MATERIA NOTARIAL

CUADROS DEL 242 AL 252

 

 A continuación se muestra el cálculo de tasas como la de congestión así como, las de pendencia y resolución así como su interpretación, tanto para el Tribunal Disciplinario Notarial como para el Juzgado y la Dirección Nacional de Notariado.


Tribunal Disciplinario Notarial:

La tasa de congestión para el Tribunal Disciplinario Notarial en el 2006 fue de 1,21; es decir, en este año en el Tribunal Disciplinario Notarial tenía que tramitar 1,21 veces más casos de los que se pudo resolver para que la congestión fuera nula. Por su parte, la tasa de pendencia se ubica en 17,4%, mientras que la de resolución en 82,6%.

 En la tabla y gráficos siguientes se puede apreciar la evolución de los indicadores señalados en el último quinquenio.

VARIABLES

2002

2003

2004

2005

2006

Circulante al inicio

15

21

54

44

78

Casos entrados

175

247

282

265

239

Casos salidos

169

214

292

231

262

Circulante al finalizar

21

54

44

78

55

 

 

 

 

 

 

INDICADORES

Tasa de congestión
1,12

1,25

1,15

1,34

1,21

Tasa de pendencia

11,1

20,1

13,1

25,2

17,4

Tasa de resolución

88,9

79,9

86,9

74,8

82,6

 
Del grafico Nº 1, se observa el comportamiento de la tasa de congestión cuyo rango de oscilación va de 1,12 a 1,34, siendo la del 2002 la más baja de la secuencia. Es importante señalar que la tasa de congestión tiene como límite inferior el cero, que se daría cuando todos los asuntos ingresados y pendientes de un período determinado se han terminado.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

La tasa de pendencia y resolución son complementarias y su suma es de 100%, pues un asunto o esta pendiente o resuelto.

La tasa de pendencia más baja se presentó en el 2002 con un 11.1% y la mayor en el 2005 con un 25,2%. Paralelamente, la tasa de resolución, para estos años se ha calculado entre 88,9% para el 2002 y 74,8% para el 2005.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


Juzgado Notarial:


La tasa de congestión para el Juzgado Notarial en el 2006 fue de 4,0; es decir, en este año en el Juzgado Notarial se tenía que tramitar cuatro veces más casos de los que se pudo resolver para que la congestión fuera nula. Por su parte, la tasa de pendencia se ubica en 75,2%, mientras que la de resolución en 24,8%.  

En la tabla y gráficos siguientes se puede apreciar la evolución de los indicadores señalados en el último quinquenio.

VARIABLES

2002

2003

2004

2005

2006

Circulante al inicio

2360

2940

3158

3249

2880

Casos entrados

1723

1624

1320

1203

1201

Casos reentrados

18

3

1

1

3

Casos salidos

1161

1409

1230

1573

1014

Circulante al finalizar

2940

3158

3249

2880

3070

 

 

 

 

 

 

INDICADORES

Tasa de congestión

3,5

3,2

3,6

2,8

4,0

Tasa de pendencia

71,7

69,1

72,5

64,7

75,2

Tasa de resolución

28,3

30,9

27,5

35,3

24,8

 

Del grafico Nº 3, se observa el comportamiento de la tasa de congestión cuyo rango de oscilación va de 2,8 a 4,0 siendo, la del 2005, la más baja de la secuencia.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


La tasa de pendencia más baja se presentó en el 2005 con un 64,7% y la mayor en el 2006 con un 75,2%. Paralelamente, la tasa de resolución, para estos años se ha calculado entre 35,3% para el 2005 y 24,8% para el 2006.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


Dirección Nacional de Notariado:

La tasa de congestión para la Dirección Nacional de Notariado en el 2006, fue nuevamente de 1,6; es decir, en este año tenían que tramitar 1,6 veces más casos de los que se pudo resolver para que la congestión fuera nula. Por su parte, la tasa de pendencia se ubica en 39,1%, mientras que la de resolución en 60,9%.  

