SALA PRIMERA

CUADROS DEL 10 AL 15  

Los puntos más destacados que se derivan del análisis estadístico de esta información son:  

En la tabla y gráficos siguientes se consigna variación de estos indicadores:

 

VAR

2002

2003

2004

2005

2006

Circulante al inicio

305

264

245

258

228

Casos entrados

746

637

830

712

733

Casos reentrados

0

0

12

3

4

Casos salidos

787

656

829

745

761

Circulante al finalizar

264

245

258

228

204

 

 

 

 

 

 

INDICADORES

Tasa de congestión

1.3

1.4

1.3

1.3

1.3

Tasa de pendencia

25.1

27.2

23.7

23.4

21.1

Tasa de resolución

74.9

72.8

76.3

76.6

78.9

La tasa de congestión, con excepción del 2003 se ha mantenido en 1.3, lo cual indica que, se tenía que tramitar 1.3 veces más casos de los que se pudo resolver para que la congestión fuera nula.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

La tasa de pendencia y resolución deben analizarse en forma conjunta, pues ambas se complementan y su suma es de 100%, en vista de que todo lo que entra al despacho tiene una salida, de manera que un expediente al descontarse del circulante, debe haber recibido una resolución o una sentencia de fondo. 

Para el 2006, la tasa de pendencia alcanza el valor de 21.1%, cifra que es la más baja del período de análisis y por ende la de resolución obtiene la mayor ocurrencia con un 78.9%, lo que indica que de cada 10 asuntos pendientes, a aproximadamente ocho, se le dio una resolución definitiva.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

A continuación se presentan los comentarios resultantes de la exploración estadística.



  I.          CASOS ENTRADOS 

1.1               Entrada total 

Luego de la entrada atípica (1088) dada en el 2001, la cantidad de casos entrados en el último quinquenio contabilizan un promedio de 732 por año. Así, en el último año la entrada de expedientes se asemeja a la del promedio al ubicarse en 733, mientras que un año antes fue de 712, por lo que la diferencia no es significativa, más bien tiende a cierta estabilización.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

De acuerdo con la procedencia de los casos entrados, el Tribunal Contencioso Administrativo es el de mayor incidencia con 133 asuntos, seguido por el Tribunal Segundo Civil con 67, el Tribunal Agrario con 57 y el Juzgado Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda con 55, entre otros.  

Al igual que años anteriores, la materia Civil, a pesar de que porcentualmente disminuyó su participación en comparación con el 2005, sigue siendo la de mayor incidencia en cuanto a casos entrados, seguida por la materia Contenciosa. Así, poco más de la mitad de los casos entrados a la Sala corresponden a la materia Civil, mientras que la Contenciosa acapara en poco más de una cuarta parte. Otros resultados pueden observarse en el gráfico siguiente.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

En la tabla que a continuación se presenta, se muestra la evolución de los casos entrados por materia, a través de los años bajo estudio.

 

AÑO

  CASOS ENTRADOS

MATERIA

  CIVIL

CONTENCIOSO

AGRARIA

NOTARIADO

OTRA

 

2002

746

358

165

54

14

155

2003

637

334

185

56

18

44

2004

830

507

217

51

18

37

2005

712

417

176

52

16

51

2006

733

416

196

52

21

48

1.2       Casos entrados por Cuantía  

En el 2006, se incorpora el sistema de gestión de despachos judiciales a esta Sala, lo cual conlleva a un cambio en el rango de las cuantías en lo que a sus dos primeras categorías se refiere. Lo anterior, por cuanto según indican personeros de este despacho, algunas cuantías se presentan en este nuevo rango, lo cual hace necesario su contabilización. Así, al igual que los años anteriores, los asuntos cuya cuantía no tienen estimación son los de mayor incidencia, al determinarse un valor relativo de 88.8 puntos porcentuales. Por su parte, los asuntos entrados y con una cuantía mayor a los dos y medio millones representan el 7.8%. Otros resultados pueden observarse en la siguiente tabla:

 

CUANTÍA CASOS ENTRADOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DISTRIBUCIONES PORCENTALES
2003 2004 2005 2006 2003 2004 2005 2006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hasta ¢600,000

