SALA CONSTITUCIONAL

CUADROS DEL 37 AL 44

Los aspectos de mayor relevancia son los siguientes:

En este informe anual se introducen nuevos elementos para un análisis de datos más detallado. Se amplia el desglose de la duración promedio modificándose el cuadro sobre el número de votos de fondo y la duración promedio por tipo de recurso y trimestre para mostrar tales datos por tipo de resolución de fondo. Por otro lado, la resolución “parcialmente con lugar” se comenzó a registrar en forma independiente y es considerada como un tipo de resolución de fondo. Finalmente se introduce el cálculo tasas como la de congestión [1] así como, las de pendencia y resolución [2].

Análisis de Tasas:



La tasa de congestión en el 2006 fue de 1.1; es decir, en este año la Sala tenía que tramitar 1.1 veces más casos de los que se pudo resolver para que la congestión fuera nula. Por su parte, la tasa de pendencia se ubica en 10.1%, mientras que la de resolución en 89.9%.

En la tabla y gráficos siguientes se puede apreciar la evolución de los indicadores señalados en el último quinquenio.

VARIABLES

2002

2003

2004

2005

2006

Circulante al inicio

2100

4184

3067

2792

3087

Casos entrados

13431

13302

13420

16574

15958

Casos reentrados

14

11

14

3

0

Casos salidos

11361

14430

13709

16282

17115

Circulante al finalizar

4184

3067

2792

3087

1930

INDICADORES

 

 

 

 

 

Tasa de congestión

1.4

1.2

1.2

1.2

1.1

Tasa de pendencia

26.9

17.5

16.9

15.9

10.1

Tasa de resolución

73.1

82.5

83.1

84.1

89.9

Del grafico N° 1, se observa el comportamiento de la tasa de congestión cuyo rango de oscilación va de 1.1 a 1.4, siendo la del 2006 la más baja de la secuencia. Es importante señalar que la tasa de congestión tiene como límite inferior el cero, que se daría cuando todos los asuntos ingresados y pendientes de un período determinado se han terminado.

La tasa de pendencia y resolución son complementarias y su suma es de 100%, pues un asunto o esta pendiente o resuelto.

La tasa de pendencia más baja se presentó en el 2006 con un 10.1% y la mayor en el 2002 con un 26.9%. Paralelamente, la tasa de resolución, para estos años se ha calculado entre 73.1% para el 2002 y 89.9% para el 2006.

Los anteriores patrones se justifican de acuerdo al detalle que a continuación se expone y que es resultado de la exploración estadística de las principales variables estadísticas.

I.                       CASOS ENTRADOS

Si bien la entrada de casos nuevos a la Sala Constitucional bajó, a lo largo del 2006 respecto al 2005, el nivel reportado se mantiene alto al alcanzar casi los 16000 casos nuevos. En el siguiente gráfico se aprecia el comportamiento de los volúmenes anuales de casos entrados en lo última década. Se puede observar, que durante el 2006 cayó levemente, en un 3.7% respecto al 2005, al registrarse una entrada de 15958 expedientes de ese año contra 16574 reportados doce meses antes.

La leve baja de casos entrados reportada este año, es producto de lo acaecido en los seis meses centrales de abril a setiembre, como se puede constatar en el siguiente desglose. Durante el primer trimestre del año la entrada creció un 3.6% en relación con los primeros tres meses del 2005, crecimiento contrastante con las bajas registradas en los siguientes dos periodos trimestrales cuando los porcentajes de reducción fueron mayores, mientras que en el último trimestre, prácticamente, no se presentó una variación importante respecto al mismo período del 2005.

TRIMESTRE

CASOS ENTRADOS

VARIACIÓN

2005

2006

ABSOLUTA

RELATIVA

Enero-Marzo

3724

3857

133

3.6%

Abril-Junio

4508

4032

-476

-10.6%

Julio-Setiembre

4407

4107

-300

-6.8%

Octubre-Diciembre

3935

3962

27

0.7%

 

--------

--------

--------

--------

TOTAL

16574

15958

-616

-3.7%

 Por semestre, el patrón antes mencionado provocó que en los primeros seis meses del año la entrada fuera menor al último semestre, patrón que se viene dando con cierta regularidad desde 1997.

AÑO

CASOS
ENTRADOS

S E M E S T R E

ENERO

%

JULIO

%

JUNIO

DICIEMBRE

 

 

 

 

 

 

1997

8916

4091

45.9

4825

54.1

1998

8885

4625

52.0

4260

48.0

1999

9741

4677

48.0

5064

52.0

2000

10808

5345

49.5

5463

50.5

2001

12752

6367

49.9

6385

50.1

2002

13431

5475

40.8

7956

59.2

2003

13302

7021

52.8

6281

47.2

2004

13420

6355

47.4

7065

52.6

2005

16574

8232

49.7

8342

50.3

2006

15958

7889

49.4

8069

50.6

Por otro lado, la disminución de nuevos asuntos del 2006 respecto al 2005 se debió principalmente al decrecimiento del número de hábeas corpus, acciones de inconstitucionalidad y las consultas judiciales. Este año se reportó 1193 hábeas corpus, mientras que doce meses antes estos eran 1887, 694 menos. El volumen de asuntos entrados como acciones de inconstitucionalidad cayó, pues en los últimos tres años las cifras anuales rondaban los 300 expedientes, mientras que en el 2006 fueron 240. Este último patrón tiene una singular atención, pues este tipo de asunto tiene un efecto sobre la carga de trabajo de la Sala, por tener un nivel alto de complejidad de su trámite, traducido en una considerable cantidad de tiempo para su resolución. Las consultas judiciales también bajaron este año pero este tipo de asunto tiene la particularidad de mostrarse muy oscilante de un año a otro. En lo que al número de recursos de amparo del 2006 no hay una fuerte variación respecto al año inmediatamente anterior.

Lo anterior tuvo como consecuencia algunos cambios en los pesos relativos de las diferentes tipologías de caso. En los tres años anteriores al 2006, los recursos de amparo representaban cercanamente al 86%, porcentaje que aumentó al 90% en el último año; en contraste los hábeas corpus disminuyeron su importancia relativa del 11.4% en el 2005 al 7.5% doce meses después.

