SALA TERCERA

CUADROS DEL 23 AL 36

Los aspectos de mayor relevancia relacionados con la labor efectuada son:

En el 2005, se mantiene el alto volumen de votos de fondo del 2004. El aumento de la cifra asociada se da en las resoluciones “Con Lugar”, mientras caen los votos “Sin Lugar”.

Aunque se mantiene el incremento de casos terminados, la carga de trabajo de la Sala Tercera, sigue siendo alta por efecto del fuerte aumento de los casos entrados y el alto volumen de casos en la existencia inicial de los últimos años.

El volumen de casos entrados a la Sala Tercera decreció durante el 2005.

Aumentó la presencia del Ministerio Público en la interposición de casaciones respecto a lo que se observaba en años atrás.

Se cierra la brecha entre la Defensa Pública y el Ministerio Público en relación con la efectividad de los recursos de casación por un crecimiento de este indicador por parte de los primeros; mientras que la parte acusadora viene en franco decrecimiento de su efectividad en los últimos tres años, a pesar del aumento del número absoluto en los votos con lugar.

La duración promedio se estancó por un efecto compensatorio en la tramitación de asuntos nuevos como antiguos.

Aumentó el número de asuntos con más de 12 meses de espera.

 

I. CASOS ENTRADOS

Patrón general

Este año decrece la cantidad de casos entrados en la Sala Tercera; no obstante, su nivel se mantiene alto. Durante el 2005 ingresaron 1614 asuntos, 165 menos que en el 2004, sea una baja del 9.3%. Es importante indicar que desde que entró en vigencia el Código Procesal Penal la entrada de casos nuevos a esta Sala, aunque sigue una tendencia creciente respecto a lo acaecía antes de dicha vigencia legal ha oscilado en una banda que va de los 1200 a 1800 casos anuales. Como se aprecia en el gráfico adyacente.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

Efecto de los volúmenes de casaciones y revisiones en la entrada.

En la entrada general, el comportamiento del ingreso de los recursos de casación influye más que otros tipos de asunto (incluyendo los de recursos de revisión que son los que ocupan el segundo lugar de entrada). Esto por tener un volumen significativamente mayor que otros grupos de casos y por ser mucho más variable.

Durante el 2005, los recursos de casación son dos veces y cuarto más que los de revisión, determinando el comportamiento general de la entrada para ese año. Esta influencia se ha profundizado en los últimos años haciendo que la distancia entre las cantidades de estos tipos de recursos sea cada vez mayor.

El gráfico siguiente, muestra el volumen de casos entrados por tipo de recurso y trimestre de ingreso desde el año 2000. Obsérvese que el patrón general es determinado por el crecimiento de la casación, mientras que el volumen de los recursos de revisión se mantiene entre los 100 a 150 casos trimestrales. Apréciese además, que los volúmenes de casaciones entradas son cada vez más variables, provocando que se abra el rango de oscilación de los valores que asumen éstos, lo que indica una fuerte inestabilidad en la entrada de estos datos pues caen fuertemente en un trimestre y luego suben en forma abrupta.

De esta forma, el volumen de casaciones nuevas no solo se comporta creciente sino que muy variable influyendo fuertemente en el patrón delimitado de los casos entrados en la Sala Tercera.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

Influencia de los tribunales de cabeceras de circuito.

Es normal que de los tribunales penales ubicados en las cabeceras de un circuito judicial y del Tribunal de Juicio del Primer Circuito Judicial de San José, Sede de Desamparados, provengan las mayores cantidades de casaciones interpuestas ante la Sala Tercera. Este patrón, tiene estrecha relación con el volumen de carga de trabajo de estos despachos respecto a los ubicados en las periferias de cada circuito judicial, pues tienen una base numérica mayor de resoluciones que son susceptibles a ser “casadas”. En el siguiente recuadro, se muestra la entrada de casaciones para cada despacho para los últimos cinco años.

TRIBUNAL

CASOS ENTRADOS

VARIACIÓN (2004-2005)

2001

2002

2003

2004

2005

Absoluta

Relativa

TOTAL

785

869

908

1187

1103

-84

-7.10%

 

Penal del I Circuito Judicial de San José

161

174

152

186

190

4

2.20%

 

Penal del II Circuito Judicial de San José

77

73

92

108

118

10

9.30%

 

Del I Circuito Judicial de Alajuela

61

77

113

122

87

-35

-28.70%

 

De Guanacaste

74

79

59

109

81

-28

-25.70%

 

Penal del I Circ. Jud. de San José, Sede Desamparados

3

47

59

70

79

9

12.90%

 

Penal del I Circ. Jud. de San José, Sede Hatillo

-

-

1

0

-

0

No aplica

 

De Heredia

49

64

57

90

76

-14

-15.60%

 

