiembre) es cuando se dio la mayor respuesta.
TRIMESTRE |
C A S O S T E R M I N A D O S |
|||
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
|
Enero-Marzo |
2859 |
2408 |
3175 |
3047 |
Abril-Junio |
3113 |
3057 |
3501 |
4598 |
Julio-Setiembre |
2829 |
4948 |
3354 |
4705 |
Octubre-Diciembre |
2560 |
4017 |
3679 |
3932 |
TOTAL |
11361 |
14430 |
13709 |
16282 |
Como se observa en el siguiente arreglo de datos, durante el 2004 el 80.7% de lo concluido, lo fue en asuntos ingresados en ese mismo año; en otras palabras: cerca de cuatro quintas partes de lo finalizado se realizó en asuntos que tenían menos de un año de espera. Para el 2005, esta relación creció al 85.1%.
AÑO DE INGRESO |
CASOS TERMINADOS |
PORCENTAJES |
||
En el 2004 |
En el 2005 |
En el 2004 |
En el 2005 |
|
1997 |
2 |
0 |
0.0% |
0.0% |
1998 |
3 |
1 |
0.0% |
0.0% |
1999 |
2 |
2 |
0.0% |
0.0% |
2000 |
12 |
7 |
0.1% |
0.0% |
2001 |
19 |
52 |
0.1% |
0.3% |
2002 |
145 |
57 |
1.1% |
0.4% |
2003 |
2461 |
141 |
18.0% |
0.9% |
2004 |
11065 |
2161 |
80.7% |
13.3% |
2005 |
No aplica |
13861 |
No aplica |
85.1% |
TOTAL |
13709 |
16282 |
100.0% |
100.0% |
Obsérvese del siguiente detalle, que en el período 2002 a 2004 y en especial en el 2003 fue cuando se atendió una menor proporción de casos con menos de un año de espera, por lo que el porcentaje calculado para el 2005 es un regreso a los niveles anteriores a ese período cuando era alto trámite de asuntos recientes.
AÑO |
% CASOS TERMINADOS EN EL MISMO AÑO QUE ENTRARON |
1996 |
88.2 |
1997 |
87.0 |
1998 |
86.1 |
1999 |
89.9 |
2000 |
87.4 |
2001 |
88.7 |
2002 |
83.2 |
2003 |
73.9 |
2004 |
80.7 |
2005 |
85.1 |
En el siguiente detalle se muestra el promedio resolutivo mensual (incluye los interlocutorios dictados). Obsérvese el comportamiento alcista del nivel resolutivo delimitado desde 1997.
AÑO |
PROMEDIO MENSUAL DE RESOLUCIONES DICTADAS |
1997 |
788 |
1998 |
834 |
1999 |
843 |
2000 |
1017 |
2001 |
1105 |
2002 |
1018 |
2003 |
1286 |
2004 |
1246 |
2005 |
1488 |
Como se nota en el siguiente arreglo de datos, los crecimientos más importantes se dan en los votos “Con Lugar” y en los votos “Desistiendo” el asunto. Estos últimos aumentaron en forma importante en el 2005, pasándose de 52 en el 2004 a 228 un año después.
Por otro lado, los votos “Con Lugar” son los que tienen el mayor peso relativo, siendo en el 2005 un poco más de un tercio (33.8%) de todo lo terminado en la Sala Constitucional. Le siguen los rechazos de plano con un 29.8% y los votos “Sin Lugar” con peso relativo del 21.2%. A esas resoluciones, le siguen a gran distancia los rechazos de fondo que casi llegan a constituir el 10% de lo resuelto.
TIPO DE VOTO |
AÑO |
VARIACIÓN |
PESO RELATIVO |
||||
2004 |
2005 |
ABSOLUTA |
RELATIVA |
||||
TOTAL |
13709 |
16284 |
2575 |
18.8% |
100.0% |
||
Con lugar |
4053 |
5506 |
1453 |
35.8% |
33.8% |
||
Sin lugar |
3278 |
3454 |
176 |
5.4% |
21.2% |
||
Rechazo de fondo |
1585 |
1579 |
-6 |
-0.4% |
9.7% |
||
Rechazo de plano |
4237 |
4853 |
616 |
14.5% |
29.8% |
||
Desistida |
52 |
228 |
176 |
338.5% |
1.4% |
||
Archivado |
216 |
300 |
84 |
38.9% |
1.8% |
||
Acumulado |
12 |
18 |
6 |
50.0% |
0.1% |
||
Consultas evacuadas |
15 |
32 |
17 |
113.3% |
0.2% |
||
Consultas no evacuadas |
18 |
25 |
7 |
38.9% |
0.2% |
||
Otro tipo |
243 |
289 |
46 |
18.9% |
1.8% |
||
Asimismo, los votos de fondo en relación con el volumen de casos terminados representan el 55% que es un porcentaje similar a los calculados para los años anteriores al 2003. Lo que indica que un 45% de lo resuelto en la Sala es sobre asuntos no de fondo, especialmente en rechazos.