TIPO DE CASO

CASOS ENTRADOS

 

 

 

 

 

 

PORCENTAJE

2003

2004

2005

2006

2003

2004

2005

2006

Hábeas Corpus

1320

1609

1887

1193

9.9

12

11.4

7.5

Recurso de Amparo

11615

11421

14305

14480

87.3

85.1

86.3

90.8

Acción Inconstitucional

291

338

303

240

2.2

2.5

1.8

1.5

Conflicto Constitucional

3

3

1

1

0

0

0

0.0

Consulta Constitucional

17

10

18

23

0.2

0.1

0.1

0.1

Consulta Judicial

56

39

60

21

0.4

0.3

0.4

0.1

 

--------

--------

--------

--------

--------

--------

--------

--------

TOTAL

13302

13420

16574

15958

100

100

100

100

II. CASOS TERMINADOS

2.1 Patrones Generales

Alejándose del patrón de años anteriores, en el 2006 continuó el crecimiento resolutivo, separándose del patrón de entrada. Históricamente, el volumen de entrada ha ido aparejado con la cantidad de asuntos concluidos, de tal forma que ante un aumento en la entrada le seguía otro en la cifra de casos terminados y viceversa. Este año, ese comportamiento desaparece al superarse la barrera de los 17000 casos finiquitados, cifra aumentada respecto al año pasado, cuando cayó la entrada como se indicó.

No obstante, el crecimiento no fue sostenido a lo largo del año. Como se puede apreciar en las dos últimas columnas del siguiente desglose, fue durante el primer trimestre del 2006, cuando se da el aumento más importante del año respecto al mismo período del año pasado, cuando se reportó 3047 casos concluidos mientras que el primer trimestre del 2006 se terminaron 4440 asuntos, 1393 más. En menor magnitud, también en el tercer trimestre del 2006, se registró un aumento de los casos terminados respecto al mismo trimestre del 2005. En contraste, en los trimestres segundo y cuarto más bien se reportó decrecimientos respecto a períodos homólogos del 2005.

TRIMESTRE

C A S O S T E R M I N A D O S

2002

2003

2004

2005

2006

 

 

 

 

 

 

Enero-Marzo

2859

2408

3175

3047

4440

Abril-Junio

3113

3057

3501

4598

4065

Julio-Setiembre

2829

4948

3354

4705

4994

Octubre-Diciembre

2560

4017

3679

3932

3616

TOTAL

11361

14430

13709

16282

17115

En el siguiente gráfico se aprecia las cifras de casos terminados desde el 2002, en donde se destaca, a pesar de los altibajos, un comportamiento al alza como lo señala la flecha guía en el mismo.

Otra característica del nivel resolutivo de la Sala Constitucional, es el aumento moderado del término de asuntos con más de un año de espera. El peso relativo de los casos entrados en el 2006 y terminados en ese año respecto al total finiquitado, ha bajado sin llegar a serlo tanto, como el registrado en el 2003, cuando se dio un fuerte énfasis a la tramitología de asuntos con más de un año de espera. Tal y como se puede apreciar en el siguiente desglose, en relación con el 2005 y al promedio anual el indicador del 2006, es menor al ubicarse en un 83.5%.

AÑO 

% CASOS TERMINADOS EN EL
MISMO AÑO QUE ENTRARON

 

 

1996

88.2

1997

87.0

1998

86.1

1999

89.9

2000

87.4

2001

88.7

2002

83.2

2003

73.9

2004

80.7

2005

85.1

2006

83.5

Promedio anual

86.0 (*)

(*) No se contempla en el cálculo del promedio anual el dato del 2003 por ser atípico.

Si bien, los niveles resolutivos crecieron, tanto en casos de reciente ingreso (un año a lo sumo) como el observado en los que tienen más tiempo de espera, fueron estos últimos en los que se incrementó más el volumen, en términos proporcionales. Durante el 2005, el 85.1% de los asuntos terminados tenían a lo sumo un año de haber ingresado a la corriente de esta Sala, mientras que en el 2006 este tipo de asunto representó el 83,5%, 1.6 puntos porcentuales menos. Esto implica que mejoró, aunque leve, la tramitología de asuntos antiguos en términos proporcionales.

AÑO DE INGRESO

CASOS TERMINADOS

PORCENTAJES

En el 2005

En el 2006

Del 2005

Del 2006

1998

1

2

0.0%

0.0%

1999

2

1

0.0%

0.0%

2000

7

5

0.0%

0.0%

2001

52

9

0.3%

0.1%

2002

57

11

0.4%

0.1%

2003

141

48

0.9%

0.3%

2004

2161

159

13.3%

0.9%

2005

13861

2588

85.1%

15.1%

2006

No aplica

14292

No aplica

83.5%

TOTAL

16282

17115

100.0%

100.0%

Paralelamente, la finalización de asuntos con más de un año de espera fue mayor que la acaecida para asuntos con hasta un año de haber ingresado. Los crecimientos absolutos no son muy diferentes entre los dos grupos antes indicados (402 casos antiguos más y 431 más de reciente ingreso) pero el primer crecimiento es más fuerte que el otro, pues representó un 16.6% contra un 3.1% de aumento asociado al nivel resolutivo en asuntos relativamente nuevos.

No obstante lo anterior, fueron los asuntos que tenían de uno a dos años de espera en la Sala a los que se les dio un mayor énfasis, contra los que llevaban más de tres años de haber ingresado [3]. Como se aprecia en el siguiente desglose, los asuntos que tenían de uno a dos años de espera crecieron casi una quinta parte (19.8%) en relación con el año pasado, mientras que los que tenían tres o más años decrecieron en casi una décima parte (9.6%).

