FISCALÍAS PENALES JUVENILES

CUADROS DEL 112 AL 115

A continuación se presenta el análisis del movimiento de trabajo acontecido en las 21 fiscalías penales juveniles del país durante el 2006.

En términos generales, se exponen los hechos de mayor relevancia:

§       A partir del 2006 se integran por primera vez tres indicadores de gestión judicial que permiten visualizar el desempeño en materia Penal Juvenil. En el recuadro siguiente, se hace referencia a la tasa de congestión[1], pendencia[2] y resolución[3], las cuales se presentan para el período 2002-2006.

Fiscalías PJ

Año

2002

2003

2004

2005

2006

Circulante al inicio

2753

2286

2368

1422

1121

Entrados

12259

12193

11494

9953

9863

Reentrados

282

167

625

385

445

Testimonios de pieza

0

0

0

0

0

Caso terminados

13008

12278

13065

10639

10402

Circulante al finalizar

2286

2368

1422

1121

1027

Indicadores

Tasa de congestión

1,18

1,19

1,11

1,11

1,10

Tasa de pendencia

14,9

16,2

9,8

9,5

9,0

Tasa de resolución

85,1

83,8

90,2

90,5

91,0

 

§     La tasa de congestión en las fiscalías penales juveniles del país muestra un descenso a partir del 2003, registrándose en el 2006 la tasa más baja del período (1.10), lo cual se aprecia en el siguiente gráfico.

§       La tasas de pendencia y de resolución se deben analizar en conjunto, por cuanto ambas se complementan. Por un lado la tasa de pendencia corresponde a la proporción de asuntos que se encuentran en trámite o a la espera de tramitación; mientras que, la tasa de resolución se refiere a la proporción de expedientes fenecidos con respecto a los pendientes.  La menor tasa de pendencia se observa en el 2006 con un 9.0; lo que significa que de cada cien expedientes quedan 9 pendientes, los 91 restantes han sido resueltos (tasa de resolución).

§       Este año los casos entrados presentan un descenso de 90 asuntos, lo que representa un decremento del 0.9% con respecto al 2005. Asimismo, los casos fenecidos experimentaron una reducción de 237 sumarias, lo que significa una baja del 2.2%,

§       Al igual que el año anterior, los motivos de término que sobresalen son las desestimaciones y las acusaciones, las cuales en conjunto abarcan el 83.6% de los casos resueltos en el 2006. La Fiscalía Adjunta Penal Juvenil de San José es la oficina que se destaca con una mayor cantidad de casos desestimados y acusados.

§       De acuerdo con el movimiento de trabajo de las fiscalías penales juveniles, el circulante final presenta una disminución del 8.4% con respecto a la cifra reportada

§       al inicio del período, lo que en términos absolutos implica una disminución de 94 asuntos (se pasó de 1121 a 1027 expedientes). Este decremento ocurre a pesar de

§       que los casos terminados por segundo año consecutivo tienden a la baja, por cuanto la cantidad de fenecidos continúa superando a los asuntos entrados y éstos a su vez presentan un leve descenso.

I. CASOS ENTRADOS

Como se observa en el siguiente recuadro, esta variable ha mantenido un comportamiento decreciente durante los últimos cinco años, pasando de un promedio mensual de 1022 en el 2002 a 822 asuntos en el 2006.

A diferencia del 2005, este año ingresaron 9863 causas, es decir 90 expedientes menos, lo que equivale en términos relativos a una disminución del 0.9%.

Año

Casos Entrados

Promedio Mensual

Promedio por día hábil (21)

2002

12259

1022

49

2003

12193

1016

48

2004

11494

958

46

2005

9953

829

39

2006

9863

822

39

En el siguiente gráfico se presenta la tendencia de los casos entrados en las fiscalías penales juveniles del país para el período 2002-2006. 

La Fiscalía Penal Juvenil de San José es la oficina que durante el último quinquenio ha recibido más de la tercera parte de las denuncias en esta materia. Para el 2006, la participación porcentual con respecto al total es del 36.9%; sin embargo, se registra un leve descenso (56 sumarias) con respecto al año anterior, lo que representa una disminución del 1.5%. 

El resto de las fiscalías recibe poco más del 60.0% de los expedientes, reportándose una baja de 34 expedientes en relación con el 2005, es decir del 0.5%.

