MATERIA LABORAL
 
CUADROS DEL 213 AL 221

 

La información contenida en los siguientes cuadros hace referencia al movimiento de trabajo de los 95 juzgados (23 de mayor cuantía y 72 de menor) competentes en materia Laboral durante el 2006.  

A continuación se enumeran los sucesos más importantes ocurridos en el año, con el único propósito de crear una visión general de lo acontecido:

 

Este año se integran por primera vez tres Indicadores de Gestión Judicial, éstos son: tasa de congestión, tasa de pendencia y tasa de resolución. El volumen de casos entrados este año rompe con la tendencia decreciente, se registran 20796, un aumento de 1210 (6.2%) respecto a lo recibido el año anterior.

  • Este año los casos terminados aumentaron en 1728 expedientes en relación con el 2005.  Propiamente las sentencias  representan más del 60% de los casos terminados, siendo el porcentaje más alto del quinquenio.
  • La variación en el circulante del 2005 vs. 2006 corresponde a un 4.8%, lo que equivale a 1415 casos menos.
  • El circulante en el Juzgado de Trabajo y el Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía del Segundo Circuito Judicial de San José,  presentaron una disminución de 1027 y 1619 asuntos.
  • La duración promedio en juicios ordinarios votados en los juzgados de mayor cuantía aumentó en tres meses y dos semanas, respecto a lo registrado en el 2005.


  • I.          INDICADORES DE GESTIÓN 

    Seguidamente la tabla y gráficos muestran  la evolución de los indicadores de gestión en el último quinquenio.

    VARIABLES 2002 2003 2004 2005 2006
    Circulante al inicio
    23839
    26498
    30153
    30123
    29397
    Casos entrados
    19951
    20398
    20454
    19586
    20796
    Casos reentrados
    1817
    1055
    1126
    936
    765
    Casos salidos
    19109
    17798
    21610
    21248
    22976
    Circulante al finalizar
    26498
    30153
    30123
    29397
    27982
    INDICADORES

     

     

     

     

     

    Tasa de congestión
    2.4
    2.7
    2.4
    2.4
    2.2
    Tasa de pendencia
    58.1
    62.9
    58.2
    58.0
    54.9
    Tasa de resolución
    41.9
    37.1
    41.8
    42.0
    45.1

    El gráfico Nº 1 evidencia el comportamiento de la tasa de congestión del 2002 al 2006, de ello es importante destacar su relativa estabilidad al promediar 2.4, siendo el 2006 la que registra el valor más bajo del período (2.2).

     

    Este valor se traduce en que se debió tramitar 2.2 veces más casos de los que se pudo resolver, para que la congestión no existiera. Es importante señalar que la tasa de congestión no puede ser negativa.

    Elaborado por: Sección Estadística, Departamento de Planificación

     La tasa de pendencia y resolución deben analizarse en forma conjunta, pues ambas se complementan y su suma es de 100%, en vista de que todo lo que entra al despacho tiene una salida, de manera que un expediente al descontarse del circulante, debe haber recibido una resolución o una sentencia.

     El 2006 es el que presenta los valores más favorables para la tasa de pendencia (54.9%) y resolución (45.1%).  Entre más baja sea la tasa de pendencia quiere decir que la materia tiene menos circulante por resolver; de este modo cuanto mayor sea la tasa de resolución, más casos fueron atendidos,  no formando parte de la existencia final.

    El gráfico Nº 2 refleja el comportamiento de estos  dos indicadores a lo largo del período de estudio, donde es notable para el 2006 que ambos valores casi se interceptan, siendo lo ideal que la tasa de resolución sea mayor a la tasa de pendencia.



    Elaborado por: Sección Estadística, Departamento de Planificación 

    II.       CASOS ENTRADOS

     

    Durante el 2006 se registró el valor más alto de casos entrados en el quinquenio de estudio (20796 asuntos), 1210 (6.2%) más que en el 2005; este ascenso retoma el comportamiento creciente de los años 2003 y 2004 en donde se registró una entrada superior a los 20000 casos nuevos; sin embargo, el promedio por año para este período es de 20237.  El gráfico Nº3 muestra la tendencia de esta variable.

    Elaborado por: Sección Estadística, Departamento de Planificación

    Al observar está variable por trimestre se nota que el tercer trimestre es el que nuevamente registra la entrada más baja del año, el siguiente gráfico muestra la conducta de la variable durante el 2006, en promedio se reciben 5199 casos por trimestre, lo que dicho de otra forma equivale a 1733 por mes o bien 57.76 expedientes nuevos por día.

