FALTAS Y CONTRAVENCIONES
 
CUADROS DEL 207 AL 208
 

 A continuación se presentan los hechos más relevantes del movimiento de trabajo desarrollado por los 74 juzgados competentes en materia contravencional.

Los acontecimientos más importantes registrados durante este período son los siguientes:
 
  • Este año se integran por primera vez tres Indicadores de Gestión Judicial, éstos son: tasa de congestión, tasa de pendencia y tasa de resolución.
  • Por segundo año consecutivo la entrada de casos nuevos, registra una disminución de 1854 expedientes respecto al 2005.
  • Este es el primer año durante el quinquenio de estudio, que más de la mitad de las sentencias fue por medio de un juicio oral.
  •  El circulante al concluir el período, se ubicó nuevamente alrededor de los 28000 expedientes, lo que hace que se confirme que éste se comporta de manera muy estable.  La Provincia de San José es responsable del 43.5% del circulante a nivel nacional.
  • Los casos terminado descienden en un 8.2% respecto al período anterior, rompiendo la tendencia creciente que se venía desarrollando en los años 2004 y 2005.
  •  


    I.          INDICADORES DE GESTIÓN  

    El siguiente recuadro muestra el comportamiento de las variables base para la construcción de los indicadores de Gestión.

    VARIABLES

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    Circulante al inicio
    26553
    26157
    28193
    28770
    27232
    Casos entrados
    48087
    46812
    50845
    49240
    47386
    Casos reentrados
    334
    608
    443
    381
    354
    Casos salidos
    48817
    45384
    50711
    51159
    46973
    Circulante al finalizar
    26157
    28193
    28770
    27232
    27999

    INDICADORES

     

     

     

     

     

    Tasa de congestión
    1.5
    1.6
    1.6
    1.5
    1.6
    Tasa de pendencia
    34.9
    38.3
    36.2
    34.7
    37.3
    Tasa de resolución
    65.1
    61.7
    63.8
    65.3
    62.7

     
    El comportamiento de la tasa de congestión para este quinquenio se puede apreciar en el gráfico Nº 1, es importante destacar su relativa estabilidad al promediar 1.6 durante el período de estudio.

    Este valor se traduce en que se debió tramitar 1.6 veces más casos de los que se pudo resolver, para que la congestiónno existiera. Es importante señalar que la tasa de congestión no puede ser negativa.


    Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

    Las tasas de pendencia y resolución deben analizarse en forma conjunta, pues ambas se complementan y su suma es de 100%, en vista de que todo lo que ingresa al despacho tiene una salida, de manera que un expediente al descontarse del circulante, debe haber recibido una resolución o una sentencia.

    El 2005 es el que presenta los valores más favorables para las tasas de pendencia (34.7%) y resolución (65.3%) valores en extremo similares a los reportados para el 2002.

    Entre más baja sea la tasa de pendencia quiere decir que la materia tiene menos circulante por resolver, de este modocuanto mayor sea la tasa de resolución, más casos fueron atendidos,  no formando parte de la existencia final.

    El gráfico Nº 2 refleja el desarrollo de estos  dos indicadores a lo largo del período de estudio, donde se aprecia el paralelismo en su comportamiento, en promedio el valor de la tasa de pendencia a sido de 36.3 y para la tasa de resolución 63.7.

    Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

    Lo ideal es que la tasa de resolución sea mayor a la tasa de pendencia, esto indicará que el despacho esta resolviendo más y por ende tendrá menos pendientes al concluir el período.

     

    II. CASOS ENTRADOS

    El 2006 registró una entrada de 47386 contravenciones, cantidad que desciende en 1854 asuntos con respecto a los entrados el año anterior,  expresado de otra forma  equivale a una disminución de 3.8%.

    El gráfico Nº 3 muestra la tendencia de los casos entrados para el quinquenio de estudio, desde el 2002 la entrada se viene situando en un rango que va de  los 46800 a 50800, dentro de este intervalo el promedio anual de casos entrados ha sido de 48474.

    A nivel trimestral la entrada sigue manteniendo la estabilidad de los últimos períodos, registrando para este año  un promedio de 11846.5 expedientes por trimestre; a diferencia de años anteriores los casos entrados en el IV trimestre no registraron el ingreso más bajo, saliéndose del patrón de los años anteriores donde la tendencia ha sido que en ese trimestre se registre una menor entrada, hecho motivado por el cierre de oficinas por las festividades de navidad, fin y principio de año. 

