MATERIA DE TRÁNSITO

CUADROS DEL 209 AL 212
 

 Seguidamente se presentan los comentarios y cuadros, producto del desempeño de los 59 despachos competentes en materia de Tránsito a nivel nacional, de éstos 15 son especializados, los restantes 44 corresponden a juzgados contravencionales de menor cuantía. 

Los hechos  relevantes para el 2006 se detallan  de seguido:         

Este año se integran por primera vez tres Indicadores de Gestión Judicial, éstos son: tasa de congestión, tasa de pendencia y tasa de resolución.
§         
La entrada a nivel nacional disminuyó en un 24.0%, por segundo año consecutivo, luego de dejar de recibir las multas fijas en los despachos judiciales.
§         Al igual que los entrados, los casos terminados también disminuyen, este año, se registran 35557 menos (27%).  Por su lado, las sentencias descienden en 37031 casos, lo que equivale a una baja de un 38.3%.
§         El Segundo Circuito Judicial de San José es el principal responsable de la baja en el circulante al concluir el período, al reducir su existencia en 4113 casos, reducción que equivale a un 41.5%.


Esta tasa determina el grado de saturación o retraso existente, si éste ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe congestión en un Juzgado, materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en el período, a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no tiene casos pendientes para el año siguiente.

La pendencia o asuntos pendientes, se refiere a la cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aún no se dan por terminados. Por su parte, la resolución va a indicar a cuántos de los expedientes que estaban pendientes se les dio término.

 
I. INDICADORES DE GESTIÓN

 El siguiente columnar muestra el comportamiento de las variables que conforman el Balance General y que a su vez son materia prima para el cálculo de los indicadores de Gestión.

VARIABLES 2002 2003 2004 2005 2006

 

Circulante al inicio
87608
85857
61809
50423
36795

 

Casos entrados
594417
507889
515037
114348
86953

 

Casos reentrados
1422
1889
4115
2602
1297

 

Casos salidos
597590
533826
530538
130578
95021

 

Circulante al finalizar
85857
61809
50423
36795
30024

 

INDICADORES
Tasa de congestión
1.1
1.1
1.1
1.3
1.3

 

Tasa de pendencia
12.6
10.4
8.7
22.0
24.0

 

Tasa de resolución
87.4
89.6
91.3
78.0
76.0

 

 
El comportamiento de la tasa de congestión para el período de estudio se muestra en el Gráfico Nº 1, es importante destacar su estabilidad al promediar 1.2 en el quinquenio. 

Este valor se traduce en que prácticamente se ha trabajado sin congestión, donde se le ha dado trámite a casi todos los casos ingresados y a casi todos los pendientes.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Las tasas de pendencia y resolución deben estudiarse en forma conjunta, pues ambas se amalgaman y su suma es de 100%, en vista de que todo lo que entra al despacho va a tener una salida, dicho de otra manera un expediente al descontarse del circulante, debe haber recibido una resolución o una sentencia que justifique su retiro.  

El 2004 es el que presenta los valores más favorables para las tasas de pendencia (8.7%) y resolución (91.3%).  Entre más desciende la tasa de pendencia quiere decir que la materia tiene menos circulante por resolver; de este modo cuanto mayor sea la tasa de resolución, más casos fueron atendidos,  no formando parte de la existencia final.El gráfico Nº 2 refleja el comportamiento de estos  dos indicadores a lo largo del período de estudio, donde es notable para el 2006 que se registra el valor más bajo de la tasa de resolución, consecuentemente el aumento en la tasa de pendencia, esta situación se debe a que dos años atrás las multas fijas sin oposición dejaron de conocerse en el ámbito judicial, las cuales eran canceladas de forma masiva y casi inmediata.



Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

 

II. CASOS ENTRADOS
 

Luego de que  la entrada sufriera la ausencia de las multas fijas sin oposición, se registra para este año un total de 86953 y con ello un descenso de 27395 casos respecto al 2005, dicho de otra forma la entrada desciende en un 24.0%.En el gráfico siguiente, se puede apreciar claramente el bajonazo sufrido en la entrada por el motivo antes señalado.  Así las cosas este año se registra la entrada más baja del quinquenio (86953) y por primera vez por debajo de la barrera de los 100.000 asuntos.

 
 
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

La entrada por provincia revela que nuevamente San José registra la mayor cantidad de casos entrados con 43287, representando el 49.8% de la entrada nacional; el segundo puesto corresponde a Alajuela con 13007, que en términos porcentuales corresponde a un 15.0% del total; es claro que la mayor cantidad de transgresiones a la Ley de Tránsito se cometen en estas dos provincias. 

El comportamiento de esta variable por circuito judicial, muestra que la mayor entrada la registra  el Primero de San José, con 28839 casos; por otro lado, nuevamente el  Segundo de Alajuela registra la menor entrada con 2053.
 
En términos generales, los 11 circuitos reducen su entrada, reducción que oscila en un rango que va del 11.4%  a  46.6%.  De forma absoluta, el Primero de San José decrece en 9064 casos, siendo el circuito que varía en mayor proporción; por otro lado, el Segundo de Alajuela es el más estable del 2005 al 2006 al bajar su entrada en 452 expedientes.

