TRIBUNAL DE CASACIÓN PENAL

CUADROS DEL 44 AL 57

A continuación se describen los principales resultados de la información recabada en este despacho durante el 2005; además, se presentan datos del último quinquenio con el fin de analizar tendencias:

La entrada de asuntos nuevos es similar a la acontecida en el 2004, pues en esta ocasión se reduce en seis asuntos.

El tipo de delito más destacado que dio origen a un recurso de casación es la lesión culposa, que aglomera el 18.9% de las casaciones ingresadas.

Poco más del 50% de los asuntos fallados se refieren a los recursos de casación “con lugar y sin lugar”. En general de cada 100 casos reportados como carga de trabajo (circulante inicial, más entrados, más los reentrados) se lograron terminar 84 asuntos, cinco más que en el 2004.

Al igual que el año anterior, continúa el decrecimiento de los casos en trámite al finalizar.

Poco más del 50% de los asuntos que quedaron pendientes al finalizar el período ingresaron entre noviembre y diciembre de 2005, lo que indica que son casos recientes.

El tiempo promedio de duración descendió en una semana en comparación con el reportado en el 2004.

I CASOS ENTRADOS

En este año ingresaron 1053 casos, seis menos que en el 2004, con lo que se interrumpe la tendencia creciente iniciada desde 1999.

De estos asuntos entrados, aproximadamente seis de cada diez corresponden a recursos de casación, dos de cada diez por prórroga de prisión preventiva y uno de cada diez por concepto de recurso de revisión.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

Comparando los recursos de casación entrados al Tribunal de Casación Penal con los de la Sala Tercera, se tiene que a pesar de que el número de casaciones entradas en estos despachos decreció, la brecha entre ambos, en relación con el 2004 prácticamente se mantiene.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

Contabilizando los recursos de casación entrados en las cabeceras de cada circuito judicial durante el 2005, tal y como se observa en la siguiente tabla, la sumatoria de ellos representa aproximadamente ocho de cada diez casos entrados mediante este tipo de recursos, siendo el Tribunal de Guanacaste el que reporta la mayor variación (24), mientras que en sentido opuesto se ubican los Tribunales de Heredia (-15) y del Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica (-15).

Oficina Judicial

Año

Variación
2004-2005

2004

2005

Total

516

508

         

Tribunal Penal Primer Circuito Judicial de San José

112

111

-1

 

Tribunal Penal Segundo Circuito Judicial de San José

51

46

-5

 

Tribunal de la Zona Sur

24

34

10

 

Tribunal Primer Circuito Judicial de Alajuela

39

26

-13

 

Tribunal Segundo Circuito Judicial de Alajuela

43

37

-6

 

Tribunal de Cartago

28

38

10

 

Tribunal de Heredia

69

54

-15

 

Tribunal de Guanacaste

43

67

24

 

Tribunal de Puntarenas

47

57

10

 

Tribunal del Primer Circuito Judicial Zona Atlántica

27

20

-7

 

Tribunal del Segundo Circuito Judicial Zona Atlántica

33

18

-15

 

Por otra parte, a pesar de que los recursos de casación disminuyeron, al analizarlos por tipo de delito, se tiene que las lesiones culposas (122) aumentaron en comparación con el 2004. Otros tipos de delitos que resultan relevantes son: la usurpación (49), calumnias (48), desobediencia a la autoridad (45), agresión con arma (21), venta de drogas, sustancias o productos sin autorización (20), infracción a la ley forestal (19), infracción a la ley de armas (19) y difamación (19); los cuales constituyen el 56% de los recursos de casación ingresados al Tribunal.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

II CASOS TERMINADOS

En el siguiente gráfico se puede apreciar la tendencia seguida por los casos terminados, los cuales pese a ser menores a los concluidos en el 2004, su volumen es mayor a los casos entrados, lo que permite disminuir el circulante al finalizar. Es importante destacar que, mientras en el 2004 por cada 100 casos reportados como carga de trabajo, se logró terminar 79, en el 2005 esta relación es de aproximadamente 84, cinco más que el año anterior.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

En cuanto al tipo de resoluciones dictadas, los recursos de casación (con lugar y sin lugar) presentan una variación porcentual menor (1.5%) en comparación con el 2004; no obstante, son los que acaparan más del 50% de los fallos, seguido por la prórroga definida con un 20.6% y los inadmisibles con un 12.5%. Éstos y otros resultados se pueden observar en el siguiente gráfico.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

En la siguiente tabla se presentan los datos relacionados con los recursos de casación votados en el 2005, se observa una diferencia entre las casaciones votadas “sin lugar” y las “con lugar” de nueve puntos porcentuales, donde los primeros son los que obtienen el mayor volumen, tal y como ha ocurrido desde el 2003.

Recursos de Casación

Diferencia

Año

Sin Lugar

%

Con Lugar

%

2001

202

52.1

186

47.9

-4.2

2002

180

49.0

187

51.0

+2.0

2003

293

56.7

224

43.3

-13.3

2004

355

55.6

283

44.3

-11.3

2005

330

54.5

275

45.5

-9.0

Los recursos de revisión “con lugar y sin lugar”, se incrementaron, entre ambos en 32 casos respecto del 2004; sin embargo, porcentualmente no se evidencian grandes diferencias.