     

    Casos Entrados
    Trimestre

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    Enero-Marzo
    11167
    12101
    12280
    12233
    11013
    Abril-Junio
    13147
    11453
    12546
    13642
    11758
    Julio-Setiembre
    12731
    12421
    13608
    12083
    12871
    Octubre-Diciembre
    11042
    10837
    12411
    11282
    11744
    Total...
    48087
    46812
    50845
    49240
    47386
     

    El siguiente recuadro compara la entrada por provincia, donde es notable que solo Heredia y Alajuela obtienen un balance positivo con relación al año anterior, aumentando en 174 y ocho casos según corresponde.  El resto de las provincias experimenta por segundo año consecutivo un descenso, donde  San José en términos absolutos desciende 1308 casos; por otro, lado el mayor descenso relativo es atribuible a Cartago con 7.5% menos.


     

    Año

    Var. vs 2005

    Provincia

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    Abs

    Rel

    San José
    20454
    18831
    20106
    18818
    17510
    -1308
    -7.0%
    Alajuela
    5628
    5744
    6574
    6997
    7005
    8
    0.1%
    Cartago
    4814
    4823
    5178
    5003
    4629
    -374
    -7.5%
    Heredia
    4207
    4194
    4339
    3977
    4151
    174
    4.4%
    Guanacaste
    3111
    3546
    4086
    4290
    4208
    -82
    -1.9%
    Puntarenas
    6244
    6474
    6646
    6301
    6244
    -57
    -0.9%
    Limón
    3629
    3200
    3916
    3854
    3639
    -215
    -5.6%
    TOTAL...
    48087
    46812
    50845
    49240
    47386
    -1854
    -3.8%

     
    Por circuito judicial el desarrollo de esta variable evidencia que de los 11 circuitos, siete disminuyen su entrada en relación con lo registrado el año anterior; dentro de éstos resaltan las disminuciones absolutas del Primer Circuito Judicial de San José, Segundo de San José, Cartago y Primero de la Zona Atlántica, que por su orden, disminuyen 944, 447, 336 y 252. 

    La entrada en el 2006 en el Primer Circuito Judicial  de San José ha sido 13560,  lo que dicho en términos relativos equivale a un 28.6%  de la entrada nacional.  La entrada en este circuito es cinco veces mayor a la entrada exhibida por el Segundo Circuito Judicial de San José.

     

     

    Variación vs 2005

    Circuito Judicial

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    Abs

    Rel

    Primero de San José
    15527
    14848
    15354
    14504
    13560
    -944
    -6.5%
    Segundo de San José
    3976
    2835
    3467
    3159
    2712
    -447
    -14.2%
    Primero de Alajuela
    4096
    4201
    4778
    4840
    5064
    224
    4.6%
    Segundo de Alajuela
    1532
    1543
    1796
    2157
    1941
    -216
    -10.0%
    Cartago
    5081
    5093
    5451
    5272
    4936
    -336
    -6.4%
    Heredia
    4207
    4194
    4339
    3977
    4151
    174
    4.4%
    Guanacaste
    3111
    3546
    4086
    4290
    4208
    -82
    -1.9%
    Puntarenas
    3537
    3644
    3840
    3776
    3705
    -71
    -1.9%
    Zona Sur
    3391
    3708
    3818
    3411
    3470
    59
    1.7%
    Primero  Zona Atlántica
    2189
    1748
    2155
    2107
    1855
    -252
    -12.0%
    Segundo  Zona Atlántica
    1440
    1452
    1761
    1747
    1784
    37
    2.1%

    TOTAL........

    48087
    46812
    50845
    49240
    47386
    -1854
    -3.8%

    Un total de 74 despachos a nivel nacional son los responsables del litigio en esta materia, de estos siete registran ingresos superiores a los 1000 expedientes.   Los juzgados Contravencional del Primer y Segundo Circuito Judicial de San José (6373 y 2712) y el Contravencional de Cartago (2374), en conjunto abarcan el 24.2% de la entrada nacional; porcentaje levemente inferior al calculado en el 2005 (25.3%).

    La operación de restar a la entrada las incompetencias, da como resultado lo que comúnmente denominamos entrada neta. Como resultado de este ejercicio tenemos que la entrada neta para este año es de 44799 denuncias.  Subsecuentemente el  recuadro reseña cual ha sido el valor ocupado por esta variable, así como su variación absoluta y relativa en el último quinquenio.