Como se aprecia en el siguiente recuadro, en términos absolutos existe una tendencia a la baja en los casos entrados y en su distribución en los últimos cinco años.

Año

Casos Entrados

Fiscalía Penal Juvenil San José

%

Resto de Oficinas

%

2002

12259

4735

38,6

7524

61,4

2003

12193

4500

36,9

7693

63,1

2004

11494

4056

35,3

7438

64,7

2005

9953

3693

37,1

6260

62,9

2006

9863

3637

36,9

6226

63.1

De acuerdo con la distribución de los casos entrados por provincia, el 69.6% se concentra en las fiscalías localizadas en cabeceras de provincia; mientras que el restante 30.4% se registra en las zonas rurales.

Según se desprende del siguiente recuadro, a diferencia del 2005, la entrada por cabecera de provincia presenta un descenso de 42 expedientes, lo que equivale a una disminución del 0.6%.  La mayor disminución se presenta en Liberia con 69 casos menos (21.6%) y el mayor aumento se sitúa en Puntarenas con 108 casos de más (28%).

Casos Entrados
Fiscalía 2002 2003 2004 2005 2006
Adjunta de San José

4735

4500

4056

3693

3637

I C.J. Alajuela

657

744

705

550

564

Cartago

941

873

866

744

720

Heredia

1083

996

947

745

760

Guanacaste (Liberia)

291

377

350

319

250

Puntarenas

606

509

493

386

494

I C.J. Zona Atlántica

620

581

609

473

443

 

-----

-----

-----

----

-----

Total

8933

8580

8026

6910

6868

% sobre total general

72,9

70,4

69,8

69,4

69.6

Al efectuar el análisis por provincia a lo largo del quinquenio, se confirma la tendencia a la baja de todas, al pasar de 12259 en el 2002 a 9863 asuntos en el 2006, lo que evidencia una reducción de 2396 casos y significa una disminución del 19.54%. La provincia que más incide en este comportamiento es San José con 1222 casos menos con respecto al 2002 (22.7%).

Para el 2006, se tiene que el 42.3% de los casos se reciben en San José; mientras que, el restante 57.7% se distribuye en el resto de las seis provincias, entre las que sobresalen Alajuela (16.0% ), Puntarenas (10.1%)  y Cartago (9.1%).

En relación con el 2005, la mayor disminución se presenta en la Provincia de Guanacaste con 201 casos, lo cual en términos relativos representa un decrecimiento del 24.1%. Por su parte, el mayor aumento se presenta en la Provincia de Alajuela con 101 asuntos de más, lo que equivale a un incremento del 6.8%.

 PROVINCIA

CASOS ENTRADOS

2002 2003 2004 2005 2006
TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %
                     

San José

5390

44.0

5182

42.5

4718

41.0

4135

41.5

4168

42.3

Alajuela

1715

14.0

1907

15.6

1865

16.2

1476

14.8

1577

16.0

Cartago

1229

10.0

1211

9.9

1111

9.7

959

9.6

902

9.1

Heredia

1083

8.8

996

8.2

947

8.2

745

7.5

760

7.7

Guanacaste

742

6.1

871

7.2

805

7.0

835

8.4

634

6.4

Puntarenas

1169

9.5

1088

8.9

1046

9.1

953

9.6

997

10.1

Limón

931

7.6

938

7.7

1002

8.7

850

8.5

825

8.4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

12259

100,0

12193

100,0

11494

100,0

9953

100,0

9863

100.0

A continuación, se muestra gráficamente la distribución porcentual de  entrada de casos por provincia durante el 2006, donde se aprecia que San José se mantiene como la provincia con mayor ingreso (43%); mientras que Guanacaste registra el menor ingreso del año con una participación del 6%.

En relación con la entrada de asuntos por fiscalía, las oficinas que reportan el mayor y menor número de casos en términos absolutos son las siguientes:

Fiscalía Más casos entrados Fiscalía Menos casos entrados

Adjunta San José

3637

Puriscal

138

Heredia

760

Santa Cruz

125

Cartago

720

Cañas

99

San Carlos

583

Golfito

88

Alajuela

564

Osa

50

Las variaciones absolutas más importantes en comparación con el 2005 se detallan a continuación:

El mayor incremento se produce en la Fiscalía de Puntarenas con un aumento de 108 causas (28.0%), seguido de la Fiscalía Adjunta de Pérez Zeledón con 65 expedientes de más (19.8%) y la Fiscalía de San Ramón con 56 asuntos (33.0%).