    Elaborado por: Sección Estadística, Departamento de Planificación

    La entrada en materia Laboral se puede dividir de acuerdo a la cuantía de la demanda, teniéndose que el límite de la cuantía está actualmente en 600.000 colones, para este año el 58.2% (12098) de los casos entrados, corresponde a los asuntos de mayor cuantía, el restante 41.8% (8698) a menor cuantía.

     Del total de los 12098 casos entrados en mayor cuantía es necesario destacar que el Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José absorbió el 31.2% (3777) siendo el despacho que mayor proporción abarca.  Por otro lado, el Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía de ese mismo circuito contribuye con el 32.5% de la entrada en menor cuantía (2830).

    El gráfico que de seguido se presenta, muestra la distribución relativa de los casos entrados por cuantía para el período 2002-2006, donde este año se mantiene la tendencia de los últimos tres años,  siendo evidente un comportamiento que tiende a ser constante.

    Elaborado por: Sección Estadística, Departamento de Planificación

    Se desprende del gráfico anterior, que sólo en el 2002 la entrada en menor cuantía fue superior a la de mayor, luego de este registro, los años siguientes han mantenido un tendencia casi constante en la entrada en mayor cuantía,  en  promedio para los años 2003 a 2006 representa un 56.3% de la entrada nacional.  

    El siguiente columnar muestra la entrada por circuito judicial:

    CIRCUITO JUDICIAL CASOS ENTRADOS

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    Variación
    2005-2006

     

     

     

     

     

     

     

    TOTAL
    19951

    20398

    20454

    19586

    20796

    1210

     

     

     

     

     

     

     

    Primero San José
    993

    1201

    1036

    969

    1266

    297

    Segundo San José

    9035

    8621

    7074

    7029

    6607

    -422

    Primero Alajuela

    1910

    2023

    2323

    2088

    2191

    103

    Segundo Alajuela

    571

    573

    646

    569

    723

    154

    Cartago

    1537

    1603

    1974

    1857

    1994

    137

    Heredia

    1211

    1376

    1485

    1585

    1524

    -61

    Guanacaste

    1071

    1149

    1218

    1170

    1236

    66

    Puntarenas

    1195

    1343

    1474

    1389

    2097

    708

    Zona Sur

    799

    659

    1000

    937

    1006

    69

    Primero Zona Atlántica

    860

    861

    890

    857

    889

    32

    Segundo Zona Atlántica

    769

    989

    1334

    1136

    1263

    127


    A nivel nacional la entrada aumenta en 6.2%, el comportamiento por circuito judicial evidencia que de los 11 circuitos únicamente el Segundo de San José y Heredia registran una baja en la entrada de 422 y 67 casos  respectivamente; por otro lado, los restantes 9 circuitos aumentan su entrada, sobresaliendo el Circuito Judicial de Puntarenas con 708 demandas de aumento. 

    El Segundo Circuito Judicial de San José representa el 32.0% de la entrada nacional, sobre este particular, vale hacer la aclaración que éste es integrado por dos despachos, situación que evidencia la fuerte carga de trabajo de que son responsables.   El resto de circuitos ocupan cada uno en promedio el 7.0% de la entrada.

    Este año se interrumpe la tendencia descendente de los casos ordinarios, en términos absolutos se contabiliza un aumento de 565 demandas nuevas, por su parte, los ordinarios de pensión de invalidez, los riesgos de trabajo y las Infracciones a la Ley de Trabajo aumentan respecto a lo registrado en el 2005, con 213, 265 y 356 casos más correspondientemente.  

    Porcentualmente para este año,  de cada 100 asuntos entrados en materia Laboral, aproximadamente 62 corresponden a casos de tipo ordinario. 

    Ahora, es necesario señalar que pese al repunte de los ordinarios, aun su volumen es bajo si se compara con la entrada registrada del 2002 al 2004.  El siguiente recuadro muestra la cantidad de casos entrados por tipo de asunto durante el período 2002-2006:

    Tipo de caso Casos Entrados
    2002 2003 2004 2005 2006

     

     

     

     

     

     

    TOTAL

    19951

    20398

    20454

    19586

    20796

     

     

     

     

     

     

    Ordinario
    13797

    13091

    12030

    10792

    11357

    Ordinario (Pensión de Invalidez)

    1502

    1972

    2489

    1400

    1613

    Riesgo de Trabajo

    2343

    2682

    2842

    2622

    2887

    Infracción Ley de Trabajo

    740

    820

    1297

    2251

    2607

    Conflicto Colectivo

    5

    4

    0

    2

    4

    Calificación de Huelga

    4

    33

    16

    25

    14

    Consignación Prestaciones

    741

    806

    887

    961

    1036

    Devolución cuotas Banco Popular

    326

    264

    266

    320

    311

    Conmutación renta

    319

    327

    289

    371

    371

    Otros asuntos

    174

    399

    338

    842

    596

     

    III.        CASOS TERMINADOS 


    Este año los despachos competentes en materia Laboral terminaron 22976 expedientes, volumen superior en 1728 (8.1%) al registrado en el 2005.  Es necesario mencionar que al terminarse más asuntos de los entrados, motivo una disminución de los casos pendientes al concluir el año.