Tiempo de espera

Casos Terminados

Variación

2005

2006

Absoluto

Relativo

Tres o más años

260

235

-25

-9.6%

De uno a dos años

2161

2588

427

19.8%

Hasta un año

13861

14292

431

3.1%

Total

16282

17115

833

13.3%

De seguido, se muestra el promedio resolutivo mensual incluyendo los interlocutorios dictados. Continúa el comportamiento alcista en el nivel resolutivo delimitado desde 1997.


AÑO 

PROMEDIO MENSUAL
DE
RESOLUCIONE DICTADAS

 

 

1997

788

1998

834

1999

843

2000

1017

2001

1105

2002

1018

2003

1286

2004

1246

2005

1488

2006

1544


Asimismo y como se puede constatar en el siguiente desglose, el crecimiento de los casos terminados se manifestó, principalmente, en los votos declarando sin lugar el recurso. Este patrón de resolución es particularmente importante tanto por su peso relativo (representan un poco más de una cuarta parte de los resuelto) como por la magnitud del aumento. Durante el 2006, los recursos que recibieron tal tipo resolutivo totalizaron más de 4500, 1049 más que en los doce meses anteriores a dicho período, lo que significó un crecimiento del 30.4%. En contraste, el número de votos declarando el recurso con lugar disminuye moderadamente (8.2%) mientras que los rechazos de plano aumentaron en un 5.9%, dándose un efecto compensatorio entre esas tipologías que tienen, como los votos “Sin Lugar”, un peso relativo importante por volumen.

TIPO DE VOTO

AÑO

VARIACIÓN

PESO RELATIVO

2005

2006

ABSOLUTA

RELATIVA

TOTAL

16284

17115

759

4.7%

100.0%

Con lugar

5506

5056

-450

-8.2%

29.5%

Con lugar parcialmente

--------

72

No Aplica

No Aplica

0.4%

Sin lugar

3454

4503

1049

30.4%

26.3%

Rechazo de fondo

1579

1600

21

1.3%

9.3%

Rechazo de plano

4853

5138

285

5.9%

30.0%

Desistida

228

65

-163

-71.5%

0.4%

Archivado

300

242

-58

-19.3%

1.4%

Acumulado

18

13

-5

-27.8%

0.1%

Consultas evacuadas

32

28

-4

-12.5%

0.2%

Consultas no evacuadas

25

11

-14

-56.0%

0.1%

Otro tipo

289

387

98

33.9%

2.3%

Obsérvese del recuadro anterior la inclusión de un nuevo tipo de resolución. Se trata de los votos declarando el recurso “parcialmente con lugar” los cuales comenzaron a ser reportados desde la Sala Constitucional a partir del cuarto Trimestre del año. Estos votos han sido considerados dentro del grupo de los “de fondo” adicionándose a los “con y sin lugar”. Estos por el momento tienen un peso relativo pequeño pues son solo 72 de las 17115 resoluciones dictadas durante el 2006 y habrá que esperar a la observación de datos futuros para denotar el comportamiento normal.

Adicionalmente, en conjunto los votos de fondo no han variado su peso relativo respecto al 2005, pues rondan el 55% mientras que los que no lo son constituyen el restante 45%.

2.2 Rechazo General

Si bien en términos absolutos, durante el 2006, aumentó el número de rechazos, esa cifra mantiene su proporcionalidad respecto al total de casos terminados. El volumen de rechazo pasó de 6432 en el 2005 a 6738 un año después (306 más) lo que significó un crecimiento relativo del 4.8%; se debe recordar que el total de casos terminados creció en una proporción similar a la del rechazo (un 5.1%). Por lo tanto, el porcentaje de los recursos rechazados de este año fue de 39,4%, el cual es similar al calculado para el 2005 de 39.5%. De esta forma, en los dos últimos años en la Sala Constitucional, la probabilidad de que un recurso presentado reciba un rechazo sea de plano o sea por el fondo es cercano al 40%. A continuación se aprecia la evolución de este indicador desde 1997.

AÑO
CASOS TERMINADOS
RECHAZOS
PORCENTAJES

1997

8857

3132

35.4%

1998

9245

3540

38.3%

1999

9301

3239

34.8%

2000

10809

4193

38.8%

2001

12263

4522

36.9%

2002

11361

4344

38.2%

2003

14430

4294

29.8%

2004

13709

5822

42.5%

2005

16282

6432

39.5%

2006

17115

6738

39.4%

A continuación, se muestra la evolución del porcentaje de rechazo para los principales tipos de casos que ingresan a la Sala Constitucional. A grandes rasgos el porcentaje de rechazo en Hábeas Corpus se mantiene relativamente estable, siendo que en promedio casi una tercera parte (31%) concluye por algún tipo de rechazo. En Recursos de Amparo el comportamiento histórico ha delimitado mayor inestabilidad en ese indicador, con excepción de los dos últimos años cuando cerca de dos quintas partes recibieron un rechazo de plano o de fondo. En las Acciones de Inconstitucionalidad, no solo se presenta una alta probabilidad de rechazar, ya sea por el plano o por el fondo sino que un año aumenta y otro decrece en forma importante, siendo que el cálculo para el 2006 es el segundo más bajo (62.8%) de la serie mostrada.

AÑO 

% DE CASOS TERMINADOS POR RECHAZOS

HÁBEAS
CORPUS

RECURSO
DE
AMPARO

ACCIÓN
DE
INCONSTITUC.

 

 

 

 

1997

34.6

34.5

63.8%

1998

33.4

38.6

72.3%

1999

31.9

35.5

55.9%

2000

28.2

41.0

64.6%

2001

31.1

37.6

65.3%

2002

33.4

38.3

75.4%

2003

32.6

28.8

68.8%

2004

32.8

31.4

64.9%

2005

32.5

39.9

71.3%

2006

31.0

39.7

62.8%

Por otro lado, del total de rechazos dictados en el 2006 (6738), un poco más de tres cuartas partes (76.3%) lo fueron “de plano” contra un 23.7% que lo fueron por “el fondo” (5138 y 1600 respectivamente).

Al igual que en el 2005, los rechazos de este año, tanto de plano como por el fondo, se presentaron más en el segundo semestre que en el primero, mientras que la cifra de votos de fondo no hay una diferencia importante entre esos períodos de tiempo.