Por el contrario, el mayor decremento se observa en la Fiscalía Adjunta de Liberia con 69 casos menos (21.6%), seguido de la Fiscalía de Nicoya con una disminución de 62 asuntos (27.9%) y finalmente, por la Fiscalía de San José con 56 expedientes (1.5%).


II. CASOS TERMINADOS

La tendencia de los casos terminados ha sido fluctuante durante el último quinquenio 2002-2006. Es importante mencionar que durante el 2006 se concluyeron 2606 casos menos en relación con el 2002, lo que representa una disminución del 20%. Asimismo, el promedio de resolución mensual pasó de 1084 a 867 asuntos, lo que significa que se están terminando 217 casos menos por mes.

Durante el 2006, se registró un total de 10402 casos fenecidos, cifra que comparada con el 2005 refleja una disminución de 237 asuntos, lo que equivale en términos relativos a un decremento del 2.2%.

En el siguiente recuadro se muestra el comportamiento de esta variable para el período 2002-2006.

Año

Casos Terminados

Promedio Mensual

Promedio por día hábil (21)

2002

13008

1084

52

2003

12278

1023

49

2004

13065

1089

52

2005

10639

887

42

2006

10402

867

41

Asimismo, en el siguiente gráfico se puede apreciar la tendencia de esta variable durante el último quinquenio:

 

Las fiscalías que reportan la variación negativa más importante, que de cierta forma influye en el comportamiento global de los casos resueltos son las siguientes:

En primer lugar, se ubica la Fiscalía de Heredia con 107 casos menos, lo que representa una disminución del 12.1%, en segundo lugar se encuentra la Fiscalía Adjunta de Liberia con un descenso de 96 asuntos para un 27.4%; mientras que, en tercera posición se localiza la Fiscalía de Nicoya con 71 expedientes menos, lo que equivale en términos relativos al 36.2%.

Seguidamente, se muestra la cantidad de casos finalizados para cada uno de los trimestres del año. Es importante señalar, que a diferencia del 2005, solamente en el III trimestre se refleja un leve aumento de asuntos terminados (210), los demás trimestres han registrado cifras menores.

Según el desglose de los motivos de término para el 2006, se desprende que las principales razones continúan siendo las desestimaciones (51.5%) y las acusaciones (32.1%), las cuales en conjunto alcanzan el 83.6 % de los casos fenecidos.

Con el propósito de visualizar el comportamiento de los diferentes motivos de término durante el período 2002-2006, a continuación se muestra el siguiente recuadro:

Motivo de Salida 2002 2003 2004 2005 2006
TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %
Acusación Fiscal
3650
28.1
3135
25.5
3800
29.1
3397
31.9
3338
32.1
Solic. desestimación
5276
40.6
5352
43.6
5224
40.0
5307
49.9
5362
51.5
Solic. Sobres. Def.
2617
20.1
2376
19.4
2000
15.3
583
5.5
493
4.7
Solic. Sobres. Prov.
30
0.2
28
0.2
614
4.7
57
0.5
26
0.2
Ausencia
64
0.5
0
0.0
40
0.3
0
0.0
0
0.0
Incompetencia
618
4.8
673
5.5
657
5.0
662
6.2
566
5.4
Acumulación
551
4.2
519
4.2
504
3.9
438
4.1
372
3.6
Archivo Fiscal
143
1.1
128
1.0
155
1.2
147
1.4
149
1.4
Otros Motivos
59
0.5
67
0.5
67
0.5
48
0.5
96
0.9
TOTAL
13008
100.0
12278
100.0
13061
100.0
10639
100.0
10402
100.0

Según se desprende del recuadro anterior, las desestimaciones por primera vez en los últimos cinco años, sobrepasan el 50% de los casos terminados.

Por su parte, los motivos que presentan disminuciones importantes en relación con el 2005, se refieren principalmente a las incompetencias y solicitudes de sobreseimientos definitivos, con disminuciones de 96 y 90 asuntos, respectivamente.

Si se observa el comportamiento de los sobreseimientos definitivos con respecto al 2002 sobresale una disminución de 2124 expedientes, lo cual constituye un factor relevante en la reducción de esta variable.