     

    Entrada

    Variación  vs 2004

    Año

    Neta

    Absoluto

    Relativa

    2002
    45809
    -2821
    -5.8%
    2003
    44472
    -1337
    -2.9%
    2004
    48081
    3609
    8.1%
    2005
    46594
    -1487
    -3.1%
    2006
    44799
    -1795
    -3.9%

      Este año nuevamente la entrada neta desciende, producto de la baja en los casos entrados, dado que las incompetencias disminuyeron en 59 en relación con lo registrado en el 2005.  Esta variación produce una reducción de 3.9%, lo que en términos absolutos corresponde a 1795 denuncias menos.

    III. CASOS TERMINADOS

    Al igual que los casos entrados, los casos terminados disminuyen respecto al período anterior, en el 2006 se registran 46973, cantidad que descrece en 4186 con lo reportado en el 2005, sea un 8.2% menos.

    Al desagregarse los casos terminados por trimestre es observable la estabilidad que se presenta, donde en promedio se fenecieron 11743 por período.  El tercer trimestre es en el que mayor número de denuncias se concluyen; por otra parte, el primer trimestre solo concluye 11013 casos. 

     

    Casos Terminados

    Trimestre

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    Enero-Marzo
    12442
    10775
    12858
    10868
    11013
    Abril-Junio
    12838
    11997
    12687
    14953
    11179
    Julio-Setiembre
    11348
    12213
    12918
    12536
    12131
    Octubre-Diciembre
    12189
    10399
    12248
    12802
    11362
    TOTAL
    48817
    45384
    50711
    51159
    46973

     
    Dentro de los principales motivos de conclusión en materia de faltas y contravenciones se especifican las sentencias, las conciliaciones cumplidas y las prescripciones. En el siguiente columnar se analiza el desempeño de estos motivos para el quinquenio de estudio.

     Motivo de

    Casos Terminados

    Conclusión

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    Sentencia
    10669
    9033
    9217
    8109
    8222
    Prescripción
    6247
    4190
    5741
    6057
    5012
    Conciliaciones cumplidas
    3647
    4053
    5654
    5805
    5437

    Estos tres motivos representan el 39.7% de los casos terminados,  se puede apreciar que solo las sentencias aumentan; por su parte, las prescripciones y las conciliaciones disminuyen de acuerdo con lo registrado el año anterior.  Ahora bien, las prescripciones descienden en 1045 casos y es claro que no muestran un comportamiento uniforme a lo largo del período.  Por otra parte, las conciliaciones rompen la tendencia creciente que se venía presentando desde el año 2002, y este año descienden en 368 demandas.

    Este año un total de 8222 expedientes concluyeron con una sentencia, que en otros términos representa un 17.5% del total de casos fenecidos; registrándose 113 más que en el 2005.  Del total de sentencias 4154 se dictaron mediante un juicio oral, volumen que asciende en 252, respecto al año anterior.

    Este es el primer año en que las sentencias con juicio oral sobrepasa el 50% del total de sentencias registradas.
     

    Sentencias Dictadas

    Año

    Total

    Con juicio oral

    %

    2002
    10669
    4545
    42.6%
    2003
    9033
    4349
    48.1%
    2004
    9217
    4416
    48.0%
    2005
    8109
    3902
    48.1%
    2006
    8222
    4154
    50.5%

    La correspondencia de estas dos variables, analizadas por provincia, evidencia que no existe un comportamiento o tendencia definida; los porcentajes oscilan desde 36.7% en Cartago a un 75.5% en Guanacaste.   A nivel nacional podríamos decir que el 50.5% de las sentencias que se dictan son producto de la realización de un juicio.

    Sentencias Dictadas

     

    Provincia

    Total

    Con juicio oral

    %

    San José
    3582
    1598
    44.6%
    Alajuela
    1350
    759
    56.2%
    Cartago
    834
    306
    36.7%
    Heredia
    465
    229
    49.2%
    Guanacaste
    555
    419
    75.5%
    Puntarenas
    739
    434
    58.7%
    Limón
    697
    409
    58.7%
    Total...
    8222
    4154
    50.5%
     

    IV. CASOS EN TRAMITE

     

    Al finalizar el año, el circulante a nivel nacional  asciende a 27999 casos, variando en 767 más (2.8%) respecto al reportado al inicio del período, el comportamiento de esta variable durante el quinquenio lo podemos observar  en el gráfico Nº 4.