Del II Circuito Judicial de Alajuela

54

33

33

53

68

15

28.30%

 

De la Zona Sur

38

38

23

48

68

20

41.70%

 

De Puntarenas

53

41

80

74

62

-12

-16.20%

 

Del I Circuito Judicial de la Zona Atlántica

71

51

55

68

60

-8

-11.80%

 

De Cartago

36

40

51

68

44

-24

-35.30%

 

De II Circ. Jud. de la Zona Atlántica

37

34

27

51

35

-16

-31.40%

 

De Guanacaste, Sede Nicoya

1

17

21

25

22

-3

-12.00%

 

De Puntarenas, Sede Aguirre y Parrita

25

20

6

13

20

7

53.80%

 

De la Zona Sur, Sede Corredores

12

19

25

19

20

1

5.30%

 

De II Circ. Jud. de la Z. A., Sede Siquirres

5

9

4

13

16

3

23.10%

 

Del I Circ. Jud. de Alajuela, Sede San Ramón

2

11

6

6

14

8

133.30%

 

De la Zona Sur, Sede Golfito

9

11

7

19

11

-8

-42.10%

 

De Cartago, Sede Turrialba

17

9

11

15

10

-5

-33.30%

 

De Guanacaste, Sede Santa Cruz

-

18

18

18

9

-9

-50.00%

 

Sala Tercera

-

1

5

4

7

3

75.00%

 

Del I Circ. Jud. de Alajuela, Sede Grecia

-

-

-

-

3

3

No aplica

 

De la Zona Sur, Sede Osa

-

-

-

-

2

2

No aplica

 

De Guanacaste, Sede Cañas

-

2

3

5

1

-4

-80.00%

 

Otras oficinas

0

1

0

3

-

-3

-100.00%

 

Como se puede constatar, del Tribunal del Primer Circuito Judicial de San José, es de donde se reporta la mayor entrada a la Sala Tercera, siguiendo una cada vez mayor cantidad de recursos de este tipo en el tiempo, pasando de 161 en el 2000 a 190 en el 2005, lo que significa un crecimiento relativo de casi una quinta parte (18%) en el quinquenio.

Este año, la baja en el número de recursos de casación presentados, se debió a las disminuciones de 12 de los 24 tribunales de donde provienen éstos, sobre los incrementos de los restantes 12 despachos. En conjunto, de los tribunales de Cañas, Santa Cruz, Golfito, Turrialba, Nicoya, Cartago, Alajuela, Guanacaste, Puntarenas, Heredia, y los dos tribunales cabeceras de circuito de la Zona Atlántica, reportaron 166 interposiciones menos respecto al año pasado. De estas oficinas, siete son consideradas grandes por su volumen de trabajo y por ser cabeceras de circuito, destacándose los tribunales de Cartago, Alajuela, Guanacaste y el del Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica, Sede Pococí, donde las interposiciones cayeron en más del 25% respecto al 2004. En contraste, de los tribunales de Corredores, Siquirres, Aguirre y Parrita, San Ramón, Osa, Grecia, (se reportó un estancamiento de la entrada de Hatillo), Desamparados, del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, de la Zona Sur y los dos tribunales metropolitanos de San José, se reportan 82 casaciones más como grupo, que lo registrado en la estadística del año pasado. Los últimos cinco despachos de éstos, son considerados grandes, destacándose los aumentos del Tribunal de Alajuela (28,3%) y el de la Zona Sur (41,7%) pues son mayores al 25%.

Del Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial de San José, Sede de Desamparados, se observa una continuación de la tendencia creciente en el ingreso de recursos de casación a la Sala. Es importante anotar que antes del 2002, reportaba una cantidad que no superó los tres recursos, pero en los últimos cuatro años la entrada de casos provenientes de este Tribunal es alta; la Sala Tercera reporta 47, 59, 70 y 79 casaciones ingresadas en los años que van desde el 2002 al 2005.

Entrada proveniente de los tribunales Primero y Segundo de San José respecto al resto de despachos.

Este año, continúa el crecimiento de la entrada de recursos de casación en la Sala Tercera provenientes de los tribunales de las cabeceras de los circuitos judiciales primero y segundo de San José, mientras que el resto reportan en conjunto una importante disminución. En el 2005, ingresó a la Sala 308 casaciones contra resoluciones dictadas en los tribunales de San José, mientras que el año pasado éstas eran 294, lo que representa un leve crecimiento del 4.8%. Pero de la agrupación de despachos del resto del país, se reportó una baja cercana al 11%, al pasar del 893 en el 2004 a 795 en este año.

Lo anterior provocó un regreso de la distribución porcentual según la procedencia de asuntos, a los niveles que existían en el 2002 y 2003.