2.2 Rechazo General
Casi dos quintas partes (39.5%) de lo resuelto en la Sala, lo fue rechazando el recurso como se puede constatar al final de la última columna del desglose siguiente.
AÑO |
CASOS TERMINADOS |
RECHAZOS |
PORCENTAJES |
1997 |
8857 |
3132 |
35.4% |
1998 |
9245 |
3540 |
38.3% |
1999 |
9301 |
3239 |
34.8% |
2000 |
10809 |
4193 |
38.8% |
2001 |
12263 |
4522 |
36.9% |
2002 |
11361 |
4344 |
38.2% |
2003 |
14430 |
4294 |
29.8% |
2004 |
13709 |
5822 |
42.5% |
2005 |
16282 |
6432 |
39.5% |
En el siguiente arreglo de datos, se muestran los cálculos efectuados en el porcentaje de casos terminados por rechazo. Este es el resultado de dividir, dentro de cada tipo de asunto tramitado por la Sala Constitucional, el número de rechazos (por el fondo y de plano) entre el total de casos terminados. Por ello, el resultado obtenido indica el peso relativo que tiene en rechazo de un determinado tipo de asunto respecto al total resolutivo de esa categoría.
Como se puede apreciar, el rechazo de Hábeas Corpus se mantiene relativamente estable alrededor de un porcentaje promedio de 32.5%, sea casi un tercio de los recursos terminados lo fue por rechazo.
En Recursos de Amparo en los últimos tres años se ha delimitado una tendencia recuperativa del patrón normal de rechazo que se venía dando antes del 2003, cuando alrededor de dos quintas partes de lo concluido en ese tipo de asunto lo era por ese motivo. En el 2003 eran apenas el 28.8%, en el 2004 31.4% y para este año fue del 39.9%.
El rechazo en las Acciones de Inconstitucionalidad es mucho más variable que el resto de la tipología de asuntos de competencia para la Sala Constitucional. Obsérvese en la última columna del siguiente detalle, la inestabilidad del porcentaje anual que ha oscilado en un rango que va de un 55% a un 75%. Este año el porcentaje llegó al 71.3% lo que significa que una Acción de Inconstitucionalidad tramitada en el 2005 tuvo una probabilidad moderadamente alta de ser rechazada, ya sea de plano o por el fondo. Un año antes esa probabilidad era inferior pues llegó a ser de 0.65 (o 65% en términos porcentuales).
AÑO |
% DE CASOS TERMINADOS POR RECHAZOS |
||
HÁBEAS CORPUS |
RECURSO DE AMPARO |
ACCIÓN DE INCONSTITUC. |
|
1997 |
34.6 |
34.5 |
63.8% |
1998 |
33.4 |
38.6 |
72.3% |
1999 |
31.9 |
35.5 |
55.9% |
2000 |
28.2 |
41.0 |
64.6% |
2001 |
31.1 |
37.6 |
65.3% |
2002 |
33.4 |
38.3 |
75.4% |
2003 |
32.6 |
28.8 |
68.8% |
2004 |
32.8 |
31.4 |
64.9% |
2005 |
32.5 |
39.9 |
71.3% |
Por otro lado, del total de rechazos (6432) dictados en el 2005, tres cuartas partes (75.4%) fueron “de plano” contra un 24.6% lo fueron por “el fondo” (4853 y 1579 respectivamente). Además, los rechazos de este año, tanto de plano como por el fondo, se presentaron más en el segundo semestre que en el primero, patrón que se mantuvo para los votos de fondo.
