TRIBUNAL DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL
 

CUADROS DEL 253 AL 262

  

Los principales resultados del análisis estadístico para este despacho se presentan a continuación:

  •  Aumenta el circulante en el Tribunal de la inspección judicial por una caída más fuerte del nivel resolutivo que la baja registrada en el cantidad de casos entrados.
  • Los servidores judiciales que no ocupan cargos como: administrar justicia, la labor acusatoria o la defensa activa, son los que más sanciones reciben en proporción a las demandas planteadas.
  • A escala general, en los últimos tres años no existe una preferencia, inconsciente o no, para sancionar más a un género respecto a otro.
  • Por primera vez se incorporan indicadores de congestión así como, las de pendencia y resolución. También se introduce la “Razón de Sanción”.
  •  

    Análisis de tasas

     La tasa de congestión para el Tribunal de la Inspección Judicial en el 2006 fue de 1,6; es decir, en ese año este Tribunal tenía que tramitar 1,6 veces más casos de los que pudo resolver para que la congestión fuera nula. Por su parte, la tasa de pendencia se ubica en 37,1%, mientras que la de resolución en 62,9%.

     En la tabla y gráficos siguientes se puede apreciar la evolución de los indicadores señalados en el último quinquenio.

    VARIABLES

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    Circulante al inicio

    473

    458

    812

    429

    534

    Casos entrados

    1237

    1468

    1028

    1232

    1120

    Casos salidos

    1252

    1114

    1411

    1127

    1040

    Circulante al finalizar

    458

    812

    429

    534

    614

     

     

     

     

     

     

    INDICADORES

    Tasa de congestión

    1,4

    1,7

    1,3

    1,5

    1,6

    Tasa de pendencia

    26,8

    42,2

    23,3

    32,1

    37,1

    Tasa de resolución

    73,2

    57,8

    76,7

    67,9

    62,9

     Del grafico N° 1, se observa el comportamiento de la tasa de congestión cuyo rango de oscilación va de 1,3 a 1,7, siendo la del 2004 la más baja de la secuencia. Es importante señalar que la tasa de congestión tiene como límite inferior el cero, que se daría cuando todos los asuntos ingresados y pendientes de un período determinado se han terminado.

     Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


    La tasa de pendencia y resolución son complementarias y su suma es de 100%, pues un asunto o esta pendiente o resuelto.

     La tasa de pendencia más baja se presentó en el 2004 con un 23,3% y la mayor en el 2003 con un 42,2%. Paralelamente, la tasa de resolución, para estos años se ha calculado entre 76,7% para el 2004 y 57,8% para el 2003.

     Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

     

    I.          CASOS ENTRADOS

     1.1 Con todo y sus altibajos el volumen de casos entrados se ha mantenido relativamente constante en los últimos tres años. Como se aprecia en el siguiente gráfico, para el período 2004-2006 el promedio de entrada es de 1127 casos anuales. Para el 2006, el ingreso de casos nuevos fue de 1120. 

     Las quejas directas entradas al Tribunal no solo se redujeron  en este año, sino que han cedido peso respecto a los demás tipos de asunto. Obsérvese del gráfico siguiente como en los últimos tres años se vienen separando las curvas: “total de casos entrados” y “quejas directas”. Eso indica que viene en aumento el peso relativo de los otras formas de entrada de asuntos disciplinarios a saber: Solicitudes de Corte Plena, del Consejo Superior y los de Oficio, especialmente estos últimos que en el 2005 eran 43 mientras que en este año fueron 108.

     Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


    1.2 La reducción del 2006 se produjo en los últimos nueve meses del año. Como se puede apreciar en la siguiente tabla prácticamente no hubo variación en la entrada de primer trimestre respecto al mismo periodo del 2005, pero en los siguientes períodos trimestrales la baja es importante.

    Trimestre

    Casos Entrados                 

    2005

    2006

    Enero - Marzo

    296

    294

    Abril - Junio

    335

    250

    Julio - Septiembre

    307

    297

    Octubre - Diciembre

    294

    279

    TOTAL

    1232

    1120


    1.3 Si bien el peso relativo de las demandas planteadas contra funcionarios disminuyó respecto al apreciado dos años antes, siguen siendo el de mayor presencia en la distribución de los casos entrados por sexo. En el 2004 y 2005 las personas denunciadas con sexo masculino representaban un poco más del 72%, mientras que en el 2006 estos pasaron a ser el 65,8%. En términos absolutos los casos presentados contra hombres vienen siguiendo una tendencia decreciente en los últimos seis años, cuando se paso de 1045 en el 2001 a 737 en el 2006.