En la tabla y gráficos siguientes se puede apreciar la evolución de los indicadores señalados en el último quinquenio.

VARIABLES

2002

2003

2004

2005

2006

Circulante al inicio

1339

1257

1834

1303

925

Casos entrados

1756

2362

1851

1146

1099

Casos reentrados

45

76

143

157

160

Casos salidos

1883

1861

2525

1681

1329

Circulante al finalizar

1257

1834

1303

925

855

 

 

 

 

 

 

INDICADORES

Tasa de congestión

1,7

2,0

1,5

1,6

1,6

Tasa de pendencia

40,0

49,6

34,0

35,5

39,1

Tasa de resolución

60,0

50,4

66,0

64,5

60,9

 
Del grafico Nº 5, se observa el comportamiento de la tasa de congestión cuyo rango de oscilación va de 1,5 a 2,0, siendo la del 2004 la más baja de la secuencia.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


La tasa de pendencia más baja se presentó en el 2004 con un 34,0% y la mayor en el 2003 con un 49,6%. Paralelamente, la tasa de resolución, para estos años se ha calculado entre 66,0% para el 2004 y 50,4% para el 2003.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


Los anteriores patrones se justifican de acuerdo al detalle que a continuación se expone y que es resultado de la exploración de las principales variables estadísticas.

  

TRIBUNAL DISCIPLINARIO NOTARIAL 

El aspecto de mayor relevancia es que este año se reporta la reducción del circulante final del Tribunal Disciplinario Notarial por el efecto conjunto de una baja en los casos entrados y un aumento moderado de los terminados. De seguido se presenta el análisis detallado para esta oficina.

 

I.  CASOS ENTRADOS

Por segundo año consecutivo, continúa la baja en la entrada de casos nuevos en el Tribunal Disciplinario Notarial. Como se aprecia en el siguiente gráfico, durante el 2006 el volumen de casos entrados bajo a 239 casos, 26 menos que el 2005, lo que representa un caída del 9,8% de un año al otro.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


Como se puede apreciar en el siguiente recuadro la entrada a lo largo del 2006 se muestra menos oscilante que lo acontecido el año 2005. Obsérvese que la caída de la entrada del Tribunal se presentó en el segundo y cuarto trimestre.

TRIMESTRE

CASOS ENTRADOS

2005

2006

Enero a Marzo

41

62

Abril a Junio

77

48

Julio a Setiembre

24

65

Octubre a Diciembre

123

64

TOTAL

265

239

 
II.        CASOS TERMINADOS

Este año presenta una recuperación de la cantidad de casos terminados respecto al año pasado, continuándose la tendencia alcista, como se aprecia en el siguiente gráfico. En el 2006 se registró la segunda cifra más alta (262 casos terminados) que fue 31 casos mayor a los 231 del 2005. No obstante, no se  ha logrado alcanzar el nivel del 2004 cuando se terminaron 292 asuntos.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


La recuperación del volumen de casos terminados de este año respecto al anterior, se debió principalmente al incremento de las confirmatorias y en menor medida a las modificatorias, pues las revocatorias diminuyeron y las anulaciones y las mal admitidas se mantienen relativamente iguales entre periodos. Como se puede apreciar en el siguiente recuadro, durante el 2006 se dictaron 157 confirmatorias, 40 más que doce meses antes, lo que significó un aumento relativo de más de un terció (34.2%).  Por otro lado, las revocatorias pasaron de 47 en el 2005 a 31 este año, dándose una baja porcentual del  34.0% en este tipo de resolución.