SEMESTRE |
RECHAZOS DE PLANO |
RECHAZOS DE FONDO |
VOTOS DE FONDO |
Enero-Junio |
2298 |
774 |
4040 |
Julio-Diciembre |
2555 |
805 |
4920 |
------ |
------ |
------ |
|
TOTAL |
4853 |
1579 |
8960 |
2.3 Votación de Fondo
En el 2005 continúa la tendencia creciente en los casos votados con y sin lugar. Bajo la tercer columna de siguiente desglose, se muestra el comportamiento de la cantidad anual de los votos de fondo desde 1997. Apréciese cómo esta variable ha ido siguiendo una tendencia creciente, a pesar de los altibajos que se hayan presentado (debe recordarse que en el 2003 se dio una votación masiva de asuntos planteados contra el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social calificando ese año como uno de naturaleza atípica). En el 2005, casi se llega a los 9000 votos de fondo, mientras que en 1997 apenas superaban el límite de las 5000 resoluciones.
AÑO |
CASOS TERMINADOS |
VOTOS CON Y SIN LUGAR |
PORCENTAJES |
1997 |
8857 |
5120 |
57.8% |
1998 |
9245 |
5046 |
54.6% |
1999 |
9301 |
5332 |
57.3% |
2000 |
10809 |
5863 |
54.2% |
2001 |
12263 |
6971 |
56.8% |
2002 |
11361 |
6449 |
56.8% |
2003 |
14430 |
9633 |
66.8% |
2004 |
13709 |
7331 |
53.5% |
2005 |
16282 |
8960 |
55.0% |
Lo anterior se debe tanto al aumento en volumen de Recursos de Amparo como en los Hábeas Corpus, pero es en los primeros donde se da el mayor crecimiento proporcional. La cantidad de votos de fondo en Recursos de Amparo pasó de 6276 en el 2004 a 7741 en el 2005, 1465 más, que representan un aumento relativo del 23.3%. En los Hábeas Corpus el incremento fue del 16%, cuando se pasó de 1003 a 1164 del 2004 al 2005, manteniéndose el patrón creciente de los últimos cuatro años.
TIPO DE CASO |
VOTOS CON Y SIN LUGAR |
|||
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
|
Hábeas Corpus |
861 |
830 |
1003 |
1164 |
Recurso de Amparo |
5540 |
8748 |
6276 |
7741 |
Acción de Inconstituc. |
48 |
55 |
52 |
55 |
------ |
------ |
------ |
------- |
|
TOTAL |
6449 |
9633 |
7331 |
8960 |
Durante el año, el crecimiento comenzó a manifestarse en el segundo trimestre, manteniéndose la votación superior a los 2200 por trimestre, como se puede apreciar en el siguiente recuadro.
TRIMESTRE |
VOTOS CON Y SIN LUGAR |
|||
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
|
TOTAL |
6449 |
9633 |
7330 |
8960 |
Enero-Marzo |
1531 |
1512 |
1797 |
1506 |
Abril-Junio |
1858 |
2045 |
1927 |
2534 |
Julio-Setiembre |
1537 |
3442 |
1810 |
2683 |
Octubre-Diciembre |
1523 |
2634 |
1797 |
2237 |
Por tipo de voto de fondo, y exceptuando el nivel atípico del 2003 cuando se dio la votación masiva de asuntos de amparo contra el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los votos con lugar siguen una tendencia creciente desde el inicio del milenio, mientras que los declarados sin lugar se ubican en la banda los 2900 y los 3800 votos desde 1998, como se puede apreciar en el arreglo de datos que continúa.
Los votos con lugar han venido creciendo año con año desde que eran cercanamente 2300 como promedio anual del período 1997-1999 hasta llegar al 2005 cuando el nivel de este tipo de votación superó la barrera de los 5500 asuntos. Esto ocasionó que para el 2005 un poco más de tres quintas partes (61.5%) de lo resuelto por el fondo lo fueran con lugar, contra casi dos quintas partes (38.5%) de lo votado sin lugar.