Como se observa en el siguiente desglose, el peso relativo de los tribunales de San José durante, este año, casi alcanza el 28%, que es un valor relativo cercano al peso porcentual promedio calculado para el período 2002-2003 del 27.7%; mientras que el año pasado estos asuntos eran tres puntos porcentuales menos a estas cifras. Consecuentemente, los asuntos provenientes de los tribunales del resto del país tienen un peso relativo del 72.1% similar al promedio de período 2002-2003 (72.3%) mientras que en el 2004 éstos representaban un poco más de tres cuartas partes de la entrada de recursos de casación.

Año

Recursos de Casación

Tribunales de procedencia

I-II Circuito San José

Porcentaje

Resto del País

Porcentaje

1998

708

288

40.7%

420

59.3%

1999

776

264

34.0%

512

66.0%

2000

646

207

32.0%

439

68.0%

2001

785

238

30.3%

547

69.7%

2002

869

247

28.4%

622

71.6%

2003

908

244

26.9%

664

73.1%

2004

1187

294

24.8%

893

75.2%

2005

1103

308

27.9%

795

72.1%

 

Casaciones por Delito

Aunque la distribución porcentual de los recursos de casación clasificados por grupo de delito no cambia en forma significativa, respecto a lo apreciado doce meses atrás, hay algunas variaciones absolutas que interesan mencionar. En este año, aumentó la cantidad de recursos de casación asociada a casos procesados por violación, de 119 en el 2004 a 145 en el 2005. También aumenta la cifra relacionada con los robos aunque en menor magnitud (243 vs 247), mientras que el volumen referido a los delitos de narcotráfico cayó de 181 a 158 de un año a otro, así como al ligado a los homicidios (170 en el 2004 al 124 un año después) y el número de recursos de casación agrupados como abusos de naturaleza sexual (menos violaciones) de 273 a 255.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

Como se indicó, la disminución de casaciones entradas de este año, no cambió en forma significativa la distribución de casos entrados clasificados por delito respecto al año pasado. En términos porcentuales, la conjunción de los tipos de delito antes indicados, representa el 70.7% mientras que un año antes fue del 68.1% de toda la entrada de casaciones.

1.6       Recursos de casación por recurrente

Como se ha indicado en otros informes anuales, la interposición de recursos de casación de la defensa, tanto privada como pública es mayor que la efectuada por la parte acusatoria representada por el Ministerio Público. No obstante, en el 2005 se incrementó fuertemente la presencia de recursos propuestos por los representantes del Ministerio Público. A pesar de que, en términos absolutos la interposición de recursos de casación por parte de los defensores aumentó, los presentados por los fiscales se salieron, al alza, del patrón normal observado en años anteriores.

Como se aprecia en el siguiente gráfico, en términos relativos los recursos de la parte defensora se ubican en una banda que va de un 60% a un 65% del total de casaciones entradas, desde el 2001 a la fecha. Por otro lado, la presentación de casaciones por parte del Ministerio Público osciló entre el 11% y el 14% antes del 2005, pero en este año interpusieron 228 casaciones, 84 más que las planteadas en el 2004, señalando un crecimiento porcentual del 58,3%, lo que incrementó el peso relativo de esta interposición al 20.7% del total de recursos planteados. De esta forma, aumentó la presencia del Ministerio Público en la utilización de este recurso procesal anta la Sala Tercera.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

En los últimos dos años, la participación de los actores civiles se ha estancado en un promedio de 50 interposiciones, deteniéndose momentáneamente, la tendencia a la baja apreciada del 2002 al 2004.

Para inicio del período mencionado, se alcanzó la cifra de los 61 recursos para caer a 57 en el 2003 y llegar a 50 en el 2004, pero para el 2005 ocurre un estancamiento al contabilizarse 51 casaciones.


Recurrente

Casaciones Presentadas

Porcentajes

2003

2004

2005

2003

2004

2005

Defensor Público

310

428

390

34.1%

36.1%

35.4%

Defensor Privado

230

322

263

25.3%

27.1%

23.8%

Ministerio Público

124

144

228

13.7%

12.1%

20.7%

Imputado

115

155

99

12.7%

13.1%

9.0%

Actor Civil

57

50

51

6.3%

4.2%

4.6%

Otros

72

88

72

7.9%

7.4%

6.5%

TOTAL

908

1187

1103

100.0%

100.0%

100.0%

 

II. CASOS TERMINADOS

2.1 Patrón general

El volumen de casos terminados en la Sala Tercera se muestra estable respecto al año pasado. Cobrando importancia el peso de los asuntos que no son de fondo y el estancamiento de los votos que sí lo son.

