SALA SEGUNDA

CUADROS DEL 16 AL 22

Los puntos más destacados que se derivan del análisis estadístico de este despacho son: 

En la tabla y gráficos (N° 1 y N° 2) se puede apreciar la evolución de los indicadores señalados en el último quinquenio.

VARIABLES

2002

2003

2004

2005

2006

Circulante al inicio

159

231

316

334

257

Casos entrados

723

877

1177

986

1257

Casos reentrados

0

1

5

0

1

Casos salidos

651

793

1164

1063

1161

Circulante al finalizar

231

316

334

257

354

 

 

 

 

 

 

INDICADORES

 

 

 

 

 

Tasa de congestión

1.4

1.4

1.3

1.2

1.3

Tasa de pendencia

26.2

28.5

22.3

19.5

23.4

Tasa de resolución

73.8

71.5

77.7

80.5

76.6

En el gráfico siguiente se puede observar que esta tasa ha fluctuado entre 1.2 y 1.4, ubicándose en el 2006 en un punto intermedio, lo cual implica que la congestión en este año estuvo en el orden de 1.3. Es importante señalar que la tasa de congestión no puede ser negativa.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


La tasa de pendencia y resolución deben analizarse en forma conjunta, pues ambas se complementan y su suma es de 100%, en vista de que todo lo que entra al despacho tiene una salida, de manera que un expediente al descontarse del circulante, debe haber recibido una resolución o una sentencia de fondo.

En este caso, la tasa de pendencia de mayor incidencia se dio en el 2003 con un 28.5% y la menor en el 2005 con un 19.5%. Respecto de la tasa de resolución, para estos años se ha calculado entre 71.5% y 80.5%, respectivamente. En lo que al 2006 se refiere, la tasa de pendencia se ubica en un 23.4%, mientras que la de resolución en 76.6%.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

A continuación se presentan los comentarios resultantes de la exploración estadística.

I.          CASOS ENTRADOS

El 82.7% de los casos entrados durante el 2006 a este despacho corresponden a la materia Laboral. Según se observa en el gráfico siguiente, el comportamiento de los asuntos entrados año con año por esta materia, va de forma paralela con la entrada total. Además, en ambos casos, la entrada en el 2006 representa la más alta del quinquenio bajo análisis, revirtiéndo la tendencia mostrada un año antes, al llegar en el caso del total a 1257, 271 más que en el 2005, mientras que en materia Laboral la diferencia es de 252 entre un año y otro.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Con excepción de la materia Familia, las demás (Civil, Trabajo y Otras) experimentaron crecimientos, lo cual se traduce en un incremento del promedio mensual de casos entrados al alcanzar 105, cifra que supera la alcanzada en el 2004, la cual era de 98.

AÑO

CASOS
ENTRADOS

PROMEDIO
MENSUAL

MATERIA

CIVIL

%

TRABAJO

%

FAMILIA

%

OTRAS

%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2002

723

60

74

10.2

546

75.5

90

12.5

13

1.8

2003

877

73

48

5.5

709

80.8

87

9.9

33

3.8

2004

1177

98

42

3.6

985

83.7

135

11.5

15

1.3

2005
986
82
51
5.2
788
79.9
111
11.3
36
3.7

2006

1257

105

67

5.3

1040

82.7

109

8.7

41

3.3

Al analizar por trimestre la entrada se tiene que, al igual que el año anterior, el 2006 se caracteriza porque en el primer trimestre es cuando ingresa la mayor cantidad de casos. En los restantes trimestres, los asuntos entrados disminuyen conforme se manifiestan los trimestres.