CIRCUITO

2002

  2003

Entrados 2004 2005
2006

Variación Absoluta

Variación porcentual

TOTAL

594417
507889
515037
114348
86953
-27395
-24.0%
Primero San José
149491
135000
110984
37903
28839
-9064
-23.9%
Segundo San José
41999
38130
36458
14707
12346
-2361
-16.1%
Primero Alajuela
103789
99831
111636
16416
10954
-5462
-33.3%
Segundo Alajuela
19619
17786
20086
2505
2053
-452
-18.0%
Cartago
43803
40871
39930
7489
6638
-851
-11.4%
Heredia
40187
28071
28253
10605
8869
-1736
-16.4%
Guanacaste
40832
37537
41993
6918
5049
-1869
-27.0%
Puntarenas
54298
35250
41925
5047
3652
-1395
-27.6%
Zona Sur
49190
33346
39827
5359
2863
-2496
-46.6%
Primero Zona Atlántica
18931
18506
18422
3664
2930
-734
-20.0%
Segundo Zona Atlántica
32278
23561
25523
3735
2760
-975
-26.1%
 
El comportamiento por trimestre revela que durante el segundo trimestre se reportó la menor cantidad de asuntos entrados con un total de 20120, comportamiento que difiere en aproximadamente 2000 casos respecto a los otros trimestres del año.  Si se excluye el primer trimestre del 2005, podemos observar que la entrada tiende a ser de 21461 casos en promedio. 

TRIMESTRE
ENTRADOS

2002

2003

2004

2005

2006

Primero
154419
129080
132549
51074
22367
Segundo
151831
132406
125193
22786
20120
Tercero
153481
129906
133327
20165
22448
Cuarto
134686
116497
123968
20323
22018
TOTAL
594417
507889
515037
114348
86953
 
El resultado de la resta de los casos entrados y las incompetencias emitidas  durante el año se conoce como entrada neta.  Para el 2006, la entrada neta fue de 83309 cantidad que se reduce en un 23.2% de acuerdo a lo reportado en el 2005, las incompetencias representaron un 4.2% del total de casos entrados.

TIPO DE CASO ENTRADA NETA  
2002 2003 2004 2005 2006  
 TOTAL
587307
498397
505846
108490
83309
 

Este año se dividió la entrada neta en dos variables a saber: con expediente la cual integra los casos de colisión, atropello lesiones, estrellonazo o vuelco y las multas fijas con oposición y sin expediente (infracciones las cuales ocupan del criterio del juez para definir la sanción).  

Así las cosas el gráfico Nº 4, muestra en forma porcentual la división por tipo en la entrada neta, donde es evidente que los casos con expediente ocupan la mayoría de la entrada con un 78.4%, siendo el restante 21.6% lo correspondiente a los  casos sin expediente.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación. 

III. CASOS TERMINADOS

 Al igual que los casos entrados, este año se registra un descenso en los casos terminados, estos disminuyeron un 27.2% en relación con lo registrado el año anterior.
 
Año Casos Terminados Variación Absoluta Variación Relativa
2002
597590

 

 

2003
533826
-63764
-10.7%
2004
530538
-3288
-0.6%
2005
130578
-399960
-75.4%
2006
95021
-35557
-27.2%

 Al observar el comportamiento por provincia se tiene que las provincias de San José (48416), Alajuela (13828) y Heredia (10166) son las que reportan más de 10000 casos terminados, clara está la diferencia entre San José y el resto de provincias, al ocupar el 51.0% del total de casos terminados.

Por circuito judicial, el comportamiento de esta variable evidencia que de las 11 sedes solo el Segundo de San José, reporta un aumento en los casos terminados, al pasar de 14120 en el 2005 a 16645 este año, lo que dicho de otra manera equivale a un incremento de un 17.9%.

JUZGADOS

 

 

Fenecidos

 

 

Variación
2002 2003 2004 2005 2006 porcentual
TOTAL

597590

533826 530538 130578 95021 -27.2%
Primero San José
157401
142806
116034
39792
29649
-25.5%
Segundo San José
45161
41573
36316
14120
16645
17.9%
Primero Alajuela
101392
101400
109245
22665
11757
-48.1%
Segundo Alajuela
23899
18645
20167
2743
2071
-24.5%
Cartago
44458
39991
42379
9126
7430
-18.6%
Heredia
40217
31422
28326
11028
10166
-7.8%
Guanacaste
37276
40465
43492
9196
5281
-42.6%
Puntarenas
47202
40239
50855
6076
3391
-44.2%
Zona Sur
49351
34363
40777
6340
2886
-54.5%
Primero Zona Atlántica
18979
19266
17332
5764
3064
-46.8%
Segundo Zona Atlántica
32254
23656
25615
3728
2681
-28.1%
 
Por trimestre, los casos terminados muestran un comportamiento muy estable, este año se dio un promedio de 23755.25 casos salidos; el tercer trimestre fue el que más expedientes concluyó con 25980.