    Por otro lado, la interposición absoluta contra personas de sexo femenino, se mantiene relativamente estable desde el 2002 en alrededor de las
    341 demandas anuales como promedio. De esta forma las demandas contra hombres vienen a menos no solo en términos relativos sino que también en las cifras absolutas.

    Año

    Casos Entrados

    Sexo               

    Informac. Ignorada

    %

    Masculino

    %

    Femenino

    %

    2001

    1563

    1045

    66,9%

    477

    30,5%

    41

    2,6%

    2002

    1237

    889

    71,9%

    313

    25,3%

    35

    0,3%

    2003

    1468

    990

    67,4%

    431

    29,4%

    47

    0,3%

    2004

    1028

    749

    72,8%

    273

    26,6%

    6

    0,3%

    2005

    1232

    893

    72,5%

    326

    26,5%

    13

    0,3%

    2006

    1120

    737

    65,8%

    333

    29,7%

    50

    4,5%


    1.4
    En la interposición de demandas disciplinarias ante el Tribunal de la Inspección Judicial son los profesionales en Derecho, que ocupan puestos como fiscales, defensores y jueces, los de más presencia en la distribución por puesto. En el 2006, el 55.2%, (sea 618 de las 1120) de las demandas presentadas son contra estos profesionales. De este grupo de profesionales, la presentación de demandas contra jueces es la de mayor frecuencia; de los 618 profesionales en derecho 535 eran jueces  (86,6%) siendo este patrón el imperante en los últimos tres años. De éstos, los jueces de menor (174) y mayor cuantía (163) y los jueces penales (115) son los mayormente demandados, seguidos por los Jueces de Tribunal (66) y los de Tránsito (17).

    TIPO DE PUESTO

    CASOS ENTRADOS

    2004

    2005

    2006

    Jueces

    530

    599

    535

    Otros ámbito judicial

    249

    314

    237

    De investigación

    102

    146

    144

    Administrativos

    69

    73

    71

    Ministerio Público

    59

    52

    59

    Información ignorada

    6

    13

    50

    Defensa Pública

    13

    25

    24

    TOTAL

    1015

    1197

    1120

     Los servidores ocupan una posición importante, con 69 auxiliares judiciales, nueve notificadores, cuatro conserjes y 155 clasificados como otros. En relación con estos últimos, es necesario realizar un mayor esfuerzo clasificatorio pues conviene saber cuáles son los puestos que se están conglomerando en dicha categoría.

     Aparte de lo apuntado anteriormente se muestra en el siguiente gráfico la distribución de las interposiciones nuevas por grandes grupos para el 2006. El grupo considerado “judicial” representa el 76,3% seguido a gran distancia por los considerados “De investigación” (11,9%) y el administrativo con el 6,3%. Es necesario que se haga un mayor esfuerzo para reducir el número de casos con información ignorada que ha venido a más en los últimos tres años (seis casos en el 2004, trece en el 2005 y 50 en el 2006)

     Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


    1.5
    Los trabajadores conglomerados como “Judiciales” son acusados, principalmente, por “Incumplimiento de deberes”, “Negligencia” y “retado de justicia”. Son 299 casos los relacionados con el primer tipo, seguidos por las 186 negligencias y las 181 acusaciones por retardo de justicia. Estos son los tres principales tipos de demanda  que se presentan ante el Tribunal de la Inspección Judicial y representan al 60,5% de todas las quejas presentadas en el 2006. Por otro lado, esta parte de la tipología presentada se da en el grupo de funcionarios y servidores que laboran en lo judicial, pues representan el 90,4%.

      Aparte del grupo de quejas antes indicado se delimita otro, que aunque menos frecuente interesa mencionar, pues de ellos ingresan, al menos, dos quejas por mes en el 2006. En el siguiente recuadro se muestran los motivos de queja para aquellos más frecuentes (dos por mes).