Como se observa en la siguiente gráfica, el volumen de los casos terminados de este año, en términos prácticos, se mantiene similar al nivel resolutivo de la Sala registrado en el 2004, que para ese momento representaba una sensible mejoría respecto a lo que se apreciaba del 2000 al 2003. Para ese período, se finiquitaron alrededor de 1188 casos como promedio, luego en el 2004 se concluyeron 1469 y en el 2005 fueron 1502, este último valor significa una leve aumento relativo de un 2.2% en relación con el 2004.

De esta forma, se vislumbra una nueva tendencia de relativa estabilidad de la cifra de casos terminados. No obstante, con este patrón no se logra superar la cifra reportada en 1999, cuando se alcanzó el valor más alto de casos terminados (1588 casos).


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

En el siguiente gráfico, se aprecia el comportamiento del volumen de casos terminados por trimestre desde el 2000. Obsérvese lo variable del comportamiento de lo terminado por trimestre desde el 2004. Antes de ese año, la cifra de casos terminados por trimestre (con excepción del primero del 2003) era más estable contra lo apreciado en los últimos dos años. En los dos últimos segundos trimestres se incrementa el nivel resolutivo para luego caer sostenidamente. Esto es particularmente importante pues si se lograra mantener una mayor estabilidad con un nivel resolutivo similar a los registrados en cada uno de los segundos trimestres, se reportarían volúmenes anuales mayores a los apreciados y se lograría ubicar la existencia final en una con fuerte tendencia decreciente.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

2.2 Votos por el fondo

Si bien el nivel de votos por el fondo de este año se mantiene alto respecto a lo que se apreciaba antes del 2004, esta cifra disminuye respecto al volumen reportado doce meses atrás. Desde la entrada en vigencia del Código Procesal Penal y hasta el 2003 los volúmenes de votos del fondo rondaban el promedio de 623 anuales, para dar un salto importante en el 2004 cuando casi llegan al millar. No obstante, en el 2005 el volumen cae levemente en un 5.8%, sea 57 votos menos señalando un estancamiento del nivel de votación por el fondo.

Por otro lado, las cantidades de votos reportados en el 2005 señalan un cambio en la distribución de los votos de fondo. Mientras los dictámenes “Sin Lugar” disminuyen, los votos “Con Lugar” profundizan la tendencia creciente de su volumen. Como se puede apreciar en el siguiente desglose, durante el 2005, el volumen de votos “Sin Lugar” cayó un 16.6% respecto al 2004, pasándose de 688 en ese año a 574 doce meses después. En contraste los votos “Con Lugar” siguen aumentando desde el 2002, con la particularidad de hacerlo con mayor rapidez en los dos últimos años. Ya para el 2005 se contabilizaran 356, 57 más que en el 2004 o 166 más que en el 2002 cuando se inicio esta tendencia alcista.

Año

Total Votos de Fondo (Casación)

Votos Por Tipo

Porcentajes

Sin Lugar

Con Lugar

Sin Lugar

Con Lugar

1998

649

474

175

73.0%

27.0%

1999

610

425

185

69.7%

30.3%

2000

596

427

169

71.6%

28.4%

2001

590

442

148

74.9%

25.1%

2002

645

455

190

70.5%

29.5%

2003

648

449

199

69.3%

30.7%

2004

987

688

299

69.7%

30.3%

2005

930

574

356

61.7%

38.3%

Por lo anteriormente anotado y aunque el volumen de votos “Sin Lugar” continúa siendo mayor que el asociado a los votos “Con Lugar” (ver detalle anterior), ha ocurrido un cambio en el peso relativo de cada uno de estas agrupaciones. Antes del 2005, los votos “Sin Lugar” anuales rondaban el 71% como promedio, pero en el último año este porcentaje diminuye hasta llegar a ser un poco más de tres quintas partes (61.7%). La nueva distribución porcentual de los votos según tipo se muestra en el siguiente gráfico.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

Los casos votados tomando como referencia el Código de Procedimientos Penales de 1973, ha disminuido con el transcurso del tiempo, pues son cada vez menos los asuntos que deben ser tramitados con esa legislación. De esta forma, los asuntos de esta naturaleza tienden a ser menos en forma proporcional a los que serán procesados con el Código Procesal Penal que se aplica desde 1998. Este fenómeno se aprecia en el siguiente desglose.

VOTO

CÓDIGO

Procedimientos Penales

Procesal Penal

2002

2003

2004

2005

2002

2003

2004

2005

Sin lugar

34

11

10

3

421

438

678

571

Con Lugar

15

11

6

2

175

188

293

354

 

-----

-----

-----

-----

--------

--------

--------

--------

TOTAL

49

22

16

5

596

626

971

924

2.3 Votos de fondo por semestre

A diferencia de lo que se apreció del 2002 al 2004 cuando ha sido marcadamente mayor la votación del segundo semestre que el primero, en el 2005 la votación es más uniforme entre períodos. En el primer semestre se voto 461 casos por el fondo mientras que en los siguientes seis meses la votación fue de 469, solo ocho votos más.