AÑO |
VOTOS DE FONDO |
TIPO DE VOTO |
|||
CON LUGAR |
% |
SIN LUGAR |
% |
||
1997 |
5120 |
2814 |
55.8 |
2306 |
44.2 |
1998 |
5046 |
2067 |
41.0 |
2979 |
59.0 |
1999 |
5332 |
2214 |
41.5 |
3118 |
58.5 |
2000 |
5863 |
2351 |
40.1 |
3512 |
59.9 |
2001 |
6971 |
3099 |
44.5 |
3872 |
55.5 |
2002 |
6449 |
3409 |
52.9 |
3040 |
47.1 |
2003 |
9633 |
6710 |
69.7 |
2923 |
30.3 |
2004 |
7331 |
4053 |
55.3 |
3278 |
44.7 |
2005 |
8960 |
5506 |
61.5 |
3454 |
38.5 |
TIPO DE CASO |
PORCENTAJE DE VOTOS CON LUGAR |
|||
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
|
Hábeas Corpus |
20.3 |
22.1 |
22.0 |
38.3 |
Recurso de Amparo |
58.0 |
74.4 |
60.8 |
64.8 |
Acción de Inconstituc. |
39.6 |
38.2 |
34.6 |
49.1 |
2.4 Interlocutorios
El siguiente gráfico muestra la pauta seguida por la cantidad anual de interlocutorios. De este instrumento analítico, se aprecian algunos rasgos de interés. De 1991 a 1997, los interlocutorios reportados se mostraban relativamente estables rondando un promedio de dictado de 622 por año para iniciar un proceso de crecimiento desde 1998, patrón que ha continuado hasta el 2005 cuando se reportó 1574 interlocutorios.
Elaborado por: Sección de Estadística,
Departamento de Planificación
III. EXISTENCIA AL FINALIZAR
A pesar de la respuesta resolutiva al fuerte crecimiento del volumen de casos entrados, la existencia al finalizar el año aumentó. Al 31 de diciembre del 2005, el número de casos pendientes de trámite llegó a los 3087 acercándose al nivel reportado dos años atrás.
FECHA |
CASOS EN TRÁMITE |
TIPO DE CASO |
|||||
Hábeas Corpus |
Recurso Amparo |
Acción de Inconstituc. |
Conflicto Constituc. |
Consulta Constituc. |
Consulta |
||
31-12-01 |
2100 |
75 |
1788 |
213 |
0 |
3 |
21 |
31-12-02 |
4184 |
62 |
3908 |
205 |
0 |
1 |
8 |
31-12-03 |
3067 |
62 |
2768 |
233 |
0 |
1 |
3 |
31-12-04 |
2792 |
46 |
2496 |
242 |
1 |
1 |
6 |
31-12-05 |
3087 |
73 |
2788 |
220 |
0 |
0 |
6 |
% (2005) |
100% |
2.4% |
90.4% |
7.0% |
0.0% |
0.0% |
0.2% |
Los Recursos de Amparo siguen teniendo el mayor peso relativo en la existencia final, pues eran el 90.4%, seguido por los Acciones de Inconstitucionalidad que llegaron al 7%; mientras que los Hábeas Corpus el 2.4%.
Elaborado por: Sección de Estadística,
Departamento de Planificación
El crecimiento de la existencia, se manifestó especialmente en los Recursos de Amparo, pues pasaron de 2496 al inicio del año a 2788 al finalizarlo, por lo que se dio un crecimiento de 292 asuntos, lo que significa un aumento de la existencia del 11.7%. También se registra un aumento de los Hábeas Corpus de 46 a 73 en un año; mientras las Acciones de Inconstitucionalidad disminuyeron su nivel de existencia en 22 casos. Estos patrones se pueden constatar en el siguiente desglose de datos.
TIPO DE CASO |
CASOS EN TRÁMITE |
VARIACIÓN |
|||
Al inicio del 2005 |
Al final del 2005 |
Absoluta |
Porcentual |
||
Hábeas Corpus |
46 |
73 |
27 |
58.7% |
|
Recurso de Amparo |
2496 |
2788 |
292 |
11.7% |
|
Acción Inconstitucionalidad |
242 |
220 |
-22 |
-9.1% |
|
Conflicto Constitucional |
1 |
0 |
-1 |
(*) |
|
Consulta Constitucional |
1 |
0 |
-1 |
(*) |
|
Consulta Judicial |
6 |
6 |
0 |
(*) |
|
------ |
------ |
------- |
---------- |
||
TOTAL |
2792 |
3087 |
295 |
10.6% |
|
(*) No se recomienda el cálculo porcentual en estos rubros por ser valores muy pequeños |
En el siguiente detalle se puede apreciar la evolución de la existencia por trimestre. Obsérvese en la última columna, que el crecimiento de la existencia se manifestó al finalizar el primer trimestre del año, para disminuir fuertemente en el segundo y tercer trimestres y levemente en el cuarto.
