TRIBUNAL PENAL JUVENIL

 

CUADROS DEL 95 AL 99

 

 

A continuación se presenta los principales resultados del análisis estadístico del Tribunal Penal Juvenil:

 

Las apelaciones de detención provisional es el tipo de caso de mayor incidencia, al registrar un 44.9% del total de casos entrados.

 

En la tabla y gráficos siguientes se puede apreciar la evolución de los indicadores señalados en el último quinquenio.

 

VARIABLES

2002

2003

2004

2005

2006

Circulante al inicio

2

1

0

9

10

Casos entrados

220

179

212

182

214

Casos salidos

221

180

203

181

174

Circulante al finalizar

1

0

9

10

50

 

 

 

 

 

 

INDICADORES

 

 

 

 

 

Tasa de congestión

1.00

1.00

1.04

1.06

1.29

Tasa de pendencia

0.5

0.0

4.2

5.2

22.3

Tasa de resolución

99.5

100.0

95.8

94.8

77.7

 

De acuerdo con la información registrada y basada en la definición de la tasa de congestión, en los dos primeros años del quinquenio no hubo congestión, en vista de que se le dio trámite a todos los expedientes que estaban pendientes de resolución, así como a los que ingresaron. Para los siguientes años se comienza a registrar una leve congestión hasta llegar en el 2006 a 1.3, valor que advierte al Tribunal que tenía que tramitar 1.3 veces más casos de los que  pudo resolver para que la congestión fuera nula. Es importante señalar que la tasa de congestión no puede ser negativa.

 

 

 La tasa de pendencia y resolución deben analizarse en forma conjunta, pues ambas se complementan y su suma es de 100%, en vista de que todo lo que entra al despacho tiene una salida, de manera que un expediente al descontarse del circulante, debe haber recibido una resolución o una sentencia de fondo.

 

Es importante destacar, tal y como se muestra en el gráfico, que la pendencia en los dos primeros años fue nula y por ende la resolución prácticamente del 100%. No obstante, el despacho no debe descuidar los asuntos pendientes, tal y como sucede en los restantes años, pues mientras estos sigan aumentado la resolución va a ir disminuyendo, teniendo como consecuencia una mayor congestión.

 

 

Seguidamente se realiza un comentario generalizado acerca de lo acontecido en este despacho de acuerdo con la información estadística obtenida.

 

 

I.          CASOS ENTRADOS

 

Nuevamente, los casos ingresados experimentan un ascenso en su comportamiento, pues éstos han mostrado desde el 2001 una tendencia cíclica. En el 2006, los casos entrados se ubican en 214, 32 más que el año anterior, valor que se sitúa como el segundo más alto de los últimos cinco años.

 

 

 

En la siguiente tabla se tiene la evolución por trimestre a través de los últimos años, donde se observa que para el 2006, luego de darse un incremento del primero al segundo, en los dos restantes, sigue una tendencia hacia la baja, comportamiento similar al mostrado en el 2003.

 

TRIMESTRE
CASOS ENTRADOS
2002 2003 2004 2005 2006
           

Enero - Marzo

40

53

41

86

33

Abril - Junio

48

56

64

36

69

Julio - Septiembre

64

39

69

34

58

Octubre - Diciembre

68

31

38

26

54

 

 

 

 

 

 

TOTAL

220

179

212

182

214

 

 

En relación con el tipo de caso entrado, las apelaciones de detención provisional siguen siendo las de mayor incidencia al reportar un 44.9% del total de asuntos entrados, seguido por la apelaciones de suspensión de proceso a prueba y las de prórroga de detención con un 7.9% y un 6.1%, respectivamente.

 

Es importante señalar que la variable “otros delitos” reporta un 33.2%, pero para efectos de presentación en el gráfico se han sumado otras variables, de ahí que su valor llega a un 36.9%; no obstante, ese 33.2% es alto, por lo que el Tribunal debe valorar la manera en que se consignan los tipos de caso que se tipifican en esta variable (otros) para obtener una mayor desagregación y que su valor no sea tan alto.