Semestre

Votos de Fondo en Recursos de Casación

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Enero – Junio

322

308

313

305

435

461

Julio – Diciembre

274

282

332

343

552

469

TOTAL

596

590

645

648

987

930

Razón de votos con lugar respecto a entrada de casación

El Tribunal de Juicio de Heredia desplaza al del Segundo Circuito Judicial de San José como el que tiene una razón de votos declarados con lugar a la entrada de recursos de casación (última columna del siguiente recuadro) de entre los tribunales donde se interpusieron cerca de 50 o más casaciones. Ese tribunal muestra una relación de 4.6 casaciones votadas con lugar por cada 10 recursos entrados, seguido por el tribunal del Primer Circuito Judicial de la Zona Atlántica (4.0); mientras que el Tribunal de la Zona Sur, Sede Pérez Zeledón y del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, muestran las relaciones más bajas (2.2 y 2.8 respectivamente).

TRIBUNAL

Recursos de casación

Relación por cada 10 casos

Presentados

Con Lugar

Del Primer Circuito Judicial de San José

205

67

3.3

Del Primer Circ. Jud. de San José, Sede Desamparados

79

18

2.3

Del Segundo Circuito Judicial de San José

103

32

3.1

Del Primer Circuito Judicial de Alajuela

87

28

3.2

Del Segundo Circuito Judicial de Alajuela

68

19

2.8

De Heredia

76

35

4.6

De Guanacaste

81

30

3.7

De Puntarenas

62

22

3.5

De la Zona Sur, Sede Pérez Zeledón

68

15

2.2

Del Primer Circuito Judicial de La Zona Atlántica

60

24

4.0

Efectividad por recurrente

Este año se caracteriza por mostrar algunos cambios de la efectividad por recurrente, cerrándose la brecha entre Defensa Pública y el Ministerio Público. Este indicador se mide al relacionar la cantidad de votos declarados con lugar por recurrente entre el número de recursos de casación planteados por éstos.

Como se aprecia en el siguiente desglose, si bien la efectividad del Ministerio Público de este año se mantiene mayor que otros grupos, en los dos últimos años viene en franco decrecimiento. En el 2003, 56.3 votos eran con lugar por cada 100 casaciones interpuestas, para el 2004 ese indicador disminuye al 47.9, mientras que en este año llegó al 39.5. Se debe recordar que en el 2005 aumentó fuertemente la interposición de casaciones por parte de los representantes del Ministerio Público.

RECURRENTE

Razón de casaciones votadas con lugar por cada 100 casaciones presentadas

2001

2002

2003

2004

2005

Ministerio Público

35.5

50.6

56.3

47.9

39.5

Defensores Públicos

22.4

26.3

25.6

25.2

30.8

Defensores Privados

20.9

20.8

25.5

19.3

27.0

Imputado

13.1

16.5

16.0

12.3

26.3

En contraste, este año la Defensa Pública rompe con la relativa estabilidad en este indicador, observada del 2002 al 2004, que era en promedio anual de 25.7 votos con lugar por cada 100 casaciones interpuestas por sus representantes; en el 2005 mejora el indicador al llegar a 30.8, solo 8.7 puntos por debajo del cálculo del Ministerio Público. No obstante, para la Defensa Pública todavía no se delimita un cambio de tendencia hacia al alza o al menos un nuevo período de estabilidad con un nivel más alto que el período inmediatamente anterior o si por el contrario se regresará a la estabilidad de los años 2002 al 2004. Para ello, se requiere esperar al menos un año más para evaluar si ocurre un cambio sostenido de la estabilidad antes observada.

A lo anterior hay que adicionar que este indicador también mejora para lo interpuesto por la defensa privada y para las presentadas por los imputados, como se puede apreciar en el desglose previo.

También, los actores civiles muestran, en el 2005, un aumento importante de este indicador pues de cada 100 casaciones interpuestas por ellos un tercio fue declarado con lugar (33.3), mientras que el año pasado fue de 26.0 casaciones votadas con lugar por cada 100 interpuestas.

Votos de fondo en recursos de revisión

Otro aspecto en donde las políticas resolutivas de la Sala Tercera durante el 2005 impactó, fue en la distribución de los recursos de revisión votados. Este año se da un repunte importante en la cantidad de votos por el fondo emitidos en este tipo de asunto, siendo mayor el impacto proporcional en las revisiones declarada “Con Lugar”.