FECHA |
CASOS EN TRAMITE |
||||
2001 |
2001 |
2003 |
2004 |
2005 |
|
01-01 |
1601 |
2100 |
4184 |
3067 |
2792 |
31-03 |
2371 |
1947 |
6095 |
2940 |
3472 |
30-06 |
2555 |
1611 |
5751 |
2753 |
3391 |
30-09 |
2087 |
1440 |
4948 |
2719 |
3093 |
31-12 |
2100 |
4184 |
3067 |
2792 |
3087 |
Era de esperarse que el aumento en el énfasis dado a la tramitación de asuntos de reciente ingreso provocaría un aumento de la antigüedad de la existencia. No obstante, el ingreso de asuntos nuevos fue más fuerte que la importante respuesta resolutiva, lo que incrementó la presencia de casos ingresados en el 2005 en la existencia final. Al 31 de diciembre el 88.7% de la existencia estaba constituida por asuntos con menos de un año de espera, mientras que el 11.3% tenían más de un año.
En cuanto a los asuntos con una antigüedad mayor a 12 meses, se redujeron en un 11% al pasar de 392 al inicio del año a 349 al finalizarlo.
FECHA |
CASOS EN TRÁMITE |
INGRESADOS EN EL AÑO |
% |
CON ANTIGÜEDAD MAYOR 12 MESES |
% |
31-12-97 |
1472 |
1233 |
83.8 |
239 |
16.2 |
31-12-98 |
1117 |
930 |
83.2 |
187 |
16.8 |
31-12-99 |
1586 |
1404 |
88.5 |
182 |
11.5 |
31-12-00 |
1601 |
1370 |
85.6 |
231 |
14.4 |
31-12-01 |
2100 |
1875 |
89.3 |
225 |
10.7 |
31-12-02 |
4184 |
3942 |
94.2 |
242 |
5.8 |
31-12-03 |
3067 |
2783 |
90.7 |
284 |
9.3 |
31-12-04 |
2792 |
2400 |
86.0 |
392 |
14.0 |
31-12-05 |
3087 |
2738 |
88.7 |
349 |
11.3 |
La disminución del número de casos con más de un año de espera en la existencia al finalizar se dio, en esencia, en los Recursos de Amparo pues el resto de la tipología se incrementó. Estos recursos pasaron de 292 al finalizar el 2004 a 234 a término del 2005, mientras que las acciones de inconstitucionalidad pasaron de 99 a 111 en el mismo periodo. Estos patrones influyen en los pesos relativos de cada tipo de asunto, así los Recursos de Amparo pasan del 74.5% al 67.0%, mientras que las acciones son al finalizar el 2005 el 31.8% contra un 25.3% del 2004.
TIPO DE RECURSO |
EXISTENCIA AL FINALIZAR CON MÁS DE UN AÑO DE ANTIGÜEDAD |
||||
NÚMERO DE CASOS |
PORCENTAJE |
||||
2004 |
2005 |
2004 |
2005 |
||
De Amparo |
292 |
234 |
74.5% |
67.0% |
|
Acción de Inconstitucionalidad |
99 |
111 |
25.3% |
31.8% |
|
Hábeas Corpus |
1 |
2 |
0.3% |
0.6% |
|
Consulta Judicial |
0 |
2 |
0.0% |
0.6% |
|
Consulta Constitucional |
0 |
0 |
0.0% |
0.0% |
|
TOTAL |
392 |
349 |
100.0% |
100.0% |
En el siguiente arreglo columnar, se muestra la distribución de los asuntos que conforman la existencia al finalizar el año por año y según tipo de asunto. Obsérvese que hay asuntos de larga data como un Amparo y dos acciones de inconstitucionalidad ingresadas en 1998, como otro Amparo entrado en 1999.
AÑO DE INGRESO |
CASOS EN TRÁMITE AL FINALIZAR EL 2005 |
||||
TOTAL |
Hábeas Corpus |
Recurso Amparo |
Acción de Inconstitucionalidad |
Consulta Judicial |
|
1998 |
1 |
0 |
1 |
2 |
0 |
1999 |
3 |
0 |
1 |
0 |
0 |
2000 |
5 |
0 |
2 |
3 |
0 |
2001 |
18 |
0 |
12 |
6 |
0 |
2002 |
23 |
0 |
7 |
16 |
0 |
2003 |
89 |
1 |
47 |
41 |
0 |
2004 |
210 |
1 |
164 |
43 |
2 |
2005 |
2738 |
71 |
2554 |
109 |
4 |
TOTAL |
3087 |
73 |
2788 |
220 |
6 |
A continuación se listan todos los asuntos pendientes anteriores al 2003.