    Tipode queja interpuesta

    Casos entrados

    2005

    2006

    Incumplimiento de deberes

    248

    299

    Negligencia

    126

    186

    Retardo justicia

    188

    181

    Mala atención

    32

    36

    Abuso autoridad

    29

    33

    Incorrecciones vida privada

    N.D.

    30

    No pago deuda

    42

    29

    Interés indebido

    N.D.

    23

    No remisión de informes

        93

    N.D.

    Otras

       474

       303

    TOTAL

    1232

    1120

    N.D. No hay datos para esta categoría

     

     

    1.6 Por circuito judicial el Primero de San José ocupa el primer lugar en frecuencia de entrada, con  un poco más de un tercio de lo ingresado (34,3%); le sigue el Segundo de San José con el 13,1%.

     En el siguiente recuadro se muestra la entrada por circuito judicial

    Circuito judicial

    Número de casos

    Porcentaje

    Primero de San José

    384

    34,3

    Segundo de San José

    147

    13,1

    Primero de Alajuela

    83

    7,4

    Segundo de Alajuela

    19

    1,7

    Cartago

    61

    5,4

    Heredia

    85

    7,6

    Guanacaste

    84

    7,5

    Puntarenas

    59

    5,3

    Zona Sur

    77

    6,9

    Primero Zona Atlántica

    44

    3,9

    Segundo Zona Atlántica

    27

    2,4

    Ignorado

    50

    4,5

    TOTAL

    1120

    100,0

     

    II.         CASOS TERMINADOS

     
    2.1 A pesar de los altos y bajos que se han presentado en los datos trimestrales, la tendencia general del volumen de casos terminados es a la baja, como se aprecia en el siguiente gráfico. Durante el 2006 ser reportaron 1040, 87 demandas menos que el año pasado, constituyéndose como el nivel resolutivo más bajo de los últimos tres años.

     La caída en el nivel resolutivo del Tribunal se confirma al relacionar los casos terminados con la carga de trabajo (casos entrados más existencia al iniciar). Del despliegue de datos siguiente, se aprecia que dicha relación fue de 62,9 este año, lo que significa que  de cada 100 casos que conformaban la carga de trabajo en el Tribunal en el 2006 se logró finiquitar casi 63 asuntos. Doce meses antes se concluyó  67,9 casos por cada 100 en la  carga de trabajo, sea cinco expedientes más por cada 100 asuntos en la carga de trabajo del 2006. Además el nivel resolutivo del Tribunal se encuentra lejos de lo acaecido en 2001, 2002, 2004, cuando  la relación es mayor a 73 casos terminados por cada 100 que conforman la carga de trabajo del despacho.

    Trimestre

    A ñ o s

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    Casos terminados

    1559

    1252

    1114

    1411

    1127

    1040

    Carga de trabajo

    2032

    1710

    1926

    1840

    1661

    1654

    Relación

    76,7

    73,2

    57,8

    76,7

    67,9

    62,9

     Como se aprecia en el siguiente gráfico, la desestimación es el motivo de término más frecuente en la tipología de los votos dictados en el Tribunal de la Inspección Judicial, a pesar de la baja en el peso relativo de estos votos respecto al 2005. En el 2005 las desestimaciones eran casi la mitad de la votación (48,4%) pero, para este año, cae al 45,2%. Por otro lado, aumentaron los pesos relativos de los votos “Sin lugar” y “Con Lugar”, del 2005 al 2006, pasando del 12,3% a 17,1% los primeros y de 16,5% al 19,0% los segundos.

     Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


    2.2
    Lo anterior se debe a cambios en la votación del 2005 al 2006. Como se aprecia en el siguiente recuadro, la cantidad de votos “Con lugar” fue la que mayor crecimiento registra, pues pasaron de 116 a 182, 66 más, lo que significa un crecimiento del 56,9%. También aumentaron pero levemente las declaraciones “Sin lugar”. Por otro lado, las desestimaciones, los archivos y los rechazos de plano disminuyeron en este año; en conjunto fueron 58 menos.