Como se aprecia en el siguiente desglose, desde el 2003 y hasta el 2004 la cantidad de votos “Sin Lugar” venía decreciendo, pero en el 2005 este patrón se revirtió al superar, por primera vez desde la entrada en vigencia del Código Procesal Penal, los 200 votos anuales; los 118 votos adicionales de este año implican un crecimiento del 137%. Por otro lado, los votos “Con Lugar” de este año rompen con la relativa estabilidad de los tres años anteriores cuando a lo sumo se llegaba a 20 anuales; este año se contabilizaron 59, tres veces más que el promedio anual del período 2002-2004.

Año

Votos de Fondo

Recursos de Revisión

Recursos de Queja

Sin Lugar

%

Con Lugar

%

Sin Lugar

Con Lugar

             

1998

100

58.8

70

41.2

1

3

1999

158

42.8

211

57.2

1

1

2000

127

74.3

44

25.7

0

0

2001

122

82.4

26

17.6

0

1

2002

149

88.2

20

11.8

0

0

2003

111

85.4

19

14.6

0

0

2004

86

81.9

19

18.1

0

0

2005

204

77.6

59

22.4

0

0

Lo anterior, afectó la distribución porcentual de esta votación, siendo en el 2005 que el 77.6% de los recursos de revisión votados por el fondo corresponde a resoluciones “Sin Lugar” cuando un año antes el peso relativo de estos era del 81.9%. Mientras tanto que el peso relativo de los votos “Con Lugar” aumentó del 18.1% a 22.4% del 2004 al 2005.

Resoluciones dictadas a miembros de los supremos poderes

Como se aprecia en el siguiente desglose, en los últimos dos años el número de resoluciones dictadas en procesos judiciales contra miembros de los supremos poderes de la República se ha estabilizado. Asimismo, continúa la desestimación como la principal resolución en estos procesos.


Tipo de Resolución

Cantidad

Supremos Poderes

2002

2003

2004

2005

 

Desestimados

6

12

8

11

Incompetencia

1

3

0

0

Otro

0

0

2

0

 

---

---

----

----

TOTAL

7

15

10

11


Inadmisibilidad dictaminada

Este año el volumen absoluto de in admisibilidades dictaminas en la Sala Tercera disminuyó en forma importante. Durante el 2005 se dictó 124 resoluciones de este tipo, que representa el 50% de las dictadas doce meses antes, haciendo que caigan la razón de in admisibilidad 7.7, sea casi 8 resoluciones fueron declaradas in admisibles por cada 100 casos entrados.

Año

Casos Entrados

Inadmisibles

Razón de Inadmisibilidad

1998

1305

214

16.4

1999

1536

416

27.1

2000

1202

421

35.0

2001

1283

291

22.7

2002

1349

298

22.1

2003

1383

245

17.7

2004

1779

250

14.1

2005

1614

124

7.7


CASOS EN TRÁMITE

Patrón General

Como se puede constatar en el siguiente gráfico, el volumen de casos que conforman la existencia al finalizar el 2005, se enmarca dentro de la tendencia al alza iniciada en el 2001. Como consecuencia de ello y de la fuerte entrada de asuntos nuevos de los últimos años, en esta importante oficina hay una fuerte carga de trabajo. En el 2005, la cantidad de casos en trámite llegó a los 1207 asuntos, cifra que es la más alta reportada desde que entró en vigencia el Código Procesal Penal. Este valor es 116 asuntos más alta que la reportada en el 2004 y significa un crecimiento porcentual del 10.6%.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación


Como se aprecia en el siguiente recuadro la existencia final de este año casi cuadriplica la cifra más baja reportada desde la entrada en vigencia del Código Procesal Penal acaecida en el 2000, cuando se reportó 312 casos pendientes de trámite.

Fecha

Circulante

31-12-98

465

31-12-99

414

31-12-00

312

31-12-01

416

31-12-02

532

31-12-03

775

31-12-04

1091

31-12-05

1207

Existencia por tipo de asunto.

A diferencia de lo observado el año pasado, el incremento del 2005, se debe principalmente al aporte de los recursos de casación. Se debe recordar que en el 2004, el aumento en el volumen de casos en trámite, se manifestó tanto en recursos de casación como en las revisiones, pero más en estas últimas tanto en forma absoluta como relativa. En este año, el incremento se presenta en los recursos de casación. Esto es producto de lo comentado en el punto 1.2 anterior, donde se mencionó que la entrada de recursos de casación sigue una tendencia creciente mientras que la asociada a los de revisión se mantiene relativamente estable. También influye la fuerte tramitación de recursos de revisión de este año, especialmente en los votos de fondo como se señaló en el apartado 2.6. Obsérvese de la siguiente tabla, que la existencia al finalizar el año en recursos de casación fue un 16.8% mayor a la que se contaba en el inicio, mientras que los recursos de revisión no cambian sustantivamente.