NÚMERO DE EXPEDIENTE |
TIPO DE CASO |
FECHA DE ENTRADA |
NÚMERO DE EXPEDIENTE |
TIPO DE CASO |
FECHA DE ENTRADA |
98-006524-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
21/09/1998 |
01-011919-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
03/12/2001 |
98-006650-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
25/09/1998 |
01-012616-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
21/12/2001 |
98-007117-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
16/10/1998 |
02-001517-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
19/02/2002 |
99-002418-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
08/04/1999 |
02-001752-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
26/02/2002 |
00-004574-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
06/06/2000 |
02-001922-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
01/03/2002 |
00-007831-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
19/09/2000 |
02-002046-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
06/03/2002 |
00-008306-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
04/10/2000 |
02-003391-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
23/04/2002 |
00-008825-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
20/10/2000 |
02-003566-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
26/04/2002 |
00-008854-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
21/10/2000 |
02-003915-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
07/05/2002 |
01-000868-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
02/02/2001 |
02-004737-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
06/06/2002 |
01-002029-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
05/03/2001 |
02-005311-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
25/06/2002 |
01-002562-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
19/03/2001 |
02-006112-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
23/07/2002 |
01-003504-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
17/04/2001 |
02-006939-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
21/08/2002 |
01-004264-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
09/05/2001 |
02-007414-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
06/09/2002 |
01-005165-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
30/05/2001 |
02-007435-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
06/09/2002 |
01-005681-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
12/06/2001 |
02-007841-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
20/09/2002 |
01-006949-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
18/07/2001 |
02-009031-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
29/10/2002 |
01-006937-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
18/07/2001 |
02-009034-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
29/10/2002 |
01-006948-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
18/07/2001 |
02-009721-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
19/11/2002 |
01-008113-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
22/08/2001 |
02-009780-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
20/11/2002 |
01-009115-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
17/09/2001 |
02-010070-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
28/11/2002 |
01-000103-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
09/10/2001 |
02-013291-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
19/12/2002 |
01-010063-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
11/10/2001 |
02-013045-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
20/12/2002 |
01-010116-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
12/10/2001 |
02-013072-0007-CO |
ACCION DE INCONSTIT. |
20/12/2002 |
01-010846-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
04/11/2001 |
02-013071-0007-CO |
RECURSO DE AMPARO |
20/12/2002 |
IV. PROMEDIO DE DURACIÓN
4.1 De los Votos de Fondo
La duración promedio de los Recursos de Amparo viene disminuyendo desde el fuerte incremento del 2003, por influencia del trámite masivo, hasta acercarse a los niveles anteriores a 1999. Pero todavía se mantiene distante a lo alcanzado en ese último año cuando este indicador fue de dos meses contra los 3 meses y 3 semanas que se duró en promedio en el 2005.
La duración de los Hábeas Corpus llega a 16 días y el promedio de duración de las Acciones de Inconstitucionalidad aumenta en dos meses, (de 20 meses 2 semanas calculada en el 2004 a 22 meses 2 semanas en el 2005).
AÑO |
PROMEDIO DE DURACIÓN DE LOS VOTOS DE FONDO |
||
HÁBEAS CORPUS |
RECURSO DE AMPARO |
ACCIÓN DE INCONSTITUC. |
|
1997 |
19 días |
3 meses 1 semana |
26 meses 0 semanas |
1998 |
21 días |
3 meses 0 semanas |
19 meses 3 semana |
1999 |
17 días |
2 meses 0 semanas |
17 meses 0 semanas |
2000 |
17 días |
2 meses 3 semanas |
25 meses 1 semana |
2001 |
17 días |
2 meses 3 semanas |
20 meses 1 semana |
2002 |
17 días |
2 meses 3 semanas |
24 meses 3 semanas |
2003 |
17 días |
5 meses 1 semanas |
24 meses 0 semanas |
2004 |
15 días |
4 meses 1 semana |
20 meses 2 semanas |
2005 |
16 días |
3 meses 3 semanas |
22 meses 2 semanas |
El promedio de duración de las Acciones de Inconstitucionalidad aumentó por haberse dictado una mayor cantidad de votos de fondo sobre asuntos que llevaban más de dos años de espera. En el siguiente recuadro, se muestra la evolución de la votación de fondo en este tipo de asunto que llevaban en su momento más de dos años. Obsérvese lo variable que se presenta esta votación.