TRIMESTRE CASOS ENTRADOS ENTRADA POR MATERIA (2006)
2002 2003 2004 2005 2006 CIVIL TRABAJO FAMILIA OTROS
 
Enero-Marzo
131
218
278
303
384
23
329
23
9
Abril-Junio
201
179
357
272
351
12
303
18
18
Julio-Septiembre
196
257
257
197
295
18
232
40
5
Octubre-Diciembre
195
223
285
214
227
14
176
28
9
TOTAL
723
877
1177
986
1257
67
1040
109
41

 
1.1      Asuntos para establecer competencia

Los asuntos para establecer competencia, se refiere principalmente a aquellos casos en que por aspectos territoriales o materia entran a la Sala Segunda para que se determine en que despacho de instancia inferior le atañe conocer determinado asunto. Como puede observarse en la siguiente tabla, a pesar de que la cantidad de asuntos para establecer competencia es mayor a la del año anterior, el porcentaje es menor, lo cual es influido por el volumen de casos entrados.

AÑO CASOS
ENTRADOS
ASUNTOS PARA ESTABLECER COMPETENCIA
TOTAL % CIVIL TRABAJO FAMILIA OTROS
 
2002
723
126
17.4
39
71
14
2
2003
877
80
9.1
16
48
16
0
2004
1177
94
8.0
20
43
31
0
2005
989
75
7.6
23
27
23
2
2006
1257
78
6.2
28
40
8
2

1.2       Entrada para resolver sobre el fondo

La entrada para resolver sobre el fondo se calcula al restar, de la entrada total, los casos entrados para establecer competencia y aquellos expedientes en que se dictó un auto de pase, un rechazo de plano o fueron desistidos. Para el 2006, se reporta la cifra más alta de los últimos años, al obtenerse 1041 asuntos entrados para resolver por el fondo.

AÑO

CASOS
ENTRADOS

INCOMPETENCIAS, DESISTIDOS
AUTOS DE PASE

RECHAZOS
DE
PLANO

ENTRADA
PARA
RESOLVER

 

 

 

 

 

2002

723

153

130

440

2003

877

100

222

555

2004

1177

108

326

743

2005
986
101
175
710

2006

1257

104

112

1041

En términos relativos evidencia que, aproximadamente ocho de cada diez asuntos entrados fueron para resolver por el fondo, mientras que el año anterior fue de aproximadamente siete, lo cual implica mayor dedicación de tiempo, para estudio y análisis.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

De la siguiente tabla se concluye que, por un lado los casos terminados aumentan en comparación con el 2005 y por otro, los rechazos de plano presentan una disminución, lo que implica una baja considerable en términos relativos, al ubicarse en 9.6%.

AÑO

CASOS
TERMINADOS

POR RECHAZO
DE PLANO

PORCENTAJE

 

 

 

 

2002

723

130

18.0

2003

793

222

28.0

2004

1164

326

28.0

2005
1063
175
16.5

2006

1161

112

9.6

1.3       Entrada depurada

La “entrada depurada” es el resultado de restar a los asuntos entrados, aquellos que son para resolver la competencia.

Materia Laboral

Bajo el supuesto de que los casos entrados para establecer competencia son de cuantía inestimable, se restan de ésta para obtener la “entrada depurada”. Así, se tiene que en materia Laboral la distribución porcentual por cuantía indica que aproximadamente tres cuartas partes están constituidos por expedientes con una cuantía inestimable, mientras que poco menos de una cuarta parte supera los ¢600.000.

CUANTÍA DE LOS CASOS

ENTRADA DEPURADA
(materia de Trabajo)

ABS

%

 

 

 

Hasta ¢600.000

12

1.2

Más de ¢600.000

242

24.2

Inestimable

746

74.6

 

 

 

TOTAL

1000

100.0

Materia Civil y Familia

Para este año, la entrada depurada en la materia Civil y Familia se ve incrementada en 24 asuntos en comparación con el 2005, aparte de ser la más alta del quinquenio, donde los divorcios, los procesos ordinarios, la ejecución de sentencia y la investigación de paternidad, son los tipos de caso que más influyen en esta entrada, tal y como se aprecia en la siguiente tabla:

TIPO DE CASO

ENTRADA DEPURADA
(materias Civil y Familia)

2002

2003

2004

2005

2006

 

 

 

 

 

 

Abreviado abandono judicial

0

1

0

0

0

Abreviado de guarda y crianza

2

0

0

0

1

Abreviado reconocimiento unión hecho

4

13

0

0

0

Administración por intervención judicial

0

2

0

1

1

Apelación por inadmisión

0

0

1

0

0

Autorización salida del país

0

0

0

1

0

Convenio preventivo

0

0

0

0

1

Cuenta partición

0

0

0

1

1

Declaratoria estado de abandono

2

1

2

1

1

Declaratoria de hijo extramatrimonial

0

0

1

0

0

Desahucio

0

0

0

1

0

Divorcio

22

16

30

22

23

Divorcio por mutuo consentimiento

0

1

0

0

0

Ejecución de sentencia

8

5

12

9

14

Ejecutivo

0

0

0

2

1

Ejecutivo hipotecario

0

0

0

1

0

Fijación de honorarios

0

0

0

0

1

Impugnación de paternidad

3

2

8

4

3

Impugnación de reconocimiento

1

6

0

5

2

Incidente cobro honorarios

1

1

4

1

4

Incidente modificación de fallo

0

0

0

1

0

Incidente modificación guarda y crianza

0

0

0

1

0

Incidente de nulidad

0

0

1

0

1

Incidente de oposición

0

0

0

1

0

Incidente pensión alimentaria

1

0

0

0

0

Incidente prescripción extintiva

0

1

0

0

0

Incidente revocatoria albacea

1

0

0

0

0

Incidentes de inclusión de bienes

1

0

0

0

0

Insolvencia

1

0

0

0

1

Investigación de paternidad

25

19

24

18

14

Liquidación anticipada de bienes

0

0

3

5

4

Liquidación de bienes gananciales

3

0

0

0

0

Medidas de protección

0

0

0

2

0

Modificación de guarda y crianza

0

0

2

0

0

Nulidad de matrimonio

0

1

0

0

1

Nulidad de laudo arbitral

0

1

0

0

0

Ordinario

8

7

10

12

18

Pensión alimentaria

0

0

0

0

1

Proceso especial de filiación

0

3

0

0

2

Quiebra

0

1

1

2

4

Reconocimiento de hijo de mujer casada

1

0

1

0

0

Reconocimiento de unión de hecho

0

0

9

9

13

Recuperar la guarda crianza

0

0

0

0

1

Recurso de revisión

16

13

8

7

12

Regulación de visitas

2

1

0

0

0

Responsabilidad Civil

4

2

3

1

5

Separación Judicial

4

1

3

4

5

Solicitud exoneración de pago de pensión

0

1

0

0

0

Sucesión

1

4

2

3

2

Sumario de régimen de visitas

0

0

0

1

0

Suspensión de la patria potestad

0

0

1

0

1

Otros

0

0

0

0

2

 

 

 

 

 

 

TOTAL

111

103

126

116

140

II.                  CASOS TERMINADOS

Los casos terminados se ven incrementados en 98 asuntos, respecto del 2005, incremento que representa un 9.2%, aspecto que denota el esfuerzo de la Sala por mejorar su gestión. Es importante mencionar que la carga de trabajo para el 2006 por Magistrado fue de 303 expedientes; es decir, éste era el volumen aproximado de trabajo que cada uno debió resolver durante el 2006; no obstante, al hacer la relación casos terminados por la cantidad de magistrados de esta Sala, se tiene que cada uno resolvió en promedio, aproximadamente 232 expedientes durante el 2006. Además, al relacionar casos terminados y carga de trabajo (casos pendientes al iniciar el año, más casos entrados, más los reentrados), se tiene una disminución relativa respecto de 2005 en aproximadamente cuatro puntos, es decir, mientras en el 2005 por cada 100 casos reportados como carga de trabajo se concluyeron 81, en el 2006 se logran terminar 77, lo que afecta el circulante al finalizar.