TIPO DE VOTO

CASOS TERMINADOS

2005

2006

Confirma

117

157

Revoca

47

31

Modifica

13

17

Anula

29

28

Mal admitida

16

17

Otros

9

12

TOTAL

231

262

 Lo anterior, ocasionó una alteración de la distribución relativa de los asuntos resueltos en el Tribunal.  El siguiente gráfico muestra la proporcionalidad alcanzada por cada tipo de resolución durante el 2006. Obsérvese que las confirmatorias casi llegan a ser tres quintas (59,9%) partes del total de votos emitidos, cuando que en el 2005 estos eran un poco más de la mitad (50,6%) del dictado de ese año. La ganancia en el peso relativo de las confirmatorias acaecidas en el 2006 significó una disminución de la importancia relativa de las revocatorias en el total de resoluciones dictadas, pues en el 2006 fueron el 11,8% mientras que en el 2005 representaba un poco más de una quinta parte (20,3%) de los resuelto. El resto de la tipología no varió en forma significativa la proporcionalidad de un año al otro.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

 

III.           CASOS EN TRAMITE AL FINALIZAR

 

Luego del aumento dado por la existencia al finalizar el 2005 por la caída del nivel resolutivo de ese año, en el 2006 se regresa al nivel que se reportaba en el 2003. Del siguiente recuadro, se aprecia que al final del 2006 los casos en trámite eran 55, cifra cercana a la registrada cuatro años antes. Esta cifra es 23 casos menos que al final del 2005, no lográndose bajar hasta los niveles existentes antes del 2003; no obstante, el nivel alcanzado es todavía bajo.   

AÑO

EXISTENCIA AL FINALIZAR

2001

15

2002

21

2003

54

2004

44

2005

78

2006

55

 
JUZGADO NOTARIAL

 El principal resultado del análisis estadístico para el Juzgado Notarial es el aumento de la existencia al finalizar el 2006 por efecto de una caída importante en el nivel resolutivo, mientras que la entrada se mantiene relativamenteestable. A continuación se muestra el detalle estadístico para esta oficina.


I.                   CASOS ENTRADOS

El Juzgado Notarial, durante el 2006, muestra un estancamiento en el número de casos entrados respecto al 2005, no solo a nivel total sino que también en la cifra de casos entrados  sin tomar en cuenta, los provenientes del Registro Civil. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, este año se recibió 1201 expedientes nuevos, mientras que un año antes fueron 1203. De esta forma en los últimos dos años ingresan en promedio 100 casos al mes.  

La caída de la entrada al Juzgado es consecuencia de la baja en la cantidad de casos provenientes del Registro Civil, acaecida en el 2004 y que se ha mantenido por debajo de los 250 en los últimos tres años.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


La queja interpuesta por clientes inconformes con el servicio recibido por un notario es el motivo de mayor entrada al Juzgado. En el siguiente recuadro se muestra la distribución de la entrada de acuerdo con la procedencia de los asuntos nuevos.

Puede notarse que del total de casos entrados a este despacho casi tres quintas partes (57.5%) fueron interpuestas por particulares. Le siguen, a gran distancia, los casos provenientes del Registro Civil con un 18,1% de la interposición ante el Juzgado, mientras que los asuntos ingresados desde oficinas judiciales y el Archivo Nacional representan  un poco más del 9% cada uno. Los asuntos provenientes del Registro Nacional apenas superan el 4%.


PROCEDENCIA

CASOS ENTRADOS

CANTIDAD

PORCENTAJES

Particulares

691

57.5%

Registro Civil

217

18.1%

Oficinas Judiciales

113

9.4%

Archivo Nacional

110

9.2%

Registro Nacional

52

4.3%

Otros

18

1.5%

TOTAL

1201

100.0%


 La relativa estabilidad en los casos entrados de los dos últimos años se caracteriza por un trimestre de alto ingreso, que en el 2005 fue el segundo, mientras que en el 2006 fue el tercero. Esto dificulta el poder señalar algún tipo de estacionalidad en los datos. No obstante, tal y como se puede notar en la gráfica siguiente, el patrón general  de la entrada está determinado por el comportamiento de los  casos interpuestos por los particulares pues entre ambas curvas se aprecia cierto paralelismo.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