En este punto se debe recordar que la existencia en Acciones de Inconstitucionalidad al final del 2005 llegó a las 220 de las cuales 68 tienen más de dos años de espera a esa fecha, que de tramitarlos todos en el 2006, el porcentaje llegaría como máximo al 31% y tendrían una fuerte influencia en el promedio de duración.
AÑO |
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD |
|
VOTOS DE FONDO CON DURACIÓN MAYOR DE DOS AÑOS |
% SOBRE EL TOTAL |
|
1994 |
59 |
64.8 |
1995 |
87 |
79.8 |
1996 |
15 |
84.4 |
1997 |
37 |
56.9 |
1998 |
22 |
34.9 |
1999 |
23 |
27.4 |
2000 |
26 |
42.6 |
2001 |
24 |
35.3 |
2002 |
8 |
16.7 |
2003 |
25 |
45.5 |
2004 |
14 |
26.9 |
2005 |
18 |
32.7 |
La tendencia a la baja del promedio de duración en Recursos de Amparo acaecida desde el 2003, se debe a la cada vez mayor proporción de votos en asuntos con duración máxima a tres meses registrada en los últimos tres años.
En el 2003, el 42.1% de lo votado se efectuó en expedientes que tenían como máximo tres meses de espera, para el 2004 esos expedientes representaron el 56.9% del total votado y para el 2005 se llegó al 68.7%, valor que se aproxima a los niveles anteriores a los del 2003 cuando la tramitación de estos asuntos era alta, traduciéndose en promedios de duración bajos.
Para el 2006, si se atendiera una importante cantidad de asuntos con duración superior a un año es de esperar que no impacten en forma importante el promedio de duración, principalmente porque los asuntos que tienen más de un año al 31 de diciembre del 2005 es bajo (8.4%) y al darles trámite se producirá un efecto compensatorio con la alta tramitación de asuntos recientes. El control del trámite de asuntos antiguos llevará a una estabilidad en la duración promedio si no ocurren eventos extraordinarios, como entradas altamente masivas ocurridas en tiempos recientes.
AÑO |
RECURSOS DE AMPARO |
|
VOTOS
DE FONDO CON DURACIÓN |
%
SOBRE EL |
|
1997 |
3215 |
76.0 |
1998 |
3141 |
73.5 |
1999 |
3486 |
80.2 |
2000 |
3271 |
68.7 |
2001 |
4687 |
78.6 |
2002 |
4263 |
76.9 |
2003 |
3681 |
42.1 |
2004 |
3573 |
56.9 |
2005 |
5317 |
68.7 |
Una evidencia de lo comentado anteriormente es lo acaecido en los Hábeas Corpus. Como se puede apreciar en el siguiente detalle, los porcentajes de tramitación en asuntos con menos de un mes de espera son altos, facilidad que se puede dar porque la proporción de asuntos antiguos en la existencia es baja, sólo siete de los 73 asuntos pendientes tienen más de un mes de espera y nueve entre 14 y 30 días.
AÑO |
RECURSOS DE HÁBEAS CORPUS |
|
VOTOS DE FONDO CON DURACIÓN MENOR A UN MES |
% SOBRE EL TOTAL |
|
1997 |
731 |
88.8 |
1998 |
623 |
87.5 |
1999 |
840 |
93.1 |
2000 |
1038 |
92.1 |
2001 |
875 |
93.4 |
2002 |
783 |
90.9 |
2003 |
776 |
93.5 |
2004 |
962 |
95.9 |
2005 |
1100 |
94.5 |
En el arreglo siguiente, se muestra las distribuciones de votos con y sin lugar para los dos últimos años de acuerdo con grupos de tiempo de espera. Obsérvese como creció el peso de los asuntos con hasta tres meses de duración de un año a otro (62.4% a 72.3%). En términos absolutos este grupo de casos creció en 1907 de un período a otro (de 4574 a 6481), mientras que los que tenían más de un año de espera aumentaron de 353 a 377 dándose el efecto de compensación antes mencionado.