AÑO

CASOS
TERMINADOS

 

 

2002

651

2003

793

2004

1164

2005

1063

2006

1161

2.1       Votos de fondo

Este año continua el alza de los votos del fondo, al verse incrementado en 87 casos más respecto del 2005, donde las confirmatorias siguen siendo el tipo de voto de mayor peso; a pesar de que en el 2006 se da una disminución de éstas (53 casos menos).

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

De acuerdo con los datos proporcionados por esta Sala, los votos de fondo relacionados con las revocatorias y las modificatorias son los que lograron sobrepasar las cifras alcanzadas un año antes, incluso las segundas crecieron en aproximadamente un 127%. Por su parte, los otros tipos de voto, más bien disminuyeron.

 

AÑO

VOTOS
DE
FONDO

TIPO DE VOTO

Con Lugar 

Sin Lugar 

Confirma 

Revoca 

Modifica 

 

 

 

 

 

 

 

2002

392

2

3

263

90

34

2003

463

5

22

279

110

47

2004

724

12

57

404

193

58

2005

783

25

61

471

102

124

2006

870

14

43

418

114

281


Al relacionar los votos de fondo con los casos terminados se tiene que, el porcentaje aumenta respecto del año anterior, producto del crecimiento de estos votos. Este aumento no se nota muy significativo debido a que los casos terminados también se incrementaron.

AÑO 

CASOS
TERMINADOS

VOTOS
DE
FONDO

RELACION
PORCENTUAL

 

 

 

 

2002

651

392

60.2

2003

793

463

58.4

2004

1164

724

62.2

2005

1063

783

73.7

2006

1161

870

74.9

Por trimestre, al igual que el año anterior, el segundo es cuando se presenta la mayor cantidad de casos votados por el fondo, obteniendo incluso, la cifra más alta (295) que se ha dado en los últimos años. En el tercer trimestre se logra votar 258 expedientes, valor que supera la votación más alta alcanzada en el segundo trimestre de 2005.

TRIMESTRE 

VOTOS DE FONDO

2002

2003

2004

2005

2006

 

 

 

 

 

 

Enero-Marzo

89

95

120

168

146

Abril-Junio

124

75

130

248

295

Julio-Septiembre

96

139

198

198

258

Septiembre-Diciembre

83

154

276

169

171

 

 

 

 

 

 

TOTAL

392

463

724

783

870

Los votos con lugar y los que se revocó la sentencia, prácticamente se mantienen constantes; sin embargo, al hacer la relación respecto del total de votos de fondo y al compararlo con el 2005 se tiene un descenso en el valor porcentual, el cual es debido al ya comentado crecimiento de los votos de fondo.


MATERIA 

VOTOS DE FONDO

CON LUGAR O REVOCANDO

PORCENTAJE 1/

2004

2005

2006

2004

2005

2006

2004

2005

2006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Civil

8

16

11

0

6

0

 

 

 

Trabajo

647

680

793

183

92

111

28.3

13.5

14.0

Familia

56

71

43

11

19

11

19.6

26.8

25.6

Notariado

13

16

23

11

10

6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

724

783

870

205

127

128

28.3

16.2

14.7

 1/ Los porcentajes en materia Civil y Notariado no se calculan, pues las bases son muy pequeñas.