Tipo de Caso

Existencia al

Variación

01-01-04

31-12-04

Absoluta

Relativa

         

Casaciones

643

751

108

16.8%

Revisiones

445

446

1

0.2%

Supremos Poderes

3

10

7

(*)

 

------

-----

-------

---------

TOTAL

1091

1207

116

10.6%

(*) No se recomienda el cálculo por ser una base muy pequeña

Lo anterior, tuvo un efecto leve en la distribución de la existencia tanto al inicio del año como al final, manteniéndose en términos prácticos, el patrón comentado en el informe anual del 2004. De esta forma, la existencia al finalizar el año en recursos de casación representa el 62.2% del total, mientras que al inicio del año representaba el 58.9%, apenas un aumento del peso relativo de 3.3%. Las cifras relacionadas con los recursos de revisión pasaron de representar el 40.8% a inicio del año al 37.0% al concluir; solo 3.8% menos.


Elaborado por:  Sección de Estadística, Departamento de Planificación

3.3 Situación de los asuntos antiguos.

Al concluir el año, se duplicó y más el número de casos pendientes que tienen más de 12 meses de espera. Al finalizar el 2004 habían 163 casos que tenían más de 12 meses de espera, pero al 31 de diciembre de este año la cifra llega a 334 lo que significa un crecimiento del 105%. En contraste, los asuntos de reciente ingreso, sean aquellos con hasta 12 meses de haber ingresado en la Sala y que están en trámite cayeron de 928 al final del 2004 a 873 al 31 de diciembre del 2005, bajando en un 12.5%, como se aprecia en la siguiente columna.

Tiempo de espera

Existencia al Finalizar

2004

2005

Hasta 12 meses

928

873

Más de 12 meses

163

334

TOTAL

1091

1207

El crecimiento en la cantidad de asuntos antiguos, es marcadamente mayor que la disminución de los asuntos de reciente ingreso por efecto de haberse dado, un mayor énfasis, a la tramitación de asuntos que tienen hasta 12 meses de espera sobre una importante proporción de casos de mayor antigüedad. Esto ocurrió por dar respuesta al incremento incesante de la entrada, especialmente en recursos de casación como se indicó.

La distribución de casos en trámite según año de entrada, tendría menos asuntos ingresados del 2004 o anteriores si no se hubiese tramitado los asuntos del 2005 en la proporción que se dio. Esto es, a pesar del esfuerzo por dar trámite a 1) asuntos pendientes pero ingresados en el 2004 que, al iniciar el 2005, eran 928 asuntos para quedar 314 al final del año, así como 2) al trámite del 86.7% de los 145 asuntos pendientes pero ingresados en el 2003, la fuerte tramitación de asuntos del 2005 restó recursos para que la cifra de asuntos antiguos, al menos, no aumentara, pues de los 1614 casos entrados en el 2005 el 45.9%, sea 741 ya habían terminado en el transcurso del año.

Año de Entrada

Circulante al 31-12

Número de casos

Porcentaje

2004

2005

2004

2005

2001

2

0.2%

2002

16

1

1.5%

0.1%

2003

145

19

13.3%

1.6%

2004

928

314

85.0%

26.0%

2005

No aplica

873

No aplica

72.3%

-----

-------

--------

--------

TOTAL

1091

1207

100.0%

100.0%

En el informe de labores de la Sala Tercera para el año pasado se listaron diez asuntos que fueron considerados como los más antiguos en función de su ingreso a este despacho. De éstos solamente uno de ellos se mantenía activo al concluir el 2005. Este es un gran logro en la atención de asuntos de larga data de haber entrado a la Sala.

Continuando con este tipo de listado, de seguido, se listan los diecinueve asuntos más antiguos pendientes al 31 de Diciembre del 2005 y que no estaban suspendidos a esa fecha. En este listado los cinco primeros son asuntos que en su mayoría ingresaron en el 2003 a la Sala, pero ingresaron al sistema judicial antes del año 2000.