    El Segundo Circuito Judicial de San José aporta un 41.5% del total de los casos concluidos.  Por su parte, el  Juzgado de Trabajo mostró un  comportamiento ascendente en esta variable respecto al 2005, contabilizó 5035 casos terminados, 62.5% (1936) más que el año anterior (3099), este comportamiento es atribuible al esfuerzo del despacho por tramitar y actualizar los expedientes a su haber y al apoyo del Programa contra el Retraso Judicial.

     El gráfico N°6 muestra el comportamiento de esta variable durante el período 2002-2006.

    Elaborado por: Sección Estadística, Departamento de Planificación 

    Este año se dictaron 13979 sentencias, 1690 más que en el 2005 cifra que representa un aumento del 13.7%.  Esta variable se subdivide a su vez en sentencias en conciliación (1117),  incidentes (113), etapa de ejecución (416) y otras (12333), pero únicamente las sentencias por conciliación y las que se denominan como otras o en juicio principal  dan por terminado el asunto, las cuales representan el 58.5% del total de asuntos fenecidos.  

    El recuadro siguiente muestra el comportamiento de esta variable para el quinquenio de estudio.


    Año
    Casos Terminados Terminados por sentencia % de sentencias
    2002
    19109
    11361
    59,5%
    2003
    17798
    10390
    58,4%
    2004
    21610
    11342
    52,5%
    2005
    21248
    12289
    57.8%
    2006
    22976
    13450
    58.5%
     
    A
    continuación se muestra el desarrollo de esta variable según circuito judicial y distribución  relativa.  Es importante destacar que este año el Primer Circuito Judicial de San José fuel el único que no alcanzó el 50% de asuntos terminados por sentencia.  Por otro lado, el resto de circuitos dan por terminadas más del 54% de sus demandas a través del dictado de una sentencia, siendo proporcionalmente el Segundo Circuito Judicial de Alajuela el que contabiliza el mayor porcentaje de casos con 64.4% del total.

    Circuito Judicial Casos Terminados Terminados por sentencia % de sentencias
    Total 22976 13450 58.5%
    Primero San José

    1143

    565

    49.4%

    Segundo San José

    9528

    5716

    60.0%

    Primero Alajuela

    2381

    1321

    55.5%

    Segundo Alajuela

    689

    444

    64.4%

    Cartago

    1809

    1120

    61.9%

    Heredia

    1646

    1005

    61.1%

    Guanacaste

    1217

    737

    60.6%

    Puntarenas

    1269

    727

    57.3%

    Zona Sur

    965

    527

    54.6%

    Primero Zona Atlántica

    1043

    586

    56.2%

    Segundo Zona Atlántica

    1286

    702

    54.6%


    IV.        DURACIÓN LABORAL

    El tiempo que transcurre desde que un asunto de tipo ordinario ingresa a los juzgados de mayor cuantía hasta la fecha en que se dicta sentencia, se le denomina como duración laboral.   El siguiente gráfico muestra el comportamiento de la cantidad de juicios ordinarios laborales que se llevaron a cabo durante el período 2002-2006 y a los cuales se les dictó una sentencia.

     

    Elaborado por: Sección Estadística, Departamento de Planificación 

    Puede observase por segundo año consecutivo el aumentó en el número de juicios ordinarios de mayor cuantía sujetos al cálculo de la duración. El incremento de este año corresponde a 1170 asuntos respecto del año anterior y que es equivalente a un 25%.  

    En cuanto a la duración de los juicios en el 2006,  se registra un promedio de 25 meses y dos semanas por cada proceso.  Este año la duración aumenta en tres meses y dos semanas, lo que se traduce en que el trabajador tendrá que esperar más para ver resuelto su conflicto laboral.  El dato de este año es  muy similar al  registrado en el 2003.

     Año Total de Casos Duración Promedio
    2002
    4777
    21 Meses 2 Semanas
    2003
    4750
    25 Meses 3 Semanas
    2004
    4313
    22 Meses 3 Semanas
    2005
    4711
    22 Meses 3 Semanas
    2006
    5881
    25 Meses 1  Semana

     

    El Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José, presenta el promedio más alto de duración con 33 meses y una semana, el año anterior reportó una duración de 34 meses y cero semanas, lo cual quiere decir que  redujeron en tres semanas el tiempo de resolución de las demandas ordinarias.