TIEMPO EN VOTARSE |
VOTOS |
PORCENTAJE |
||
2004 |
2005 |
2004 |
2005 |
|
Hasta 3 meses |
4574 |
6481 |
62.4% |
72.3% |
4 a 6 meses |
1594 |
1463 |
21.7% |
16.3% |
7 a 9 meses |
536 |
475 |
7.3% |
5.3% |
10 a 12 meses |
274 |
164 |
3.7% |
1.8% |
Más de 1 año a menos de 2 años |
304 |
236 |
4.2% |
2.6% |
2 años a menos de 3 años |
30 |
75 |
0.4% |
0.9% |
3 años a menos de 4 años |
13 |
51 |
0.2% |
0.6% |
4 años y más |
6 |
15 |
0.1% |
0.2% |
7331 |
8960 |
100.0% |
100.0% |
AÑO |
VOTOS CON Y SIN LUGAR |
CON DURACIÓN SUPERIOR A UN AÑO |
PORCENTAJE |
1998 |
5046 |
144 |
2.9 |
1999 |
5332 |
91 |
1.7 |
2000 |
5863 |
129 |
2.2 |
2001 |
6971 |
124 |
1.8 |
2002 |
6449 |
128 |
2.0 |
2003 |
9633 |
107 |
1.1 |
2004 |
7331 |
353 |
4.8 |
2005 |
8960 |
377 |
4.2 |
4.2 De los Votos Rechazados por el Fondo.
El promedio de duración de los Recursos de Amparo que fueron rechazados por el fondo aumentó respecto al 2004, regresándose a los niveles promedio de 2002-2003. Esto es efecto de tramitarse una menor cantidad de asuntos que tenían una semana de espera; durante el 2004, 426 rechazos se dictaron en expedientes que llevaban menos de ocho días de espera, pero doce meses después estos eran 153.
También decae el promedio calculado para la duración en Acciones de Inconstitucionalidad en casi un 50%, de siete meses del 2004 a tres meses y tres semanas en el 2005. Durante el 2004, la conglomeración de datos más importante se dio en los asuntos que tenían entre uno y cinco meses de espera (34 votos) mientras que en el 2005 estos fueron 20, a la vez que aumentó la cantidad de casos con hasta un mes de espera.
En cuanto a los Hábeas Corpus la duración promedio se mantiene estable en cuatro días, al no sufrir cambios importantes la distribución de los votos por tiempo de espera en los últimos tres años.
AÑO |
RECHAZOS POR EL FONDO |
PROMEDIO DE DURACIÓN |
||
Hábeas Corpus |
Recurso Amparo |
Acción de Inconstitucionalidad |
||
1998 |
1083 |
5 días |
19 días |
2 meses 2 semanas |
1999 |
930 |
7 días |
12 días |
3 meses 3 semanas |
2000 |
1133 |
4 días |
16 días |
4 meses 2 semanas |
2001 |
1297 |
6 días |
17 días |
4 meses 1 semana |
2002 |
1236 |
5 días |
24 días |
6 meses 1 semana |
2003 |
1162 |
4 días |
23 días |
6 meses 2 semanas |
2004 |
1585 |
4 días |
18 días |
7 meses 0 semanas |
2005 |
1579 |
4 días |
24 días |
3 meses 3 semanas |
V. EXPEDIENTES ENTREGADOS PARA NOTIFICAR Y CÉDULAS DE NOTIFICACIÓN
Finalmente en la Sala Constitucional, se entregaron 27843 entregas a notificador, siendo en el tercer trimestre donde se presentó el mayor trabajo, cuando 8387 entregas se realizaron, lo que indica que en ese trimestre se entregó casi un tercio (30.1%) de los expedientes a notificar en el año. El volumen anual de entrega de expedientes a notificar generó 56984 cédulas a notificar para un promedio de dos cédulas por expediente. Estos patrones se pueden apreciar en el siguiente arreglo columnar. Obsérvese que si bien el volumen de entrega de expedientes fue mayor en el tercer período del año, el promedio de cédulas reportado es el más bajo.
Trimestre |
Expedientes a notificar |
Cédulas a notificar |
Promedio de cédulas por expediente |
Primero |
6106 |
12304 |
2.02 |
Segundo |
7166 |
14580 |
2.03 |
Tercero |
8387 |
16638 |
1.98 |
Cuarto |
6184 |
13462 |
2.18 |
TOTAL |
27843 |
56984 |
2.05 |