SEMESTRE

RECHAZOS DE PLANO

RECHAZOS DE FONDO

VOTOS DE FONDO

Enero-Junio

2483

766

5255

Julio-Diciembre

2655

834

5122

 

------

------

------

TOTAL

5138

1600

10377

2.3 Votación de Fondo

Continúa la tendencia hacia el alza en el número anual de votos de fondo, iniciada hace tres años, hasta alcanzar el nivel del 2003 que es el más alto de este tipo de votación en la historia de la Sala Constitucional, pero sin las votaciones masivas de asuntos acaecidas ese año, lo que traduce al 2006 como el año donde se ha alcanzado, en realidad, la mayor votación de fondo. No obstante, el porcentaje de votación de fondo se ubica dentro del patrón apreciado en años anteriores, por que también crecieron las resoluciones que no lo son.

AÑO

CASOS TERMINADOS

VOTOS

CON Y SIN LUGAR

PORCENTAJE DE VOTACIÓN DE FONDO

1997
8857
5120
57.8%

1998

9245

5046

54.6%

1999

9301

5332

57.3%

2000

10809

5863

54.2%

2001

12263

6971

56.8%

2002

11361

6449

56.8%

2003

14430

9633

66.8%

2004

13709

7331

53.5%

2005

16282

8960

55.0%

2006

17715

9631

54.4%

Como se puede constatar en el siguiente arreglo de datos, el crecimiento indicado anteriormente se manifestó, en el número de votos de fondo dictados en recursos de amparo que llegaron a 8790, 1049 o 13.5% más que el 2005. Por otro lado, cae la cifra de votos de fondo en Hábeas Corpus y llama la atención el crecimiento de los votos dictados en acciones de inconstitucionalidad que para el 2006 llegaron a 85. Esto último es especialmente importante pues estos asuntos requieren de un mayor espacio de tiempo para su conclusión.

TIPO DE CASO

VOTOS DE FONDO

2002

2003

2004

2005

2006

Hábeas Corpus

861

830

1003

1164

756

Recurso de Amparo

5540

8748

6276

7741

8790

Acción de Inconstituc.

48

55

52

55

85

 

------

------

------

------

------

TOTAL

6449

9633

7331

8960

9631

(*) El dato del 2006 incluye 72 votos consignados como "Parcialmente con Lugar"

El crecimiento de los votos de fondo no fue sostenido a lo largo del año, pues una alta proporción del crecimiento se manifestó en los trimestres primero y tercero, mientras que en los otros, más bien bajaron respecto a los mismos periodos del 2005.

TRIMESTRE

VOTOS CON Y SIN LUGAR

2002

2003

2004

2005

2006

TOTAL
6449
9633
7330
8960
9631

Enero-Marzo

1531

1512

1797

1506

2610

Abril-Junio

1858

2045

1927

2534

2294

Julio-Setiembre

1537

3442

1810

2683

2906

Octubre-Diciembre

1523

2634

1797

2237

1821

(*) El dato del 2006 incluye 72 votos consignados como "Parcialmente con Lugar"

Al desagregar por tipo de voto las cifras de votación de fondo, se aprecia que el incremento indicado se dio en la cifra de votos con el calificativo “Sin Lugar”. Durante el 2006, se alcanzó la cifra más alta de este tipo de resolución con más de 4500 votos que, además, se enmarca dentro de la tendencia alcista iniciada en el 2003. Sin embargo, la probabilidad de que un recurso presentado ante la Sala Constitucional reciba un voto “Sin Lugar” no es tan alta como ocurría antes del 2002, cuando casi se alcanzaba el 60%; este año fue casi el 47%, continuándose con el patrón irregular del último quinquenio, como se puede apreciar de la sexta columna del desglose siguiente.

 

AÑO
VOTOS
DE FONDO
TIPO DE VOTO
CON
LUGAR
%
SIN
LUGAR
%
%
CON LUGAR
PARCIAL
%%

1997

5120

2814

55.0%

2306

45.0%

----

----

1998

5046

2067

41.0%

2979

59.0%

----

----

1999

5332

2214

41.5%

3118

58.5%

----

----

2000

5863

2351

40.1%

3512

59.9%

----

----

2001

6971

3099

44.5%

3872

55.5%

----

----

2002

6449

3409

52.9%

3040

47.1%

----

----

2003

9633

6710

69.7%

2923

30.3%

----

----

2004

7331

4053

55.3%

3278

44.7%

----

----

2005

8960

5506

61.5%

3454

38.5%

----

----

2006

9631

5056

52.5%

4503

46.8%

72

0.7%

 



Al enfocar los votos “Con Lugar”, se aprecia un decrecimiento de éstos durante este año, cuando bajaron a 5056 contra 5506 reportados doce meses antes y se presentan algunas particularidades por tipo de recurso planteado. En los hábeas corpus, durante el 2006, se regresa al patrón de votación relativa de los años 2002-2004 de alrededor del 22%, haciendo que el porcentaje alto del 2005 (38.5%) se considere atípico. En Recursos de Amparo, la declaratoria cayó al 55.9% cuando en los tres años anteriores estos superaban el 60%. Las Acciones de Inconstitucionalidad mantienen la proporcionalidad respecto al 2005 de casi un 50% de los votos recibidos. De esta forma, es menos probable que un recurso de Hábeas Corpus reciba una votación favorable “Con Lugar” (22%) que una Acción de Inconstitucionalidad (55.9%) o un Recurso de Amparo (48.2%)

TIPO DE CASO

PORCENTAJE DE VOTOS CON LUGAR

2002

2003

2004

2005

2006

Hábeas Corpus

20.3

22.1

22

38.3

22.8

Recurso de Amparo

58.0

74.4

60.8

64.8

55.9

Acción de Inconstituc.