En el siguiente gráfico se muestra el comportamiento de los principales motivos de término para el período 2005-2006.






Como se observa en el gráfico anterior, las solicitudes de desestimación, continúan acaparando la mayor parte de los asuntos fenecidos en materia Penal Juvenil, como se indicó, representan el 51.5% del total para el 2006 y nuevamente, el despacho que registra la mayor cantidad es la Fiscalía Adjunta Penal Juvenil de San José con 2107 causas desestimadas, lo cual equivale a un 53.2% de los 3963 asuntos que esta oficina dio por terminados.

En el siguiente recuadro, se evidencia que durante el último quinquenio, la citada fiscalía ha desestimado poco más del 50% de los expedientes, con excepción del 2004.

Fiscalía Penal Juvenil de San José

Año Terminados Por desestimación Relación
%

2002

4977

2617

52,6

2003

4567

2625

57,5

2004

4873

1853

38

2005

3957

2172

54,9

2006

3963

2107

53.1

 

A diferencia del 2005, la Fiscalía de Puntarenas es la oficina que reporta la mayor variación absoluta, pasando de  215 a 330 desestimaciones (115 expedientes de más), lo cual significa un incremento del 53.5%. Al contrario, la oficina que reporta una mayor reducción en este tipo de motivos de término en relación con el 2005 es la Fiscalía de Heredia, la cual pasó de 460 a 360 desestimaciones (100 asuntos menos), es decir muestra un descenso del 21.7%

En el siguiente recuadro se detallan las fiscalías que reportan los aumentos relativos más significativos con respecto al 2005.

Fiscalía

Solic. De desestimación

Aumento

2005

2006

Abs

%

Pérez Zeledón

77

150

73

94.8

Grecia

85

136

51

60.0

San Ramón

89

138

49

55.1


En segundo orden de importancia se encuentran las acusaciones fiscales, las cuales alcanzan el 32.1% del total de terminados para el 2006 y nuevamente la oficina que destaca es la Fiscalía Adjunta Penal Juvenil de San José con 1187 acusaciones, lo que equivale al 30.0% de las 3963 causas fenecidas, alcanzando el mayor porcentaje durante este año.

Fiscalía Penal Juvenil de San José

Año

Terminados

Por Acusación Fiscal

Relación

 %

2002

4977

1380

27.7

2003

4567

1168

25.6

2004

4873

1337

27.4

2005

3957

1065

26.9

2006

3963

1187

30.0


En cuanto a la principal variación positiva con respecto al 2005, le corresponde a la Fiscalía Adjunta Penal Juvenil de San José con un aumento de 122 acusaciones, lo que representa un incremento del 11.5%.  En contraparte, la variación negativa más relevante se presenta en la Fiscalía Adjunta de Alajuela con 52 acusaciones menos, lo que equivale a una disminución del 24.0%.

A diferencia del 2005, en términos relativos la única fiscalía que presenta un aumento considerable  en cuanto acusaciones se refiere es la de Aguirre y Parrita, la cual refleja un incremento del 50.0% (pasó de 24 a 36 asuntos).

Los demás motivos de término abarcan el 16.4% restante de los 10402 terminados y entre los aspectos de mayor importancia se señalan los siguientes:

A.      Las incompetencias, representan el 5.4% del total de asuntos terminados para el 2006 y el mayor registro le corresponde a la Fiscalía Adjunta Penal Juvenil de San José con 255. Con respecto al 2005, el mayor incremento lo registra la Fiscalía de Heredia (31 asuntos de más); mientras que, la mayor disminución le corresponde a la Fiscalía Adjunta Penal Juvenil de San José (60 asuntos menos).

B.      Las solicitudes de sobreseimientos definitivos comprenden el 4.7%, ocupando el primer lugar la Fiscalía Adjunta Penal Juvenil de San José con 176 asuntos remitidos, siendo a la vez, la oficina que presenta la mayor variación positiva con respecto al 2005 (24 asuntos de más). Por el contrario, el despacho que reporta la mayor disminución es la Fiscalía de Grecia con 52 asuntos menos.

C.     Los demás motivos de término oscilan entre el 0.2% y el 3.6%.

Seguidamente se ilustra la distribución porcentual de los casos fenecidos por provincia durante el 2006.