 

II.      CASOS TERMINADOS 

Paulatinamente la votación en el Juzgado Notarial ha variado en los últimos  años. Como se puede apreciar en el siguiente recuadro, si bien el archivo sigue siendo el principal motivo de término en este despacho, en términos porcentuales éste viene a menos aún con las oscilaciones que se presentan; en el 2001 este tipo de resolución representaba un poco más del la mitad (51,7%) de lo resuelto, pero para el 2006 se llegó al 30,9%.

Motivo de término

Distribuciones porcentuales

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Archivo

51.4%

46.9%

34.6%

41.7%

36.6%

30.9%

Sin lugar

16.6%

19.2%

15.9%

22.7%

25.7%

23.3%

Con lugar

25.4%

28.3%

42.1%

24.5%

24.6%

26.7%

Otro

6.6%

5.6%

7.4%

11.1%

13.1%

19.1%

TOTAL

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

 
También, del arreglo de datos anterior se ha observado que en los últimos tres años se ha producido un regreso a la forma en que se venía votando  “Con lugar” y “Sin lugar”. En el 2005, las declaraciones “Con Lugar” fueron superadas por las otras, aunque por un margen pequeño (25,7% contra 24,6%). Para el 2006, se regresa al patrón en el cual los porcentajes de representación de los “Sin lugar” (23,3%) son superados por el otro tipo de resolución (26,7%).   

Adicionalmente, llama la atención el aumento sostenido del peso relativo de las resoluciones calificadas como “otras”. Del 2001 al 2005 no superaban el 7,5%, pero en el 2006 son casi una quinta (19,1%) parte de lo votado. Esto es preocupante, pues podría estarse dando problemas de clasificación de las resoluciones dictadas.

 A continuación se muestra una gráfica con la distribución porcentual de lo resuelto en el 2006.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

 

III.       CASOS EN TRÁMITE AL FINALIZAR 

Como se puede notar del gráfico siguiente, a pesar de los altibajos que presenta el volumen anual de casos en trámite final, esta variable se ha mantenido estable, alrededor del promedio de los 3059 casos en el último quinquenio. Al finalizar el 2006 se reportaron 3070 casos en trámite, valor muy cercano al promedio quinquenal.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


Solo resta indicar la importancia que tiene para la institución el atender los asuntos más antiguos de la existencia, con la finalidad reducir los tiempos de espera de las demandas judiciales que ingresan. En el siguiente despliegue de datos se muestra la distribución de los casos en trámite al finalizar el 2006 de acuerdo con el año de entrada al Juzgado. Obsérvese que hay 50 casos que tienen más de cinco años de espera.

AÑO

CASOS EN TRÁMITE

CANTIDAD

PORCENTAJE

2000

3

0.1%

2001

47

1.5%

2002

205

6.7%

2003

385

12.5%

2004

660

21.5%

2005

783

25.5%

2006

   987

   32.1%

TOTAL

3070

100.0%

 

DIRECCIÓN NACIONAL DE NOTARIADO

 Lo más relevante de la labor la Dirección Nacional de Notariado durante el 2006 es la baja de la existencia al finalizar, a pesar de que no se ha interrumpido la tendencia a la baja de los casos terminados y una relativa estabilidad de la entrada. Este fenómeno se da por que los niveles resolutivos se mantienen bastante más altos que los de la entrada.  

De seguido se comenta con más detalle lo encontrado en los datos estadísticos para este año.