    Por otra parte, el Juzgado Civil y Trabajo de Osa consigue el promedio más bajo, con una duración de 9 meses y 2 semanas.
    V.         CIRCULANTE
    Finalizado el período al 31 de diciembre, existen 27982 expedientes en  trámite, cifra que registra un descenso de 1415 casos en relación a la cantidad reportada al inicio del período, lo que equivale a una reducción de un 4.8%.

    El columnar que se presenta de seguido muestra la constitución del circulante por cuantía, en donde es evidente que la baja registrada este año  es producto de los juzgados de menor cuantía, al pasar de 9492 en el 2005 a 7810 en el 2006, dicho de otra forma reducen el circulante en un 17.7%. 

    Año

    Casos en Trámite al 31/12

    Total

    Juzgados Mayor Cuantía

    %

    Juzgados Menor Cuantía

    %

    2002

    26498

    14612

    55.2

    11886

    44.8

    2003

    30153

    16130

    53.5

    14023

    46.5

    2004

    30123

    18079

    60.0

    12044

    40.0

    2005

    29397

    19905

    67.7

    9492

    32.3

    2006

    27982

    20172

    72.1

    7810

    27.9

     

    Por su parte, los juzgados de mayor cuantía aumentan en 267 casos más su circulante, respecto al 2005.  

    Es notorio como este año la distribución del circulante evidencia que el 72.1% es de los casos en trámite corresponde a los juzgados de mayor cuantía y el restante 27.9 a los de menor, de seguir este comportamiento se debe de analizar la posibilidad de readecuar las cuantías para retomar una distribución similar a la reportada en el 2002.

    A nivel de circuito judicial,  seis aumentan su circulante, sobresale el aumento del Circuito Judicial de Puntarenas con 918 casos más, dicho de otra forma se tabula un incremento del 68.0%.  Por otro lado, los restantes cinco circuitos disminuyen su circulante; destaca el Segundo Circuito Judicial de San José que logra disminuir por segundo año consecutivo su circulante, para el 2006 lo reduce en  2646 expedientes, lo que en términos relativos equivale a una disminución de 18%. 

    Circuito Judicial Casos en Trámite

    Variación

     

     

    01/01/2006 31/12/2006 Absoluta Relativa
    TOTAL 29397 27982 -1415

    -4.8%

    Primero San José

    1163

    1330

    167

    14.4%

    Segundo San José

    14712

    12066

    -2646

    -18.0%

    Primero Alajuela

    2733

    2613

    -120

    -4.4%

    Segundo Alajuela

    489

    591

    102

    21.0%

    Cartago

    1658

    1849

    191

    11.5%

    Heredia

    1602

    1552

    -50

    -3.1%

    Guanacaste

    1585

    1658

    73

    4.6%

    Puntarenas

    1350

    2268

    918

    68.0%

    Zona Sur

    1056

    1139

    83

    7.9%

    Primero Zona Atlántica

    1240

    1117

    -123

    -9.9%

    Segundo Zona Atlántica

    1809

    1799

    -10

    -0.5%


    Las disminuciones en el circulante de los despachos del Segundo Circuito Judicial de San José evidencian una tendencia a disminuir la participación en el circulante a nivel nacional, esta situación se puede apreciar en el siguiente recuadro.

    Fecha Casos en Trámite

    Total

    Juzgado Trabajo II Circuito San José % Tribunal de Menor Cuantía %

    01/01/2006

    29397

    10091

    34.3%

    4621

    15.7%

    31/03/2006

    29369

    10361

    35.3%

    3837

    13.1%

    30/06/2006

    28634

    9514

    33.2%

    3826

    13.4%

    30/09/2006

    27482

    9288

    33.8%

    3042

    11.1%

    31/12/2006

    27982

    9064

    32.4%

    3002

    10.7%

     

    VI.        SEGUNDA INSTANCIA

    Los casos en alzada este año ascienden a 769 expedientes, cantidad menor en 159 casos respeto al 2005, en términos relativos es un descenso de 17.1%; con ello se interrumpe la tendencia creciente observada en los últimos años.  

    Los despachos que recibieron el mayor número de apelaciones durante el 2006, fueron los juzgados de Trabajo de Alajuela, Heredia y Limón con 99, 96 y 64 expedientes  respectivamente.



    Elaborado por: Sección Estadística, Departamento de Planificación 



    Esta tasa determina el grado de saturación o retraso existente, si este ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe congestión en un Juzgado,  materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en el período a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no tiene casos pendientes para el año siguiente.

    La pendencia o asuntos pendientes, se refiere a la cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aún no se da por terminado. Por su parte, la resolución va a indicar cuántos de los expedientes que estaban pendientes se les dio término.