III. CIRCULANTE FINAL

Esta variable muestra una tendencia decreciente durante los últimos cinco años,  para el 2006 se reporta la cifra más baja con 1027 asuntos en trámite, 94 casos menos con respecto al inicio del período, lo que equivale a una reducción en términos porcentuales del 8.4%.

En el siguiente gráfico se visualiza el comportamiento de los casos en trámite para el período 2002-2006.

Al analizar el circulante final por fiscalía durante el 2006, se puede observar que 16 de las 21 oficinas manejan un circulante menor a los 50 asuntos y contrario al 2005, en esta oportunidad nueve fiscalías disminuyen la cantidad de casos en trámite.

Fiscalía Más casos entrados Fiscalía Menos casos entrados

Adjunta San José

361

Golfito

13

Pococí

109

Santa Cruz

13

Heredia

84

Aguirre

9

Cartago

72

Osa

8

 

Seguidamente, se detallan las cuatro fiscalías que para este año cuentan con la mayor y menor cantidad de casos en trámite al concluir el 2006

Por su parte, las fiscalías cabeceras de provincia muestran las siguientes variaciones absolutas para el 2006.

Fiscalía Penal Juvenil

Casos en Trámite

Variación

31/12/2005

31/12/2006

Absoluta

Adjunta de San José

373

361

12

Alajuela

129

40

-89

Cartago

125

72

-53

Heredia

90

84

-6

Guanacaste

9

15

6

Puntarenas

69

51

-18

Limón

50

49

-1

Total

845

672

-173

De acuerdo con la información anterior, las mayores disminuciones absolutas se presentan en las fiscalías de Alajuela y Cartago con reducciones del 69% y 42.4%, respectivamente.

Con base en los datos a nivel provincial durante el 2006,  San José reporta el 40.0% del circulante final, seguido de Limón y Alajuela con una participación del 15.0% y 12.0%, respectivamente. Lo anterior, se observa en el siguiente gráfico:

En comparación con el 2005, la provincias que experimentan un incremento relativo son San José y Limón con un 5.0% cada una; por su parte, Heredia se mantuvo con el mismo porcentaje y las provincias de Alajuela, Puntarenas, Cartago y Guanacaste mostraron disminuciones que oscilan entre el 6.0% y el 3.0% respectivamente.

El comportamiento con respecto al año anterior en términos absolutos es el siguiente: Alajuela reporta el mayor decrecimiento en el circulante con 77 casos menos, lo que representa el 38.5%, seguido de Cartago con un descenso de 42 asuntos, lo que equivale al 31.3%. Lo anterior, se refleja mediante el siguiente recuadro.

Provincia

Casos en Trámite

Variación (05/06)

31/12/2002

31/12/2003

31/12/2004

31/12/2005

31/12/2006

Abs

Rel.

San José

815

846

477

400

405

5

1,3%

Alajuela

235

275

241

200

123

-77

-38,5%

Cartago

233

315

139

134

92

-42

-31,3%

Heredia

445

349

209

90

84

-6

-6,7%

Guanacaste

114

115

74

29

63

34

117,2%

Puntarenas

274

276

127

161

102

-59

-36,6%

Limón

170

192

155

107

158

51

47,7%

Total

2286

2368

1422

1121

1027

-94

-8,4%

 

fin de recapitular el movimiento de las principales variables en materia Penal Juvenil, en el siguiente gráfico se puede apreciar  la tendencia que han seguido éstas durante el último quinquenio.

En la ilustración anterior se observa una tendencia decreciente en todas las variables. En cuanto a los casos nuevos la disminución es de 90 asuntos, lo que representa un decrecimiento del 0.9%; por su parte, los expedientes fenecidos descienden 237 expedientes, lo que significa un decremento del 2.2% y por último el circulante final experimentó una reducción de 94 sumarias lo que en términos porcentuales representa el 8.4%.


[1] Esta tasa determina el grado de saturación o retraso existente, si este ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno),  existe congestión en un juzgado, materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en el período a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no tiene casos pendientes para el año siguiente.

[2] La tasa de pendencia de un despacho identifica la cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aún no se da por terminado.

[3] La tasa de resolución nos da cuántos de los expedientes dentro de los pendientes han salido, de esta manera es que ambas se complementan.