39.6

38.2

34.6

49.1

48.2

2.4 Interlocutorios

El siguiente gráfico muestra la pauta seguida por la cantidad anual de interlocutorios. De este instrumento analítico, se aprecian algunos rasgos de interés. De 1991 a 1997, es necesario reiterar que los interlocutorios reportados se mostraban relativamente estables rondando un promedio de dictado de 622 por año, para iniciar un proceso de crecimiento desde 1999, patrón que ha continuado a pesar de la reducción del 2006 cuando se reportó 1417 interlocutorios, 157 menos respecto al 2005.

III. EXISTENCIA AL FINALIZAR

El 2006, ha sido positivo en cuanto a la reducción del circulante general en la Sala Constitucional. Al finalizar el 2006, la existencia cayó por debajo del límite de los 2000 casos, nivel que no se apreciaba desde el 2001. En el siguiente desglose de datos, se aprecia el comportamiento de esta variable, siendo que la existencia final bajó a 1930 asuntos, 1157 menos que la registrada al inicio del año, lo que significó una reducción de casi dos quintas partes (37.5%) del inicio al final del 2006.

FECHA

CASOS EN TRÁMITE

TIPO DE CASO

Hábeas Corpus

Recurso Amparo

Acción de Inconstituc.

Conflicto Constituc.

Consulta Constituc.

Consulta Judicial

31/12/2001

2100

75

1788

213

0

3

21

31/12/2002

4184

62

3908

205

0

1

8

31/12/2003

3067

62

2768

233

0

1

3

31/12/2004

2792

46

2496

242

1

1

6

31/12/2005

3087

73

2788

220

0

0

6

31/12/2006

1930

54

1715

159

0

0

2

%(2006)

100%

2.8%

88.9%

8.2%

0.0%

0.0%

0.1%

De los datos anteriores, se puede apreciar que la baja de la existencia se ha manifestado en todos los tipos de recurso pero, es importante resaltar la baja de los asuntos pendientes de acciones de inconstitucionalidad. Éstos casi alcanzan los 150 pendientes, el cual es un nivel significativamente bajo pues, desde 1995 no se tenía una existencia menor a los 200 casos pendientes. Esto es producto del efecto conjunto de una caída en la entrada de acciones de inconstitucionalidad y un repunte importante de las resoluciones dictadas asociadas. Del 2005 al 2006, se reportó una baja del 20,9% (63 menos) de la entrada de este tipo de caso y simultáneamente creció su resolución en un 54.5% rompiéndose con la tendencia de los últimos tres años. De esta forma, una baja en la base de trámite por efecto de una entrada moderadamente menor y un mayor esfuerzo resolutivo contribuyó a la reducción de lo pendiente en las acciones planteadas. Habrá que esperar al menos dos años para indicar si este rasgo se constituirá en un nuevo patrón como ocurrió con el delimitado de 1995 al 2005 respecto al reportado antes de ese lapso, o si por lo contrario fue solo un evento particular.

Por otra parte, la cantidad de recursos de amparo pendientes de trámite bajó en forma importante durante el 2006. Al inicio del año habían 2788 asuntos de esta naturaleza, cifra disminuida durante el año hasta los 1715, 1073 casos menos, representando una disminución relativa del 38.5%.

TIPO DE CASO

CASOS EN TRÁMITE DEL 2006

VARIACIÓN

Al inicio

Al final

Absoluta

Porcentual

Hábeas Corpus

73

54

-19

-26.03%

Recurso de Amparo

2788

1715

-1073

-38.49%

Acción Inconstitucionalidad

220

159

-61

-27.73%

Conflicto Constitucional

0

0

0

(*)

Consulta Constitucional

0

0

0

(*)

Consulta Judicial

6

2

-4

(*)

 

------

------

-------

----------

TOTAL

3087

1930

-1157

-37.48%

(*) No se recomienda el cálculo porcentual en estos rubros por ser valores muy pequeños

Los rasgos antes indicados provocaron leves cambios en la distribución porcentual de la existencia final por tipo de asunto. Las acciones de inconstitucionalidad aumentaron su peso relativo en la existencia final de 7.0% en el 2005 al 8.2% al concluir el 2006, por la baja del porcentaje que representan los recursos de amparo que pasaron de ser el 90.4% al 88.9%. En el siguiente gráfico se muestran los porcentajes de representación para cada tipo de asunto de competencia de la Sala Constitucional.

La evolución de la existencia por trimestre se presenta en el siguiente detalle. Se puede apreciar, como durante los primeros nueve meses del 2006 (última columna) se siguió una disminución continua que fue interrumpida en el último trimestre cuando se incrementó.

FECHA

CASOS EN TRAMITE

2001

2001

2003

2004

2005

2006

01-Ene
1601
2100
4184
3067
2792
3087

31-Mar

2371

1947

6095

2940

3472

2504

30-Jun

2555

1611

5751

2753

3391

2471

30-Sep

2087

1440

4948

2719

3093

1584

31-Dic

2100

4184

3067

2792

3087

1930

El balance por antigüedad de la existencia final, expuesta en el siguiente recuadro, señala la disminución absoluta tanto los asuntos de recién ingreso como los antiguos. Los asuntos pendientes pero que no superan el año de espera pasaron de 2738 del final del 2005 a 1672 al término del 2006, 1066 casos menos, significando una baja relativa del 39%, mientras que los asuntos pendientes con más de 12 meses de espera son 91 menos al conclusión del año, para una baja porcentual del 26%.

Esa mayor reducción porcentual de los asuntos pendientes pero nuevos, respecto a la reducción relativa de los asuntos pendientes y antiguos, afectó el peso relativo de cada grupo. Los primeros pasaron de ser el 88.7% al 31 de diciembre de 2005 a 86.6% al finalizar el 2006, por otro lado el peso relativo de los asuntos con una antigüedad mayor a los 12 meses creció al 13.4%.

