CUADROS DEL 132
AL 138
A
continuación se presentan los principales resultados del análisis estadístico
de este despacho:
En la tabla y gráficos siguientes se puede apreciar la evolución de los
indicadores señalados en el último quinquenio.
VARIABLES |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
Circulante
al inicio |
68 |
101 |
177 |
189 |
157 |
Casos
entrados |
189 |
230 |
284 |
310 |
386 |
Casos
entrados |
0 |
0 |
0 |
4 |
3 |
Casos
salidos |
156 |
154 |
272 |
346 |
400 |
Circulante
al finalizar |
101 |
177 |
189 |
157 |
146 |
|
|
|
|
|
|
INDICADORES |
|
|
|
|
|
Tasa
de congestión |
1.6 |
2.1 |
1.7 |
1.5 |
1.4 |
Tasa
de pendencia |
39.3 |
53.5 |
41.0 |
31.2 |
26.7 |
Tasa
de resolución |
60.7 |
46.5 |
59.0 |
68.8 |
73.3 |
De la tabla anterior se tiene que la tasa de congestión en el 2006 es la más baja del quinquenio al obtener un valor de 1.4, cifra que señala al despachoque tenía que tramitar 1.4 veces más casos de los quepudo resolver para que la congestión fuera nula. Es importante señalar que la tasa de congestión no puede ser negativa.
La tasa de pendencia y resolución deben
analizarse en forma conjunta, pues ambas se complementan y su suma es de 100%,
en vista de que todo lo que entra al despacho tiene una salida, de manera que
un expediente al descontarse del circulante, debe haber recibido una resolución
o una sentencia de fondo.
Gráficamente, después del 2003 las curvas de la tasa de pendencia y
resolución han ido tomando la tendencia “normal”; es decir, la de pendencia
acercarse a “cero” y la de resolución al 100%. Contrario a esta situación fue
lo ocurrido en el 2003, donde las curvas se transponen, dándose que la tasa de
pendencia era mayor a la de resolución. Para el 2006 se tiene que la pendencia
se encuentra en un 26.7% y la de resolución en el restante 73.3%.
Seguidamente se realiza un comentario
generalizado acerca de lo acontecido en este despacho de acuerdo con la
información estadística obtenida.
Durante los últimos cinco años, se ha producido un crecimiento continuo en los casos entrados a este despacho, incluso del 2005 al 2006 el crecimiento es de 76 asuntos, al pasar de 310 a 386 un año después.
Desagregando los casos entrados, se tiene que la queja directa es el
tipo más mencionado con un 86.3% y el correspondiente 13.7% es para aquellos
casos que ingresan mediante oficio.
Por su parte, el profesional es en quien recae la mayor cantidad de
quejas presentadas, donde se ubica al Fiscal Auxiliar como el personaje con más
menciones (45.9%). Es importante señalar que el 33.9% de la quejas presentadas
son catalogadas como “ignorada”; es decir, se presenta la queja pero no se sabe
a que tipo de funcionario, ni el cargo que ocupa.
Por otra parte, el Primer Circuito Judicial de San José es de donde
proceden la mayor cantidad de quejas, al determinarse que aproximadamente
cuatro de cada diez asuntos provienen de este circuito.
El motivo principal por el cual se levanta la información en este
despacho es la negligencia, en vista de que aproximadamente tres de cada diez
denuncias es por esta causa y como segundo motivo en importancia se encuentra
el retardo en la justicia con una incidencia de 19.2%.
La Unidad de Estafas es por segundo año consecutivo la oficina con la mayor cantidad de menciones, pues en esta labora el funcionario contra el cual se levanta la denuncia, incluso en el 2006 casi se duplican (42 casos) la quejas, respecto a lo acontecido durante el 2005 (22). Le siguen, en ese orden: la Fiscalía Adjunta del Segundo Circuito Judicial de San José (31), la del Primer Circuito Judicial de Alajuela (29) y Heredia (17), así como la Fiscalía de Desamparados (16).
II. CASOS
TERMINADOS
Tal y como se aprecia en el siguiente gráfico, los casos terminados
durante el 2006 alcanzan su valor más alto, al registrar 400 asuntos, 54 más
que en el 2005, producto de su crecimiento continuo y consecuente esfuerzo del
despacho por disminuir el circulante.
Durante este año 40 funcionarios resultaron sancionados, de ellos
destaca la figura del Fiscal Auxiliar con 19 sanciones, de los cuales, a 12 se
les aplicó la suspensión del cargo. También 16 administrativos fueron objeto de
sanción, cuyas menciones principales recaen en la advertencia y amonestación
con siete en cada clase. Además, un 80.3% de de las resoluciones dictadas
fueron archivadas.
Este año, la relación casos terminados versus carga de trabajo, favorece
al despacho, pues se incrementa en aproximadamente cuatro puntos porcentuales
en comparación con el 2005, así de cada 100 casos catalogados como carga de
trabajo (circulante inicial, más casos entrados, más los reentrados), se logró
resolver 73, mientras que un año antes la relación fue de 69.
Del gráfico anterior y en la siguiente tabla, se puede observar la evolución a través de los últimos cinco años de este apartado.
AÑO |
CIRCULANTE |
VARIACIÓN |
|
Abs. |
Rel. |
||
|
|
|
|
2002 |
101 |
33 |
48.5 |
2003 |
154 |
53 |
52.5 |
2004 |
189 |
35 |
22.7 |
2005 |
157 |
-
32 |
-
16.9 |
2006 |
146 |
-
11 |
-
7.0 |
Por
segundo año consecutivo se presenta una disminución en el circulante, a pesar
del crecimiento en los asuntos ingresados, incluso llegando a ser la segunda
cifra más baja del quinquenio, lo que denota el esfuerzo en la labor realizada,
pues con ello reduce el retraso judicial.
1 Esta tasa determina el grado de saturación o
retraso existente, si este ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a
través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe
congestión en un Juzgado,materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión
es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en
el período a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no
tiene casos pendientes para el año siguiente.
2 La pendencia o asuntos pendientes, se refieren a la
cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya
iniciaron su tramitación pero aún no se da por terminado. Por su parte, la
resolución va a indicar cuántos de los expedientes que estaban pendientes se
les dio término.