 

I.          CASOS ENTRADOS 

En la Dirección Nacional de Notariado la entrada de asuntos nuevos viene decreciendo en los últimos tres años. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, la baja del 2006 respecto al 2005 es leve (1146 contra 1099). No obstante, del pico alto del 2004 (2362 asuntos), el volumen de casos entrados disminuyó en más de la mitad (53,5%) en dos años.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


Por tipo de asunto entrado, los impedimentos desplazaron a la inscripción y habilitación de notarios del primer lugar en cuanto a frecuencia. Los impedimentos pasaron en el 2006 a casi ser una cuarta parte de la entrada (24.1%), cuando un año antes estos eran casi una quinta parte (19,7%). Por otro lado, la inscripción y habilitación de notarios bajó del 20,7% del 2005 al 11,0% doce meses después. Estos rasgos y los relacionados con otros tipos de caso se muestran en la siguiente gráfica.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

 

II.     CASOS TERMINADOS 

Luego de la interrupción de la tendencia alcista del período 1999-2004, el volumen de casos terminados lleva dos años decreciendo en la Dirección Nacional de Notariado. Como se puede apreciar, en el siguiente gráfico de 1999 al 2004, esta variable iba creciendo año con año hasta llegar a los 2525 casos concluidos, luego  en el 2005 cae a 1681 para finalmente llegar a los 1329 asuntos concluidos. De esta forma en los dos últimos años el nivel resolutivo ha disminuido en un 47,4%; fenómeno que se ha reproducido también para los declarados “Con lugar”.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


Con el pasar del tiempo ha ido creciendo la cantidad de casos terminados diferentes a las declaraciones “Con lugar” que son las de mayor frecuencia en el dictado resolutivo de la Dirección Nacional de Notariado. Obsérvese del gráfico anterior como las curvas se van separando año con año, indicando la utilización de una cada vez mayor cantidad de este tipo de resoluciones. Lo anterior, se puede verificar con lo mostrado en el siguiente gráfico, en el cual se aprecia la caída del peso relativo de las resoluciones “Con lugar”  que en promedio anual representaban el 77,4% de los resuelto para el período 2000-2004 mientras que el los últimos dos años el promedio anual descendió al 60,2%. Tal descenso porcentual, fue ganado principalmente por los “archivos” que antes del 2004 no superaban el 12%, mientras que en el período 2005-2006 eran cercanamente al  30% de lo resuelto por esta oficina.

 Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

 

III.     CASOS EN TRÁMITE AL FINALIZAR 

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, a pesar de la caída de los casos terminados comentada anteriormente, la existencia al finalizar sigue disminuyendo, por que el nivel resolutivo ha sido mayor al nivel de entrada. Durante el 2005 ingresaron 1146 casos nuevos mientras que se resolvieron 1681 asuntos, en el 2006 el ingreso fue de 1099 contra 1329 terminados. Esto ocasiona que la tendencia a la baja en el nivel resolutivo, observada en los últimos tres años no sea tan relevante, pues todavía se mantienen superiores al ingreso de asuntos, produciéndose el efecto indicado en la existencia que ha pasado del 1834 casos pendientes al finalizar el 2003 a 855 a la conclusión del 2006.


Otras labores desarrolladas por la Dirección Nacional de Notariado en el 2006, involucran tiempo del personal para resolverlas y por ello se muestran en la siguiente tabla.

ACTIVIDAD

2005

2006

Autenticación de firmas

9926

11173

Registro de sellos y firmas

1559

6391

Entrega de nuevos protocolos

3421

3376

Certificación de notarios

1881

3139

Procesos act. Judicial no contenc.

480

648

Apersonamiento de juicios

33

183

Juramentación de notarios

341

161

Consultas atendidas

52

33

Consultas recibidas

39

31


Esta tasa determina el grado de saturación o retraso existente, si este ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe congestión en un Juzgado,  materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en el período a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no tiene casos pendientes para el año siguiente.

Tanto la tasa pendencia o asuntos pendientes como la resolución en realidad son porcentajes puros y simples. Con la primera se refiere a la cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aún no se da por terminado. Por su parte, la resolución va a indicar cuántos de los expedientes que estaban de la carga de trabajo se les dio término.