FECHA

CASOS EN TRÁMITE

INGRESADOS EN EL AÑO

%

CON ANTIGÜEDAD MAYOR 12 MESES

%

31/12/1997

1472

1233

83.8%

239

16.2%

31/12/1998

1117

930

83.3%

187

16.7%

31/12/1999

1586

1404

88.5%

182

11.5%

31/12/2000

1601

1370

85.6%

231

14.4%

31/12/2001

2100

1875

89.3%

225

10.7%

31/12/2002

4184

3942

94.2%

242

5.8%

31/12/2003

3067

2783

90.7%

284

9.3%

31/12/2004

2792

2400

86.0%

392

14.0%

31/12/2005

3087

2738

88.7%

349

11.3%

31/12/2006

1930

1672

86.6%

258

13.4%

Al desagregar la existencia al finalizar cada año compuesta por asuntos con más de un año de antigüedad por tipo de recurso, se aprecia que tanto las cantidades de recursos de amparo como acciones inconstitucionalidad pendientes, fueron menos a la conclusión del 2006, como se puede apreciar en el siguiente desglose.

TIPO DE RECURSO

EXISTENCIA AL FINALIZAR CON MÁS DE UN AÑO DE ANTIGÜEDAD

NÚMERO DE CASOS

 

PORCENTAJE

2005

2006

2005

2006

De Amparo

234

179

67.0%

69.4%

Acción de Inconstitucionalidad

111

78

31.8%

30.2%

Hábeas Corpus

2

1

0.6%

0.4%

Consulta Judicial

2

0

0.6%

0.0%

TOTAL

349

258

100.0%

100.0%


Por año de ingreso, se muestra en el siguiente detalle numérico la clasificación de los casos en trámite al finalizar el 2006. Obsérvese como hay recursos de amparo que datan de tres años o más de espera, incluso existe un Hábeas Corpus entrado en el 2003 pendiente todavía [4]. Es probable que este fenómeno se deba a las suspensiones del trámite por acciones de inconstitucionalidad. De ahí deriva, una de las razones para atender con prontitud y en la medida de lo posible, las acciones de inconstitucionalidad, aspecto que también tiene peso en la tramitología de otros asuntos de la esfera judicial fuera de la Sala.

AÑO
DE INGRESO

CASOS EN TRÁMITE AL FINALAR EL 2006

TOTAL

Hábeas
Corpus

Recurso
Amparo

Acción de inconstitucionalidad

Consulta
Judicial

1998
1
0
1
0
0
2001
9
0
5
4
0
2002
11
0
3
8
0
2003
40
1
21
18
0
2004
52
0
37
15
0
2005
145
0
112
33
0
2006
1672
53
1536
81
2
TOTAL
1930
54
1715
159
2

A continuación se listan todos los asuntos pendientes anteriores al 2003.

NÚMERO DE EXPEDIENTE

TIPO DE CASO

FECHA DE ENTRADA

NÚMERO DE EXPEDIENTE

TIPO DE CASO

FECHA DE ENTRADA

98-006650-0007-Co

Recurso de Amparo

25/09/1998

03-005941-0007-Co

Recurso de Amparo

30/05/2003

01-000868-0007-Co

Accion de Inconstit.

02/02/2001

03-005961-0007-Co

Recurso de Amparo

30/05/2003

01-005165-0007-Co

Accion de Inconstit.

30/05/2001

03-006010-0007-Co

Recurso de Amparo

01/06/2003

01-005681-0007-Co

Recurso de Amparo

12/06/2001

03-007672-0007-Co

Recurso de Amparo

16/07/2003

01-006937-0007-Co

Recurso de Amparo

18/07/2001

03-007741-0007-Co

Accion de Inconstit.

17/07/2003

01-008113-0007-Co

Accion de Inconstit.

22/08/2001

03-007805-0007-Co

Recurso de Amparo

20/07/2003

00-000103-0007-Co

Recurso de Amparo

09/10/2001

03-007823-0007-Co

Habeas Corpus

21/07/2003

01-010116-0007-Co

Accion de Inconstit.

12/10/2001

03-008457-0007-Co

Recurso de Amparo

08/08/2003

01-010846-0007-Co

Recurso de Amparo

04/11/2001

03-009087-0007-Co

Accion de Inconstit.

28/08/2003

01-011919-0007-Co

Recurso de Amparo

03/12/2001

03-009259-0007-Co

Accion de Inconstit.

03/09/2003

02-001752-0007-Co

Accion de Inconstit.

26/02/2002

03-010197-0007-Co

Recurso de Amparo

30/09/2003

02-001922-0007-Co

Accion de Inconstit.

01/03/2002

03-010325-0007-Co

Recurso de Amparo

02/10/2003

02-005311-0007-Co

Accion de Inconstit.

25/06/2002

03-010365-0007-Co

Accion de Inconstit.

03/10/2003

02-007414-0007-Co

Accion de Inconstit.

06/09/2002

03-010527-0007-Co

Recurso de Amparo

08/10/2003

02-007435-0007-Co

Accion de Inconstit.

06/09/2002

03-010636-0007-Co

Recurso de Amparo

10/10/2003

02-007841-0007-Co

Accion de Inconstit.

20/09/2002

03-010743-0007-Co

Recurso de Amparo

14/10/2003

02-009031-0007-Co

Accion de Inconstit.

29/10/2002

03-011203-0007-Co

Accion de Inconstit.

28/10/2003

02-009780-0007-Co

Recurso de Amparo

20/11/2002

03-011342-0007-Co

Accion de Inconstit.

31/10/2003

02-013291-0007-Co

Recurso de Amparo

19/12/2002

03-011476-0007-Co

Accion de Inconstit.

05/11/2003

02-013072-0007-Co

Accion de Inconstit.

20/12/2002

03-011878-0007-Co

Recurso de Amparo

14/11/2003

02-013071-0007-Co

Recurso de Amparo

20/12/2002

03-011896-0007-Co

Recurso de Amparo

15/11/2003

03-000151-0007-Co

Recurso de Amparo

13/01/2003

03-011923-0007-Co

Accion de Inconstit.

17/11/2003

03-000272-0007-Co

Accion de Inconstit.

15/01/2003

03-011943-0007-Co

Accion de Inconstit.

