TRIBUNAL AGRARIO

CUADROS DEL 74 AL 81

Los principales resultados del análisis estadístico para este despacho se presentan a continuación:

En comparación con el 2004, se produce un incremento de 152 casos, aumento que en términos relativos constituye un 17.1%; además, es la entrada más alta de los últimos años.

Aproximadamente seis de cada diez de los casos apelados o consultados (61.3%) al Tribunal es por apelación de sentencia, mientras que el tipo de caso entrado con mayor incidencia es el ordinario.

Se incrementa en 34 la cantidad de casos terminados respecto del 2004.

La carga de trabajo (casos pendientes al iniciar, más casos entrados, más casos reentrados) creció en 5.5%, principalmente por el volumen de casos ingresados.

Los votos de fondo pasaron de 522 en el 2004 a 553 en el 2005, para una diferencia de 31 casos.

Se presenta un crecimiento en los casos en trámite al finalizar el período de un 10.1%, respecto del 2004.

A pesar de haber ingresado durante el 2004, este despacho tiene siete expedientes con más de diez años en la esfera judicial esperando una resolución definitiva.

La duración promedio de los votos de fondo se situó en 7 meses 1 semana, decreciendo en un mes en comparación con el 2004.

I CASOS ENTRADOS

En este año, el descenso que venía experimentando el Tribunal Agrario en relación con los casos entrados se ve interrumpido por un crecimiento de 152 casos, lo que en términos relativos constituye un alza de 17.1%; además, este volumen de entrada es el más significativo de los últimos años.

Por su parte, la entrada neta (casos entrados menos los casos ingresados para resolver competencia), al compararla con años anteriores, gráficamente se nota cierta estabilidad a partir del 2002, a pesar de que en el último año se incrementó en nueve casos, al compararla con el 2004.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

Al tomar como base los 692 casos que conforman la entrada neta, la distribución porcentual de los casos ingresados según tipo de resolución apelada son, en ese orden: apelación de sentencia (61.3%), apelación de auto sentencia (25.1%), apelación por inadmisión (6.9%) y la apelación de auto (6.5%).


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

Tal y como ya se comentó anteriormente, a nivel general, los casos entrados crecieron en 152 asuntos en comparación con el 2004, siendo los procesos ordinarios donde se nota una mayor diferencia (45 casos más), seguidos por la jerarquía impropia con 27, las sucesiones con 22, los interdictos con 20 y los ejecutivos simples con 18. Solamente, la “localización de derechos” presenta una diferencia negativa (un caso menos), así como “otros” (25 casos menos).

Es importante señalar que el recurso jerárquico impropio es una nueva variable que se ha incorporado, pues su crecimiento en este año es notable. Su procedencia es del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA).

Por otra parte, los casos ordinarios, al igual que en los dos últimos años, abarca casi una tercera parte de los casos entrados.

TIPO DE CASO

 CASOS ENTRADOS

 VARIACIÓN

 2001

 2002

 2003

2004

2005

(2004/2005)

  TOTAL

842

989

942

889

1041

152

             

Ordinarios

282

332

306

289

334

45

Interdictos

139

155

181

130

150

20

Ejecutivos simples

44

97

81

63

81

18

Ejecutivos prendarios

23

14

28

13

14

1

Ejecutivos hipotecarios

51

80

59

52

61

9

Informaciones posesorias

157

163

147

163

166

3

Desahucios

18

44

18

17

24

7

Localización de derechos

-

-

6

18

17

-1

Apelación por inadmisión

38

30

34

45

55

10

Sucesiones

21

22

25

28

50

22

Incidentes

6

6

-

-

-

-

Recurso jerárquico impropio

-

-

-

8

35

27

Otros incidentes

-

-

-

-

15

15

Otros

63

46

57

71

46

-25

             

En la siguiente tabla se presenta la distribución porcentual de aquellos casos ordinarios ingresados al despacho y que son para establecer competencia. De ella se establece una participación porcentual en los últimos cuatro años de alrededor del 21%.

AÑO

ORDINARIOS ENTRADOS

PARA ESTABLECER COMPETENCIA

%

ORDINARIOS NETOS

         

2002

332

71

21.4

261

2003

306

58

19.0

248

2004

289

62

21.4

227

2005

334

70

21.0

264


II CASOS TERMINADOS

Para el 2005, este despacho logra terminar más asuntos que los resueltos en el 2004 (1003 vs 969) para una diferencia de 34 casos; no obstante, este incremento no le alcanza para equipararse con los entrados, por lo que el circulante al finalizar se va a ver incrementado.

Por otra parte, al relacionar casos terminados versus carga de trabajo, se tiene que el 2004 alcanzó un valor de 70.5%, mientras que en el 2005 se presenta una leve disminución al obtenerse un 69.2%, aproximadamente 2 puntos porcentuales menos, lo cual indica que de cada 100 casos catalogados como carga de trabajo se resolvieron dos menos que el año anterior. Esta disminución se debe principalmente al incremento acaecido con los casos entrados que producen un aumento en la carga de trabajo.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Este año, la carga de trabajo creció en 75 casos, lo cual significa un 5.5% de incremento, situación debida principalmente al volumen de asuntos ingresados.