 

 

En relación con la procedencia de los casos entrados, el Juzgado Penal Juvenil de San José es el que obtiene el valor más alto con 80 casos. De acuerdo con los despachos que se enlistan a continuación llama la atención el incremento dado con las procedencias del Juzgado Penal Juvenil de Alajuela, así como, la inclusión que se hace por primera vez del Penal Juvenil de Pérez Zeledón. La suma de las procedencias de estos despachos indica que aproximadamente dos terceras partes de los asuntos ingresados provienen de ellos.

 

JUZGADO PENAL JUVENIL NÚMERO DE APELACIONES
2002 2003 2004 2005 2006

San José

73

45

99

109

80

Limón

17

11

8

9

12

Heredia

35

30

25

13

6

Puntarenas

14

13

11

10

11

Alajuela

26

15

9

3

19

Pérez Zeledón

-

6

9

4

13

 

 

II.         CASOS TERMINADOS

 

En los dos últimos años, la tendencia de los casos terminados ha sido hacia la baja, pues en el 2004 resolvieron 203 asuntos, mientras que en el 2005 fue de 181 y en el 2006 de 174, siendo este último el valor más bajo del quinquenio. Al analizarlos por trimestre se nota que el último ha sido el menos productivo en estos dos últimos años.

 

Al relacionar casos terminados y carga de trabajo (casos pendientes al iniciar el año, más casos entrados, más los reentrados), se tiene una disminución relativa significativa en comparación con el 2004 o 2005. Lo anterior, por cuanto en el 2004 y 2005 por cada 100 casos reportados como carga de trabajo se concluyeron aproximadamente 96 y 95 respectivamente, en el 2006 se logran terminar 78, o sea una diferencia de 17 puntos respecto del año anterior.

 

 TRIMESTRE
CASOS TERMINADOS
2003 2004 2005 2006
 

Enero – Marzo

51

35

83

32

Abril – Junio

53

64

38

61

Julio - Septiembre

38

65

36

54

Octubre - Diciembre

38

39

24

27

TOTAL

180

203

181

174

 

No obstante, en conversación con la Msc. Rocío Pérez Montenegro, Jueza Coordinadora del Tribunal, indica que a partir de octubre de 2005 entró en vigencia la Ley de Ejecución de la Sanción Penal Juvenil y que los efectos se evidencian en el 2006, pues la Ley les faculta a resolver en más tiempo (15 días); además, de que los asuntos son de mayor complejidad, de ahí una justificación por el descenso mostrado en los asuntos terminados. Esta Ley también repercute en los asuntos entrados, de ahí el aumento suscitado. Todo lo anterior influye en la existencia al finalizar.

 

En lo que a las resoluciones dictadas se refiere, las confirmatorias abarcan el 44.8%. Por su parte,  las revocatorias llegan a 23%, mientras que los asuntos declarados inadmisibles alcanzan el 12.1%. Otras resoluciones pueden observarse en el siguiente gráfico.

 

 

En cuanto a las revocatorias, durante este año se da un leve aumento (siete más) con respecto del 2005, donde los juzgados Penal Juvenil de San José (14), Penal Juvenil del Segundo Circuito Judicial de San José (6) y el del Primer Circuito Judicial de la Zona Atlántica (4) son los despachos a los que más se les revocó la sentencia.

 


III.        CASOS EN TRÁMITE AL FINALIZAR

 

En el 2006, los asuntos en trámite se ven incrementados en un 400% en comparación con el 2005, al pasar de 10 en este año a 50 en el siguiente. Esta situación se debe principalmente al incremento en los casos entrados y a la descenso en los asuntos terminados, lo cual se refleja en un aumento del circulante al finalizar, notándose un rendimiento negativo en la gestión realizada por el despacho durante este año y por consiguiente un aumento en el retraso judicial.

 

 AÑO

CASOS

ENTRADOS

TERMINADOS

EN TRÁMITE AL FINALIZAR

 

 

 

 

2002

220

221

1

2003

179

180

0

2004

212

203

9

2005

182

181

10

2006

214

174

50

 

 

 

 

 



[1] Esta tasa determina el grado de saturación o retraso existente, si este ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe congestión en un Juzgado,  materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en el período a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no tiene casos pendientes para el año siguiente.

[2] La pendencia o asuntos pendientes, se refieren a la cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aún no se da por terminado. Por su parte, la resolución va a indicar cuántos de los expedientes que estaban pendientes se les dio término.