17/11/2003

03-001588-0007-Co

Recurso de Amparo

20/02/2003

03-011952-0007-Co

Recurso de Amparo

17/11/2003

03-003585-0007-Co

Recurso de Amparo

11/03/2003

03-012202-0007-Co

Recurso de Amparo

25/11/2003

03-004226-0007-Co

Accion de Inconstit.

28/03/2003

03-012712-0007-Co

Accion de Inconstit.

09/12/2003

03-004416-0007-Co

Recurso de Amparo

02/04/2003

03-012866-0007-Co

Accion de Inconstit.

12/12/2003

03-004778-0007-Co

Recurso de Amparo

21/04/2003

03-012884-0007-Co

Accion de Inconstit.

15/12/2003

03-004896-0007-Co

Accion de Inconstit.

24/04/2003

03-012903-0007-Co

Accion de Inconstit.

15/12/2003

03-005144-0007-Co

Accion de Inconstit.

05/05/2003

03-013152-0007-Co

Recurso de Amparo

19/12/2003

03-005236-0007-Co

Accion de Inconstit.

07/05/2003

 

 

 


IV. PROMEDIO DE DURACIÓN

4.1 De los Votos de Fondo

El aspecto más importante, en lo que a duración promedio se refiere para el 2006, es el incremento en el promedio de duración de las acciones de inconstitucionalidad. En este año, se indica que las acciones finiquitadas en promedio duraron 29 meses 2 semanas, siendo este el tercer nivel más alto reportado para la Sala Constitucional desde su instauración en setiembre de 1989. Ello es producto del énfasis dado, durante el 2006, al trámite de un mayor número de acciones que llevan larga data en espera resolutiva, como se indicó anteriormente.

AÑO

PROMEDIO DE DURACIÓN DE LOS VOTOS DE FONDO

HÁBEAS CORPUS

RECURSO
DE AMPARO

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

1997

19 días

3 meses 1 semana

26 meses 0 semanas

1998

21 días

3 meses 0 semanas

19 meses 3 semanas

1999

17 días

2 meses 0 semanas

17 meses 0 semanas

2000

17 días

2 meses 3 semanas

25 meses 1 semana

2001

17 días

2 meses 3 semanas

20 meses 1 semana

2002

17 días

2 meses 3 semanas

24 meses 3 semanas

2003

17 días

5 meses 1 semanas

24 meses 0 semanas

2004

15 días

4 meses 1 semana

20 meses 2 semanas

2005

16 días

3 meses 3 semanas

22 meses 2 semanas

2006

17 días

3 meses 1 semana

29 meses 2 semanas



GRÁFICO Nº 7


Es necesario indicar que el valor resultante del promedio de duración esta influenciado por los datos individuales altos, llamados en estadística como valores extremos. En el siguiente gráfico, se aprecia la forma asimétrica que presentan los datos estadísticos relacionados con el tiempo de espera acumulado por las 85 acciones de inconstitucionalidad votadas por el fondo. Se puede apreciar, que existe una alta concentración de casos con duraciones entre 10 a 60 meses, mientras que los valores altos son pocos pero influyen en el cálculo del promedio de duración antes indicado. Si no se tomaran en cuenta los cuatro valores más altos, el promedio de duración baja a 27 meses, solo dos meses y medio menos que cuando se contempla todo el universo. Este es un nivel todavía alto, confirmando el efecto del trámite de acciones de inconstitucionalidad antiguos en el cálculo de ese indicador, especialmente de aquellos con 50 a 70 meses de espera.

Lo anterior, se reafirma con lo expuesto en el siguiente despliegue de datos en donde el porcentaje de votos emitidos en acciones de inconstitucionalidad con más de dos años de espera subió al 55.3% cuando en el 2005 éstos representaban el 32.7% y en el 2004 el 26.9%.

AÑO

ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD

VOTOS DE FONDO CON DURACIÓN
MAYOR DE DOS AÑOS

% SOBRE
EL
TOTAL

2004

14

26.9

2005

18

32.7

2006

47

55.3

De esta forma, en la Sala Constitucional, se hizo un esfuerzo importante en la tramitación de acciones de inconstitucionalidad de larga espera afectando el promedio de duración.

En los recursos de amparo, el promedio de duración disminuyó en dos semanas respecto al resultado del 2005, al llegar a 3 meses y una semana. Este resultado es producto del incremento proporcional en la atención de asuntos recientes, especialmente de los que llevaban como máximo tres meses de espera. En el siguiente desglose, se muestra el comportamiento de la votación de esos asuntos siendo, con la excepción del dato del 2003 y 2004, que este grupo de casos muestra un peso relativo superior al 70%.

AÑO

RECURSOS DE AMPARO

VOTOS DE FONDO CON DURACIÓN
MÁXIMA DE TRES MESES

% SOBRE
EL
TOTAL

 

 

 

1997

3215

76.0

1998

3141

73.5

1999

3486

80.2

2000

3271

68.7

2001

4687

78.6

2002

4263

76.9

2003

3681

42.1

2004

3573

56.9

2005

5317

68.7

2006

6467

73.6

En los hábeas corpus, la duración promedio no aumentó en forma significativa. En el 2006, se alcanzó la cifra promedio de 17 días, siendo predominante la atención inmediata en comparación con los otros tipos de asunto. Y como se aprecia de seguido, en el 2006 el 93.3% de los recursos duraron menos de un mes

AÑO

RECURSOS DE HÁBEAS CORPUS

VOTOS DE FONDO CON DURACIÓN
MENOR A UN MES

% SOBRE
EL
TOTAL

 

 

 

2002

783

90.9

2003

776

93.5

2004

962

95.9

2005

1100

94.5

2006

705

93.3


Los anteriores patrones, delimitan diferencias importantes de trámite y volumen por tipo de recurso, que producen diferencias en el cálculo del promedio de duración. Tales diferenciales provocan análisis separados de cada tipo de recurso, evitando calcular una duración general para todos los asuntos de la Sala. No obstante, en el siguiente recuadro se muestra el comportamiento general de todos los votos de fondo en función de intervalos del tiempo de espera. A nivel general, aumentó la votación de recursos con relativa poca espera (hasta tres meses) de 6481 en el 2005 a 7725 doce meses después, en detrimento de los asuntos que tenían entre 4 y 6 meses de espera que cayeron de 1463 a 806 en esos años.