AÑO

CARGA DE TRABAJO

CRECIMIENTO PORCENTUAL

2001

1145

12.6

2002

1236

7.9

2003

1271

2.8

2004

1375

8.2

2005

1450

5.5

2.1 Votos de fondo

En comparación con el 2004 y a nivel general, los votos de fondo aumentaron en 31 casos, siendo las anulaciones las que principalmente experimentaron un ingreso mayor, pues pasaron de 69 en el 2004 a 111 en el 2005, para una diferencia de 42 casos. Por el contrario, las revocatorias presentan una disminución de 27 asuntos.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

El comportamiento, tanto absoluto como relativo de las anulaciones y las revocatorias puede ser observado en la siguiente tabla. De ella tenemos que, porcentualmente, las primeras se ven aumentadas en casi cuatro puntos, mientras que las segundas se ven disminuidas en tres puntos al ser comparadas con el 2004.

AÑO

CASOS TERMINADOS

POR ANULACIÓN

%

POR REVOCATORIA

%

           

2001

898

41

4.6

132

14.7

2002

913

39

4.3

126

13.8

2003

797

27

3.4

144

18.1

2004

969

69

7.1

127

13.1

2005

1003

111

11.0

100

10.0

Por otra parte, los juzgados a los que se les anularon o revocaron más casos son, en ese orden: Agrario del Primer y Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica con 26 y 23, respectivamente; el Agrario de Corredores con 21 y el Agrario de Liberia y Santa Cruz con 20 cada uno.

CASOS EN TRÁMITE

Para el 2005, la existencia al finalizar creció en 41 casos en comparación con el 2004, crecimiento que equivale en términos relativos a un 10.1%.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

3.1 Existencia al finalizar de acuerdo al tiempo de espera

De la existencia total se tiene que, 90 casos ingresaron durante el 2004, valor que representa un 20.1%. Es importante señalar que este despacho no debe descuidar el trámite de los casos con más de doce meses, pues son más del doble de los que se registraron el año anterior (42), en vista de que puede provocar aumentos en la duración en los próximos períodos.

TIEMPO DE ESPERA

EXISTENCIA AL FINALIZAR EL AÑO

ABS

%

Más de doce meses

90

20.1

Doce o menos meses

357

79.9

TOTAL

447

100.0

De los expedientes con más de doce meses de espera de una resolución definitiva, existen 23 que ingresaron al ámbito judicial (de acuerdo a su número único) en el 2000 o antes de ese año; incluso de éstos, hay siete expedientes con diez años o más en espera de una resolución. Seguidamente se especifican estos 23 expedientes:

Listado de expedientes ingresados en el 2004 al Tribunal Agrario y con más de cinco años en el sistema judicial en espera de una resolución definitiva

Número de expediente

Fecha de ingreso o de reingreso

91-000643-0391-AG

09/07/2004

92-000192-0419-AG

04/03/2004

92-100005-0216-CI

16/09/2004

94-100082-0290-CI

28/10/2004

95-100776-0217-AG

15/10/2004

95-160160-0337-AG

16/01/2004

95-160220-0465-AG

19/03/2004

96-100219-0197-AG

19/08/2003

96-101034-0218-CI

24/05/2004

97-000227-0419-AG

10/11/2004

97-100093-0424-CI

14/07/2004

97-160496-0296-AG

11/08/2004

98-000141-0387-AG

30/01/2004

98-001245-0180-CI

16/12/2004

98-024611-0170-CA

28/06/2004

98-160090-0197-AG

18/11/2004

98-160104-0507-AG

09/07/2004

99-100507-0465-CI

29/11/2004

00-000014-0419-AG

02/07/2004

00-000269-0185-CI

15/10/2004

00-000317-0182-CI

18/11/2004

00-000422-0504-AG

16/12/2004

00-100059-0390-CI

13/12/2004

   


IV DURACIÓN PROMEDIO

Este despacho logra disminuir en un mes la duración promedio de los votos de fondo en comparación con el año anterior.

AÑO

PROMEDIO DE DURACION

   

2001

6 meses 2 semanas

2002

5 meses 0 semanas

2003

7 meses 2 semanas

2004

8 meses 1 semana

2005

7 meses 1 semana

La disminución de la duración promedio se debe principalmente a un aumento en la tramitación de expedientes con una duración en el Tribunal de seis meses o menos en espera de una resolución y a una disminución de los que tenían doce meses o más.

VOTOS DE FONDO
DURACIÓN

2003

%

2004

%

2005

%

 

Hasta 6 meses

244

53.7

218

41.8

297

53.7

Más de 6 meses a 12 meses

101

22.2

167

32.0

121

21.9

Más de 12 meses a 18 meses

82

18.1

128

24.5

106

19.2

Más de 18 meses

27

6.0

9

1.7

29

5.2

 

TOTAL

454

100.0

522

100.0

553

100.0

No obstante, de la tabla anterior también se nota un incremento en los casos con duración mayor a 18 meses, lo que implica que estos valores extremos incidan en la no obtención de un mejor promedio de duración.