    Motivo de término

    Año de votación

    Variación

    2005

    2006

    Abosluta

    Relativa

    Desestimación

    457

    433

    -24

    -5,3%

    Con lugar

    116

    182

    66

    56,9%

    Sin lugar

    156

    164

    8

    5,1%

    Rechazo de plano

    99

    89

    -10

    -10,1%

    Archivar

    78

    54

    -24

    -30,8%

    Elevar a Corte

    4

    3

    -1

    -25,0%

    Otros

       34

       34

      0

    0,0%

    TOTAL

    944

    959

    15

    1,6%

     2.3 Este año se recupera  el número de votos sancionando con algún tipo de medida. Como se aprecia en la siguiente gráfica, en el 2005 se reportó la cifra más baja de sanciones (127), pero doce meses después este rubro aumentó a 215, 88 sanciones más para un crecimiento relativo del 69,3%. De esta forma,  queda atrás el bajo nivel sancionatorio del 2005 pues el actual se asemeja a los reportados de 1999 al 2001. Obsérvese, además, lo oscilante de la labor sancionante  del Tribunal a partir del 2002, pues se dan fuertes altibajos a partir de ese año.

     Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


    2.4
    Por tipo de sanción toda la tipología incrementó en número, siendo la revocatoria de nombramientos la de mayor crecimiento. En el 2005 se revocó a 15 servidores y funcionarios, cifra que fue más que duplicada en el 2006, al llegar a 36 los revocados del puesto; lo anterior significó 21 revocatorias más para un crecimiento relativo del 140%.

     Asimismo, se les suspendió de sus cargos por un plazo determinado a 25 personas más en el 2006 que en el 2005, crecimiento que en términos relativos fue del 65,8%. También se advirtió a 52 personas en el 2006 contra 28 del 2005 y finalmente las amonestaciones fueron las que aumentaron menos en términos relativos pues pasaron de 46 del 2005 a 64 un año después, lo que significo un crecimiento relativo del 39,1%.

    Tipo de sanción

    Número de sanciones

    Variación

    2005

    2006

    Absoluta

    Porcentual

    Revocatoria de nombramiento

    15

    36

    21

    140,0%

    Advertencia

    28

    52

    24

    85,7%

    Amonestación escrita

    46

    64

    18

    39,1%

    Suspensión

    38

    63

    25

    65,8%

    TOTAL

    127

    215

    88

    69,3%

     A continuación se aprecia gráficamente los cambios en los pesos relativos de las sanciones dictadas por tipo para los últimos dos años. Por lo expuesto anteriormente era de esperar que el peso relativo de las amonestaciones escritas cayera del 36.2% al 29.8% pues fueron las que crecieron menos del 2005 al 2006. Esto se da al mismo tiempo que aumenta el peso relativo de las advertencias y en especial de las revocatorias de nombramiento, mientras que las suspensiones mantienen su relación porcentual. De esta forma, la perdida del peso porcentual de las amonestaciones escritas fue ganado por las advertencias y las revocatorias de nombramiento.

     Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


    2.5
    Por cargo ocupado, los servidores judiciales que no ocupan cargos como: administrar justicia, la labor acusatoria o la defensa activa, son los que más sanciones reciben en proporción a las demandas planteadas. Como se aprecia en el siguiente recuadro, del total de personas sancionadas,  135 eran de estos servidores, para una “Razón de Sanción” del 26,9; esto es: se sancionaron 26,9 servidores por cada 100 denuncias planteadas.

     Por su parte, entre los servidores judiciales que ocupan cargos para administrar justicia, la labor acusatoria o la de defensa activa, son los fiscales y los jueces los que más sanciones recibieron proporcionalmente a las denuncias planteada en contra. La “Razón de sanción” para los fiscales es de 13,6 sanciones por cada 100 denuncias interpuestas. Los jueces y las juezas sancionados sumaron 71  en el 2006, cifra que al relacionarse con las denuncias planteadas en su contra se tiene una razón de 13,3 sanciones por cada 100 denuncias planteadas en su contra.

    CARGO

    DENUNCIAS PLANTEADAS

    SANCIONES DICTADAS

    RAZÓN DE SANCIÓN

    Juez

    535

    71

    13,3

    Fiscal

    59

    8

    13,6

    Defensor Público

    24

    1

    4,2

    Otro

    502

    135

    26,9

    TOTAL

    1120

    215

    19,2

     2.6 Como se aprecia en el siguiente gráfico, el número de hombres sancionados es mayor que el de mujeres. Para el 2006, casi el 70% de las personas que recibieron una sanción son hombres, mientras que un poco más del 30% eran mujeres.

     Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


    No obstante, lo anterior se debe, en parte, a que el número de hombres denunciados (737) es marcadamente mayor que el de la mujeres (333). Por ello, para poder hacer una adecuada interpretación  de los datos y  determinar si hay diferencias entre los géneros en cuanto a las sanciones impuestas, se debe comparar estas últimas eliminando la magnitud de la base. Esto se logra, dividiendo las sanciones a hombres entre el número de denuncias entradas a este género, igual ejercicio debe hacerse con las mujeres. De esta forma, se llega al cálculo de la “Razón de Sanción” para cada sexo que se muestra en la siguiente tabla. Se puede notar que, en los últimos tres años, las razones son similares entre ellas, indicando esto que no existe una preferencia, inconsciente o no, para sancionar más de un género que otro a escala general.

    AÑO

    Razón de sanción  por sexo

    TOTAL

    Masculino

    Femenino

    1999

    15,6%

    14,9%

    17,7%

    2000

    14,0%

    13,9%

    14,1%

    2001

    16,2%

    17,5%

    13,4%

    2002

    12,6%

    12,4%

    13,4%

    2003

    21,0%

    18,6%

    26,5%

    2004

    20,1%

    20,0%

    20,1%

    2005

    10,4%

    10,3%

    10,7%

    2006

    20,1%

    20,2%

    19,8%

     

    III.        CASOS EN TRAMITE AL FINALIZAR

     A pesar de la baja en la entrada del Tribunal, al concluir el 2006 se reporta un incremento de los casos en trámite respecto al final del 2005. Al 31 de diciembre del 2005 habían en trámite 534 casos pero doce meses después estos fueron 80 más al llegar a los 614 casos en espera de trámite final; esto significa un crecimiento del 15%. Dicho crecimiento en el circulante, se debe a que los niveles resolutivos de los últimos años son inferiores a los relacionados con la entrada.

     Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


    A lo largo del 2006, la existencia al finalizar sólo se logró bajar por debajo de lo registrado al 31 de Diciembre del 2005, al concluir el primer trimestre del 2006, mientras que  en los siguientes períodos trimestrales no fue posible esto, siendo que para el último período se registró el incremento más alto del año.

    EXISTENCIA AL FINALIZAR

    TRIMESTRE

    2005

    2006

    Enero-Marzo

    508

    526

    Abril-Junio

    581

    561

    Julio-Setiembre

    566

    554

    Octubre-Diciembre

    534

    614

     

    IV.        OTROS RESULTADOS

     En lo que a estadísticas sobre procesos disciplinarios iniciados por los jefes de los diferentes despachos contra sus subalternos y que ingresan al Tribunal como segunda instancia, se tiene que la carga de trabajo (casos en trámite al iniciar más los casos entrados) fue de 196 asuntos, 33 más que el año anterior. Este crecimiento se debe al aumento de los casos entrados que pasaron de 120 en el 2005 a 153 en este año. Los terminados crecieron en el 2006 en 8 casos más (122 contra 130) respecto al 2005, no obstante esto no fue suficiente para reducir el circulante final que aumento a 66 casos.

     Continúa la confirmación como el tipo de resolución más frecuente en los asuntos de segunda instancia conocidos por el Tribunal. Este año aumentaron las revocatorias  y las anulaciones mientras que las modificatorias caen como se puede apreciar en el siguiente recuadro.

    TIPO DE RESOLUCIÓN

    TERMINADOS SEGUNDA INSTANCIA

    2005

    2006

    Confirma

    42

    46

    Revoca

    29

    41

    Modifica

    21

    15

    Anula

    19

    25

    Rechaza

    2

    0

    Otros

    9

    3

    TOTAL

    122

    130


    Esta tasa determina el grado de saturación o retraso existente, si este ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe congestión en un Juzgado,  materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en el período a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no tiene casos pendientes para el año siguiente.

    Tanto la tasa pendencia o asuntos pendientes como la resolución en realidad son porcentajes puros y simples. Con la primera se refiere a la cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aún no se da por terminado. Por su parte, la resolución va a indicar cuántos de los expedientes que estaban de la carga de trabajo se les dio término.