TRIMESTRE CASOS TERMINADOS
2002 2003 2004 2005 2006
Primero
156408
128594
131148
55303
23584
Segundo
147342
138087
127685
28539
22437
Tercero
149725
147787
138206
25407
25980
Cuarto
144115
119358
133499
21329
23020
TOTAL
597590
533826
530538
130578
95021

 Varios son los motivos que pueden motivar que un caso termine, dentro de éstos podemos citar las sentencias y los sobreseimientos por conciliación o por prescripción.  De los motivos mencionados las sentencias ocupan este año el 62.7%, los sobreseimientos por conciliación 8.2% y las prescripciones 1.9% del total de asuntos concluidos.

MOTIVO DE TERMINO
2002
2003
2004
2005
2006
Sentencia
550868
474723
482242
96627
59596
Sobreseimiento por conciliación
7608
7883
7966
7799
7806
Prescripción
4677
7171
5867
3471
1812
 

Es evidente el descenso en las sentencias, hecho que es originado en que ya no existen sentencias sin oposición, por el contrario todas anteceden a un proceso que busca la decisión del juez para impartir justicia.

El siguiente columnar desagrega  las sentencias por tipo, de él se desprende  que del total dictadas (59596) en el 2006, corresponden con juicio oral 11971 y  sin juicio oral 47625. 

Para este año no se reportan sentencias de multa fija sin oposición, y el efecto de esta acción se ve reflejada en el aumento en las con juicio (7.5%) y sin juicio (15.6%).

Tipo de Sentencia
2002
2003
2004
2005
2006
Variación Absoluta
Variación Relativa
Con juicio oral
13743
15164
13157
11139
11971
832
7.5%
Sin juicio oral
49785
55345
46204
41211
47625
6414
15.6%
Multa fija sin oposición
487340
404214
422881
44277
----
----
----
Total
550868
474723
482242
96627
59596
----
----

IV. CIRCULANTE 

El 2006 es el que presenta el circulante más bajo del quinquenio de estudio, y mantiene la tendencia decreciente que se presenta a lo largo del quinquenio.
 

Como se aprecia en el gráfico Nº 5 es clara la tendencia a la baja, efecto que de igual forma evidenció la tasa de congestión al estar cercano a la unidad, según se calculó en el primer apartado de este análisis.  El circulante final descendió a 30024 asuntos, menor en 6771 casos respecto al 2005, esto en términos relativos muestra una baja de 18.4%.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Al graficar el circulante inicial y final por provincia, se puede apreciar la variación en términos absolutos de esta variable, el gráfico Nº 6 muestra esta relación.

Todas las provincias, con excepción de Puntarenas registran una disminución de sus circulantes, sobresale fuertemente como en San José que el descenso absoluto alcanzó 4300 casos, es decir, se reduce el circulante en un 22.6%, siendo responsable de este hecho el Juzgado de Tránsito del Segundo Circuito Judicial de San José, el cual individualmente registra una disminución de 4113 casos.

La Provincia de Limón es la que registra la menor  variación de su circulante con un cambio absoluto de 49 casos,  lo que dicho de otra forma significa una reducción del  3.5%.

Como se mencionó anteriormente, solo Puntarenas registró un aumento en el circulante, mismo  que representa 354 expedientes a la espera de solución, dicho de otra forma la provincia posee un 21.2% más de casos por resolver.

Al dividir los casos pendientes al final del año por circuito judicial,  se evidencia que de los 11 circuitos dos aumentan su circulante, Puntarenas con 337 casos y el Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica con 79 expedientes.

El mayor descenso se lo adjudica el Segundo Circuito de San José con 41.5% (4113) menos, seguido del Circuito Judicial de Cartago con un 30.9% (677) menos y Heredia con 25.1% (1137).

Circuito Judicial Circulante
31/12/05 31/12/06 Variación Relativa
Primero San José
8719
8551
-1.9%
Segundo San José
9914
5801
-41.5%
Primero Alajuela
5275
4539
-14.0%
Segundo Alajuela
398
390
-2.0%
Cartago
2193
1516
-30.9%
Heredia
4536
3399
-25.1%
Guanacaste
2312
2107
-8.9%
Puntarenas
1102
1439
30.6%
Zona Sur
939
924
-1.6%
Primero Zona Atlántica
963
835
-13.3%
Segundo Zona Atlántica
444
523
17.8%

El comportamiento trimestral de esta variable se puede observar en el siguiente recuadro, que muestra la cantidad de asuntos en trámite al final de cada trimestre.

TRIMESTRE CASOS EN TRAMITE
2006
Primero
35961
Segundo
34069
Tercero
30789
Cuarto
30024

 En los cuatro trimestres se observa una reducción del circulante, siendo el tercer período donde se registra el mayor descenso con 3280 expedientes.  Por otro lado, el cuarto trimestre es el que registra la menor variación  (2.5%) respecto al período anterior, lo que dicho de otra forma equivale a 765 casos menos.

l grado de saturación o retraso existente, si éste ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe congestión en un Juzgado,  materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en el período, a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no tiene casos pendientes para el año siguiente.

La pendencia o asuntos pendientes, se refiere a la cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aún no se dan por terminados. Por su parte, la resolución va a indicar a cuántos de los expedientes que estaban pendientes se les dio término.