Lo anterior, provocó que se produjese un cambio en la distribución porcentual que se muestra en las últimas dos columnas del desglose. De esta forma, en el 2006 cuatro quintas partes de los votado (80.2%), lo fue en juicios que alcanzaron a lo sumo tres meses de espera contra una 72.3% del 2005, mientras que los asuntos que tenían entre cuatro y seis meses en el 2005 eran cerca de una sexta parte (16.3%) del dictado, para caer al 8.4% en el 2006.

TIEMPO EN VOTARSE

VOTOS DE FONDO

PORCENTAJE

2005

2006

2005

2006

Hasta 3 meses
6481
7725
72.3%
80.2%

4 a 6 meses

1463
806
16.3%
8.4%

7 a 9 meses

475
368
5.3%
3.8%

10 a 12 meses

164
327
1.8%
3.4%

Más de 1 año a menos de 2 años

236
297
2.6%
3.1%

2 años a menos de 3 años

75
68
0.9%
0.7%

3 años a menos de 4 años

51
17
0.6%
0.2%

4 años y más

15
23
0.2%
0.2%

 

8960

9631

100.0%

100.0%

No obstante lo anterior, en los tres últimos años se ha delimitado una nueva tendencia hacia una mayor conclusión de asuntos que llevaban más de un año de espera. Desde el 2004, no solo se hace creciente el número de casos terminados bajo esa condición temporal, sino que el punto de partida es significativamente mayor al registrado antes de ese año, como se puede apreciar en el siguiente despliegue de datos.

AÑO

VOTOS DE FONDO

CON DURACIÓN SUPERIOR A UN AÑO

PORCENTAJE

1998

5046

144

2.9

1999

5332

 91

1.7

2000

5863

129

2.2

2001

6971

124

1.8

2002

6449

128

2.0

2003

9633

107

1.1

2004

7331

353

4.8

2005

8960

377

4.2

2006

9631

395

4.2

4.2 De los Votos Rechazados por el Fondo.

En términos prácticos, el rechazo por el fondo se ha mantenido relativamente estable en los últimos tres años (alrededor de un promedio de 1588 por año). Los hábeas corpus son rechazados por el fondo en un plazo promedio de 4 días en la Sala Constitucional, mientras que, en los recursos de amparo y de inconstitucionalidad, el comportamiento es más oscilante cuando los promedios anuales suben un año y bajan el otro, como se puede aprecia en el siguiente recuadro. Durante el 2006, los amparos rechazados por el fondo lo fueron en un plazo de 16 días, 8 menos que en el 2005, entretanto el rechazo por el fondo de las acciones de inconstitucionalidad aumentó en dos semanas del 2005 al 2006 hasta ubicarse en 4 meses y una semana en promedio.

AÑO

RECHAZOS POR EL FONDO

PROMEDIO DE DURACIÓN

Hábeas Corpus

Recurso Amparo

Acción de Inconstitucionalidad

1998
1083
5 días
19 días
2 meses 2 semanas

1999

930

7 días

12 días

3 meses 3 semanas

2000

1133

4 días

16 días

4 meses 2 semanas

2001

1297

6 días

17 días

4 meses 1 semana

2002

1236

5 días

24 días

6 meses 1 semana

2003

1162

4 días

23 días

6 meses 2 semanas

2004

1585

4 días

18 días

7 meses 0 semanas

2005

1579

4 días

24 días

3 meses 3 semanas

2006

1600

4 días

16 días

4 meses 1 semana

V. EXPEDIENTES ENTREGADOS PARA NOTIFICAR Y CÉDULAS DE NOTIFICACIÓN

El aumento de la actividad resolutiva de la Sala Constitucional y el alto nivel de entrada, a pesar de la baja registrada respecto al año al anterior, propició un incremento de la notificación. Durante el 2006, el volumen de expedientes pasados a notificar creció en casi 1500 respecto al 2005, lo que significó un crecimiento relativo del 5.3%.

Este crecimiento en el número de expedientes pasados a notificación, se acompañó de un crecimiento moderado en la cantidad de cédulas de notificación, que este año fue en poco más de una quinta parte (21.2%) mayor al reportado en el 2005, al pasar de 56984 cedulas del 2005 a 69080 para el 2006.

El crecimiento mayor del número de cédulas respecto al observado en la entrega de expedientes para notificación, es efecto de una mayor cantidad de personas jurídicas y físicas por expediente a las cuales se debe hacer efectiva la comunicación. De esta forma, el promedio de cédulas por expediente del 2006 fue del 2,36 contra 2,05 del año pasado.

Trimestre

Expedientes a notificar

Cédulas
a notificar

Promedio de cédulas
por expediente

 

2005

2006

2005

2006

2005

2006

Primero
6106
7222
12304
16396
2.02
2.27

Segundo

7166

7796

14580

18116

2.03

2.32

Tercero

8387

7582

16638

18508

1.98

2.44

Cuarto

6184

6726

13462

16060

2.18

2.39

TOTAL

27843

29326

56984

69080

2.05

2.36


[1] Esta tasa determina el grado de saturación o retraso existente, si este ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe congestión en un Juzgado, materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en el período a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no tiene casos pendientes para el año siguiente.

[2]Tanto la tasa pendencia o asuntos pendientes como la resolución en realidad son porcentajes puros y simples. Con la primera se refiere a la cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aún no se da por terminado. Por su parte, la resolución va a indicar cuántos de los expedientes que estaban de la carga de trabajo se les dio término.

[3] Este es un patrón normal pues, como se verá, en la existencia de la Sala al concluir el 2006 cerca del 6% son asuntos que tienen más de tres años de ingresado.

[4] Se refiere al expediente 03-007823-0007-CO que se encuentra suspendido desde el 22 de agosto de 2003 según el voto 8735 hasta que se resuelva la Acción de Inconstitucionalidad 02-007922-0007-CO.