     En el siguiente columnar  se muestra el comportamiento trimestral del circulante al concluir, donde es notable su estabilidad en un rango que va desde los 25354 a los 30250 asuntos.

     Fecha

    Casos Activos

    Año

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    31 Marzo
    25354
    27578
    27722
    30250
    26033
    30 Junio
    25755
    27222
    27632
    29056
    26707
    30 Setiembre
    27236
    27598
    28472
    28678
    27541
    31 Diciembre
    26157
    28193
    28770
    27232
    27999

      A continuación, el resumen muestra por provincia las variaciones absoluta y relativa del circulante, donde es evidente que San José registra el ascenso más alto con 894 casos, lo que en términos relativos equivale a decir que aumentó su circulante en un 7.9%.   Limón por su lado, es la que disminuye más su circulante en un 16.5%, que en términos absolutos representa 425 casos menos.

     

    Activos al

    Variación

    Provincia

    01/01/06

    31/12/06

    Absoluta

    Relativa

    San José
    11306
    12200
    894
    7.9%
    Alajuela
    2979
    3132
    153
    5.1%
    Cartago
    2173
    1868
    -305
    -14.0%
    Heredia
    3819
    3500
    -319
    -8.4%
    Guanacaste
    2310
    2676
    366
    15.8%
    Puntarenas
    2074
    2477
    403
    19.4%
    Limón
    2571
    2146
    -425
    -16.5%
    Total...
    27232
    27999
    767
    2.8%

    Al graficar esta variable, queda en evidencia como San José ocupa el 43.6% del total del circulante, este a su vez es 6.5 veces el de Cartago el cual es el más bajo a nivel nacional.

     De los despachos competentes en esta materia (74), 43 aumentaron su circulante  y 31 lo redujeron; este año 10 despachos varían su circulante en un rango de –2 a +9 casos,  siendo este comportamiento casi constante.

    En forma individual los mayores aumentos absolutos corresponden a los siguientes juzgados:

     Mayores aumentos

     

    Casos en trámite al

     

    Juzgado Contravencional

    01/01/06

    31/12/06

    Aumento

    Contravencional I Circuito San José
    3839
    4360
    521
    Contravencional y Menor Cuantía Alajuelita
    552
    908
    356
    Contravencional San Ramón
    411
    714
    303

     
    El Juzgado Contravencional del Primer Circuito Judicial de San José, se atribuye el mayor aumento en el circulante con 521 casos,  seguido por el Contravencional y Menor Cuantía de Alajuelita con 356, y el tercer aumento más significativo de este año es el del Contravencional de San Ramón con 303 denuncias más, este período los aumentos a nivel nacional pueden considerarse leves.

     A continuación, se aprecian las bajas más significativas respecto al circulante al iniciar el  año:

    Mayores descensos

     

    Casos en trámite al

     

    Juzgado Contravencional

    01/01/06

    31/12/06

    Descenso

    Contravencional II Circuito San José
    3105
    2545
    -560
    Contravencional y Menor Cuantía La Unión
    706
    467
    -239
    Contravencional y Menor Cuantía Siquirres
    655
    431
    -224


    El Juzgado Contravencional del Segundo Circuito Judicial de San José, es el que registra el mayor descensocon 560 casos menos, seguido del Contravencional de La Unión y Siquirres con 239 y 224, respectivamente.

    De los 74 despachos competentes cuatro contabilizaron un circulante superior a las 1000 denuncias; por el contrario el35.1% (26) reportaron menos de 100 asuntos pendientes.

    Mayores circulantes

    Cantidad

    Menores Circulantes

    Cantidad

    Contravencional I Circuito San José
    4360
    Contravencional y Menor Cuantía San Mateo
    16
    Contravencional II Circuito San José
    2545
    Contravencional y Menor Cuantía Hojancha
    19
    Contravencional Heredia
    2400
    Contravencional y Menor Cuantía Alfaro Ruiz
    21
    Contravencional Desamparados
    1353
    Contravencional y Menor Cuantía Jicaral
    23
     

    Esta tasa determina el grado de saturación o retraso existente, si este ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe congestión en un Juzgado,  materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en el período a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no tiene casos pendientes para el año siguiente.

     La pendencia o asuntos pendientes, se refiere a la cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aún no se da por terminado. Por su parte, la resolución va a indicar cuántos de los expedientes que estaban pendientes se les dio término.