Recursos de Revisión

Año

Sin lugar

%

Con lugar

%

Diferencia

2001

31

70.5

13

29.5

-41.0

2002

31

54.4

26

45.6

-8.8

2003

17

51.5

16

48.5

-3.0

2004

31

62.0

19

38.0

-24.0

2005

50

61.0

32

39.0

-22.0

En relación con los asuntos declarados inadmisibles, para el 2005 se produce un incremento de 29 asuntos en comparación con el 2004 y por ende un aumento en la razón de inadmisibilidad de 2.7 puntos porcentuales.

Año

Casos entrados

Inadmisibles y mal admitidos

Razón de inadmisibilidad

2001

883

70

7.9

2002

917

70

7.6

2003

937

150

16.0

2004

1059

115

10.9

2005

1053

144

13.6


III CASOS EN TRÁMITE AL FINALIZAR

Los casos en trámite al finalizar muestran una baja importante (96 casos) en comparación con el 2004, al situarse en 221 asuntos, incluso esta cifra es la más baja del período de análisis. Esto es producto de que se logró terminar más asuntos de los que entraron (1149 vs. 1053), a pesar de que paradójicamente los asuntos terminados decrecieron en comparación con el 2004.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

Es importante destacar que de los 221 casos que quedaron pendientes al finalizar el período, solamente uno corresponde al año 2004, es decir los restantes entraron en el 2005 y más del 50% de éstos entraron entre los meses de noviembre y diciembre.

IV DURACIÓN PROMEDIO

El tiempo de duración de los recursos de casación para el 2005 es muy similar al ocurrido en el 2004, pues solamente se logró disminuir en una semana, a pesar de que el 50.9% de las casaciones votadas tuvieron una duración igual o menor a los tres meses; sin embargo, el 37.6% tuvo una duración entre los 4 y 10 meses, lo que incide en el desplazamiento del promedio.

Año

Duración Promedio

% Casaciones votadas con duración igual o menor de 3 meses

2001

4 meses 3 semanas

36.1

2002

7 meses 1 semana

30.8

2003

6 meses 2 semanas

34.8

2004

5 meses 1 semana

47.7

2005

5 meses 0 semanas

50.9

 

MATERIA PENAL JUVENIL

A continuación se presenta aquellos aspectos que resultaron relevantes, producto del análisis efectuado en este despacho:

Los casos entrados crecieron en un 71.7% en comparación con el 2004.

La gran mayoría (94.9%) de los asuntos entrados es debido a los recursos de casación interpuestos y el delito más frecuente es el de abuso sexual con menor de edad.

Este despacho aumenta en un 46.4% los casos terminados en comparación con el 2004.

La existencia al finalizar decrece en cinco asuntos en relación con el año anterior.

I.  CASOS ENTRADOS

En este año se interrumpe la tendencia decreciente de los casos entrados. El crecimiento reportado asciende a un 71.7%, el cual se debe principalmente por la redistribución de aquellos casos que antes se ingresaban en el Tribunal de Casación Penal (adultos) y que correspondían en realidad a este despacho. Situación similar ocurre con la carga de trabajo, pues en ella se ven involucrados los casos entrados.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

En cuanto a los tipos de asuntos entrados, los recursos de casación representan el 94.9% de los tipos de asuntos ingresados y el restante 5.1% corresponde a los recursos de revisión. De los primeros, los delitos más frecuentes son: el abuso sexual con menor de edad (38 casos), seguido por robo agravado (25), violación (17), robo simple (13) y homicidio simple (10). Por otra parte, las oficinas de procedencia más nombradas relacionadas con las casaciones entradas son los juzgados penales juveniles de San José con 48 casos, el de Alajuela con 18, así como Heredia y Pérez Zeledón con 11 cada uno.

A continuación, se enlistan estos despachos así como la cantidad de recursos de casación que se declararon con lugar en cada uno de ellos.

Juzgado Penal Juvenil

Recursos de casación entrados

Votos con lugar

San José

48

18

Alajuela

18

8

Heredia

11

6

Pérez Zeledón

11

4


II CASOS TERMINADOS

Los casos terminados (164) crecieron en un 46.4% en comparación con el 2004, al darse una variación positiva de 52 casos entre estos dos años. Además, los casos terminados sobrepasan al de los entrados (158), lo que implica que el circulante al finalizar el año disminuye.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

Para este año, en las resoluciones dictadas, tanto los recursos de casación con lugar como los sin lugar, casi duplicaron a los del año anterior.

Votos de fondo (Recursos de Casación)

Año

Total

Con lugar

Sin lugar

2001

31

23

8

2002

66

32

34

2003

90

53

37

2004

81

44

37

2005

148

82

66


III. CASOS EN TRAMITE AL FINALIZAR

Los casos en trámite al finalizar el año manifiestan un decrecimiento a partir del 2003, hasta ubicarse en el 2005 en 28 casos, cinco menos que el 2004. A pesar de que se terminaron 52 casos más que en el 2004, el efecto en el circulante es de apenas 5 asuntos en virtud del crecimiento en los casos entrados.