En cuanto a estos votos (con lugar o revocados) se tiene que, en el 2006 la mayoría de los casos provienen del Tribunal de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José (75), de las secciones Tercera (37), Cuarta (23) y Primera (13), tal y como se observa en la siguiente tabla:


TRIBUNAL DE PROCEDENCIA

VOTOS CON LUGAR O REVOCADOS
2002 2003 2004 2005 2006
 

I Civil

0

0

0

1

0

II Civil (Sección I)

0

0

0

2

0

II Civil (Sección II)

0

0

0

1

0

Trabajo (Sección I)

6

8

15

8

13

Trabajo (Sección II)

8

7

1

0

2

Trabajo (Sección III)

9

5

70

24

37

Trabajo (Sección IV)

13

27

41

22

23

Familia

6

6

11

19

11

Zona Sur

3

2

3

3

1

I Circuito Alajuela

7

5

12

5

2

II Circuito Alajuela

0

2

5

4

2

Cartago

19

9

11

3

5

Heredia

5

2

6

5

10

Liberia

1

4

4

5

2

Santa Cruz

1

0

0

0

0

Puntarenas

9

16

9

9

9

I Circuito Zona Atlántica

5

6

2

5

2

II Circuito Zona Atlántica

0

1

4

1

3

Sala Segunda

0

0

0

0

1

Direc. Nal. de Notariado

---

15

11

10

5

 

 

 

 

 

 

TOTAL

92

115

205

127

128

Al analizar los tribunales de provincia, se tiene que un 28.1% de los votos declarados con lugar o revocados provienen de estos tribunales.

AÑO

VOTOS CON LUGAR
O
REVOCADOS

EN EXPEDIENTES
DE TRIBUNALES
DE PROVINCIA

PORCENTAJE

 

 

 

 

2002

92

50

54.4

2003

115

47

40.9

2004

205

56

27.3

2005

127

40

31.5

2006

128

36

28.1

Tanto las sentencias recurridas, como los votos revocados o con lugar correspondientes al Tribunal de Trabajo, presentan un incremento para el 2006, al pasar las primeras de 513 en el 2005 a 678 un año después, mientras que los segundos, pasan de 54 en el 2005 a 75 en el 2006, lo que implica que la relación entre estas variables también aumente al ubicarse en 11.1%.

AÑO

SENTENCIAS RECURRIDAS

TRIBUNAL DE TRABAJO DE SAN JOSÉ

VOTOS REVOCADOS O CON LUGAR

VOTOS REVOCANDO O CON LUGAR POR CADA 100 SENTENCIAS RECURRIDAS

 

 

 

 

2002

243

36

14.8

2003

362

47

13.0

2004

674

127

18.8

2005

513

54

10.5

2006

678

75

11.1

Por sección, la Tercera y la Cuarta son las que tienen una mayor participación de sentencias revocadas o con lugar en este Tribunal, tal y como se observa en la siguiente tabla:

TRIBUNAL DE TRABAJO DE SAN JOSÉ

SECCIÓN

SENTENCIAS RECURRIDAS

SENTENCIAS REVOCADAS O CON LUGAR

RELACIÓN DE VOTOS REVOCADOS
O CON LUGAR POR CADA 100
SENTENCIAS RECURRIDAS

 

 

 

Primera

218

13

6.0

Segunda

2

2

100.0

Tercera

162

37

22.8

Cuarta

296

23

7.8

 

 

 

TOTAL

678

75

11.1

III.        CASOS EN TRÁMITE AL FINALIZAR

A pesar de que durante el 2006, este despacho logró terminar más asuntos que el año anterior, los casos pendientes aumentaron en un 37.7%, situación que se debe principalmente al crecimiento de los casos entrados, pues no se logra equiparar lo entrado (1257) con lo salido (1161), dando como resultado un aumento de los asuntos pendientes de una resolución definitiva. Además, éstos representan el dato más alto reportado en los últimos años.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

Por trimestre, la tendencia es al crecimiento en el primer trimestre para luego ir descendiendo gradualmente hasta ubicarse en 354 asuntos pendientes al final del período. Situación parecida ocurre con la materia Laboral que es la de mayor presencia y que se comporta de manera paralela en lo que al total se refiere.