Número único

Hecho punible

Fecha de entrada

Motivo

94-002096-0199

Estafa

13-02-02

Casación

96-000164-0016

Falsific. de documentos

22-09-03

Casación

97-000125-0175

Peculado

01-08-03

Casación

97-000634-0430

Homicidio simple

20-10-03

Casación

99-200163-0454

Falsedad ideológica

26-06-03

Casación

00-000832-0061

Homicidio tentativa

25-11-03

Casación

00-000873-0305

Estafa

04-11-03

Casación

01-001093-0647

Estafa

24-10-03

Casación

03-000211-0006

Robo agravado

06-06-03

Revisión

03-000275-0006

Violación

01-08-03

Revisión

03-000280-0006

Homicidio calificado

04-08-03

Revisión

03-000306-0006

Robo agravado

22-08-03

Revisión

03-000335-0006

Priv. de libertad agravada

18-09-03

Revisión

03-000365-0006

Homicidio calificado

06-10-03

Revisión

03-000376-0006

Drogas, venta

14-10-03

Revisión

03-000411-0006

Incendio

06-11-03

Revisión

03-000417-0006

Abusos deshonestos

10-11-03

Revisión

03-000420-0006

Violación

12-11-03

Revisión

03-000458-0006

Homicidio calificado

11-12-03

Revisión


IV. PROMEDIO DE DURACIÓN

4.1 Promedio de duración en recursos de Casación

En los dos últimos años el promedio de duración[1] de los recursos de casación votados por el fondo se ha estancado en 6 meses 3 semanas luego de un período de crecimiento continuo de este indicativo desde el 2001 y hasta el 2004, como se puede apreciar en el siguiente recuadro.

El estancamiento de la duración promedio es otra consecuencia del énfasis dado en el trámite a los asuntos de reciente ingreso. Se esperaba un aumento de este indicador por que, el porcentaje de votos con una duración igual o menor a 3 meses sigue una tendencia a la baja desde el 2001 cuando eran el 72.7% del total; en el 2005 el porcentaje fue del 40.5%, como se aprecia en el siguiente desglose. Esto por cuanto, al darse un crecimiento mayor en la tramitación de los asuntos de reciente ingreso sobre el aumento del trámite de asuntos antiguos (ver el punto 3.3 anterior), ocurrió un efecto compensatorio en el cálculo del promedio de duración.

Año

Duración Promedio

Porcentaje de Votos con Duración de hasta de 3 Meses

1997

2 meses 2 semanas

90.0%

1998

3 meses 1 semana

70.9%

1999

3 meses 3 semanas

58.0%

2000

4 meses 0 semanas

62.9%

2001

2 meses 3 semanas

72.7%

2002

4 meses 0 semanas

57.1%

2003

5 meses 3 semanas

46.6%

2004

6 meses 3 semanas

42.5%

2005

6 meses 3 semanas

40.5%

En el siguiente gráfico, se observa el cambio de la distribución porcentual de los recursos de casación de 2004 al 2005. Obsérvese el cambio antes descrito en el intervalo de hasta tres meses (se disminuye el porcentaje de tramitación del 42.5% al 40.5%) siendo que la cantidad de casos que tenían de cuatro a seis meses de espera aumentó. No obstante, al ser mayor la cantidad absoluta de asuntos entrados recientemente (con menos de un año) en relación con estos últimos grupos, se produce el efecto compensatorio antes mencionado.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

4.2 Promedio de duración en recursos de Revisión

En cuanto a los recursos de revisión, en este año se produjo un aumento de la duración promedio debido a la Sala, de dos meses y una semana más, al pasarse de once meses y una semana en el 2004 a un año, un mes y tres semanas en el 2005. Esto se debió al mayor énfasis en la tramitación de un porcentaje mayor de asuntos que tenían de siete a más meses de espera de trámite final del 72.3% al 83.3%, especialmente de los asuntos con más de doce meses de espera del 42.8% al 47.9%, como se observa en el recuadro siguiente.

Meses de Espera (Debido a la Sala)

Recursos de Revisión Votados por el Fondo

Casos

Porcentajes

2004

2005

2004

2005

Hasta 3 meses

7

11

6.7%

4.2%

4 a 6 meses

22

33

21.0%

12.5%

7 a 9 meses

14

42

13.3%

16.0%

10 a 12 meses

17

51

16.2%

19.4%

Más de 12 meses

45

126

42.8%

47.9%

TOTAL

105

262

100.0%

100.0%


V. OTRAS ESTADÍSTICAS

Desde el 2002 aumentaron las vistas, llegándose en el 2005 al nivel más alto de los últimos ocho años, mientras que las entregas a notificador aumentaron hasta superar las 3500 constituyéndose la cifra de este año en un record desde la entrada en vigencia del Código Procesal Penal en 1998. Esto se puede apreciar en el siguiente desglose.

Año

Vistas Celebradas

Entregas al Notificador

1997

189

2773

1998

179

2437

1999

193

2831

2000

158

2107

2001

197

2079

2002

228

2006

2003

238

1969

2004

231

2844

2005

320

3596



[1] La duración promedio esta influida por el tiempo de espera para la tramitación de los asuntos. Si en determinado momento se da tramite a una cantidad significativa de asuntos antiguos en relación con asuntos de recién ingreso este indicador aumentará y disminuirá si ocurre lo contrario. Por ello, el análisis de la duración promedio debe tomar en cuenta el énfasis en el  trámite en función del tiempo de espera de los casos.