 

CIRCULANTE Y MATERIA

FECHA

TOTAL

CIVIL

TRABAJO

FAMILIA

OTRA

 

 

 

 

 

 

01-01-06

257

11

212

27

7

31-03-06

431

17

381

29

4

30-06-06

415

15

355

33

12

30-09-06

366

16

299

48

3

31-12-06

354

15

282

49

8

Al realizar el análisis del quinquenio y siempre en materia Laboral, se tiene que el 2006 es cuando se presenta la menor incidencia porcentual del período bajo estudio, al alcanzar un 79.7%.

FECHA

% EXPEDIENTES EN TRAMITE
QUE SON DE LA MATERIA DE TRABAJO

 

 

31-12-02

84.8

31-12-03

87.0

31-12-04

81.7

31-12-05

82.5

31-12-06

79.7

Si bien, la gran mayoría de los expedientes en trámite al final del período (354), tiene por año de ingreso a la Sala el 2006, 13 de ellos tienen 10 o más años de haber entrado al ámbito judicial y están a la espera de una resolución definitiva.

IV. DURACIÓN PROMEDIO

Durante el 2006, esta Sala logra bajar la duración promedio de los recursos de casación votados de la materia Trabajo, en dos semanas respecto del 2005; no obstante, las materias Civil y Familia ven incrementadas sus duraciones en dos semanas y una semana, respectivamente.

AÑO 

PROMEDIO DE DURACIÓN

CIVIL

TRABAJO

FAMILIA

 

 

 

 

2002

8 meses 3 semanas

3 meses 2 semanas

4 meses 1 semana

2003

14 meses 3 semanas

5 meses 3 semanas

4 meses 3 semanas

2004

11 meses 3 semanas

5 meses 2 semanas

6 meses 0 semanas

2005

10 meses 3 semanas

4 meses 0 semanas

5 meses 0 semanas

2006

11 meses 1 semana

3 meses 2 semanas

5 meses 1 semana

En el siguiente gráfico se observa la tendencia mostrada por aquellos casos en que el tiempo de espera de los expedientes votados en este despacho es menor o igual a los tres meses, o en su defecto mayor a ese período. Así, para el 2006 se tiene un incremento relativo para los casos que tienen hasta tres meses; es decir, se le ha dado una mayor importancia a aquellos casos que tienen menos tiempo de estar en la Sala, esperando un fallo definitivo, por lo que es importante no descuidar los expedientes de mayor data, pues pueden incidir en una aumento de la duración para el siguiente período de análisis.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

En la siguiente tabla se presenta la distribución, tanto absoluta como relativa de los asuntos votados por el fondo para los últimos cinco años de acuerdo al tiempo en la Sala.

DURACIÓN
AÑO
2002
%
2003
%
2004
%
2005
%
2006
%
 
Hasta 3 meses
249
63.4
115
24.8
209
28.9
358
45.7
539
62.0
4 a 6 meses
92
23.5
216
46.7
286
39.5
317
40.5
258
29.7
7 a 9 meses
31
7.9
94
20.3
149
20.6
74
9.5
47
5.4
10 a 12 meses
14
3.6
27
5.8
44
6.1
20
2.6
13
1.5
13 a 18 meses
4
1.0
10
2.2
26
3.6
12
1.5
6
0.7
19 a 24 meses
1
0.3
0
0.0
8
1.1
2
0.3
7
0.8
Más de 24 meses
1
0.3
1
0.2
2
0.3
0
0.0
0
0.0
TOTAL
392
100.0
463
100.0
724
100.0
783
100.0
870
100.0

Las entregas a notificador experimentan un incremento de 39.4%, al pasar de 1496 en el 2005 a 2085 un año después.


[1] Esta tasa determina el grado de saturación o retraso existente, si este ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe congestión en un Juzgado,  materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en el período a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no tiene casos pendientes para el año siguiente.

[2] La pendencia o asuntos pendientes, se refieren a la cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aún no se da por terminado. Por su parte, la resolución va a indicar cuántos de los expedientes que estaban pendientes se les dio término.