8

0

3

9

1.3

0.0

0.4

1.2

¢600,001 a ¢1,000,000

0

0

3

6

0.0

0.0

0.4

0.8

¢1,000,001 a ¢1,500,000

1

0

4

3

0.2

0.0

0.6

0.4

¢1,500,001 a ¢2,000,000

0

0

7

6

0.0

0.0

1.0

0.8

¢2,000,001 a ¢2,500,000

1

0

1

1

0.2

0.0

0.1

0.1

Más de ¢2,500,000

10

0

75

57

1.6

0.0

10.5

7.8

Inestimable

617

830

619

651

96.9

100.0

87.0

88.8

                 
  TOTAL
637
 830
712
  733
  100.0
  100.0
  100.0

  100.0

1.3       Incompetencias entradas 

Luego de fluctuar fuertemente a través de los años, al comparar las incompetencias entradas durante el 2006 con el 2005 se nota una disminución de solo nueve casos, al pasar de 243 asuntos para resolver competencias en el 2005 a 234 un año después, lo cual implica cierta estabilidad en este bienio.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación


En la siguiente tabla se presenta para los últimos cuatro años, el desglose por materia de estos casos entrados, donde la materia Civil y Contenciosa son las que siempre han tenido la mayor representatividad.

 

MATERIA

EXPEDIENTES ENTRADOS
PARA ESTABLECER COMPETENCIA

2003 2004 2005 2006

Civil

131

268

170

148

Contenciosa

48

60

35

49

Agraria

9

7

12

11

Notariado

10

6

3

2

Otra

28

29

23

24

 

 

 

 

 

TOTAL

226

370

243

234

         
Porcentaje respecto de la entrada total

  35.5%

  44.6%

  34.1%

  31.9%

 De manera gráfica, podemos observar la oscilación de la curva relacionada con la materia Civil, mientras que la contenciosa se mantiene en un rango de variación más estable. Es importante anotar, tal y como se expuso en el anuario anterior que, esta variable, en la actualidad, no puede ser controlada por la Sala sino que, son las condiciones procesales de las instancias inferiores las que determinan cuál es el volumen de solicitudes para la definición de la competencia.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

1.4               Entrada depurada  

La “entrada depurada” se calcula al restar del total de casos ingresados aquellos casos que entraron para establecer competencia, pues estos últimos no implican mayor complejidad. 

Así, para el 2006 la entrada depurada se ubicó en 499 asuntos, por lo que la tendencia creciente se mantiene al darse un aumento de 6.4% en comparación con el año anterior. Esta tendencia se presenta en todas la materias, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

En la siguiente tabla se presenta la evolución de la entrada depurada Contenciosa, donde el aspecto más relevante es el crecimiento observado del 2005 al 2006 de las ejecuciones de sentencia.

TIPO DE CASO

ENTRADA DEPURADA (CONTENCIOSA)

2003 2004 2005 2006
       

TOTAL

137

157

141

147

 

 

 

 

Ordinario

56

78

80

85

Especial Tributario

17
29
20
11

Ejecución de sentencia

42

27

16

34

Ejecutivo simple

7
3
4
3

Ejecutivo hipotecario

1

1

3

4

Incid. cobro de honorarios

2

3

1

0

Arbitral

0

0

1

0

Defraudación fiscal

1

0

1

0

Continuación...

 

Revisión

2

5

1

5

Desahucio

1

0

0

0

Abreviado

1

0

0

1

Interdicto

0

1

0

1

Licitaciones

0

1

0

1

Otro tipo

7

9

14

2

 

  1.5       Rechazos de plano, autos de pase e inadmisibilidad. 

En el quinquenio bajo análisis, la tendencia en términos absolutos de los rechazos de plano ha sido hacia el crecimiento, incluso en el 2006 se obtiene el dato más alto de los últimos años, siendo la materia Civil la de mayor incidencia. Sin embargo, en términos relativos respecto de la entrada depurada, muestra un comportamiento similar (42.9%) al del 2005. Lo anterior, es producto de una mayor cantidad de asuntos consignados en la entrada depurada del 2006.

 

 AÑO

RECHAZOS DE PLANO

% RESPECTO A ENTRADA DEPURADA

MATERIA

CIVIL

CONTEN-CIOSA

AGRARIA

OTRAS

 

 

 

 

 

 

 

2002

159

40.7%

100

38

17

4

2003

162

39.4%

85

44

29

4

2004

164

35.6%

110

37

15

2

2005

201

42.9%

137

46

17

1

2006

214

42.9%

139

52

19

4

 

En cuanto a los autos de pase y los inadmisibles, los primeros se ven reducidos en cinco asuntos, mientras que los segundos aumentaron en ocho, en comparación con el año anterior.

 

AÑO

AUTOS
DE PASE

INADMISIBLES

 

 

 

2002

9

9

2003

14

11

2004

17

6

2005

34

10

2006

29

18

   

1.6       Entrada para resolver sobre el fondo 

La entrada para resolver sobre el fondo y que le corresponde a la Sala darle el trámite correspondiente, está constituida por aquellos casos considerados como entrada depurada, menos lo estipulado en los “rechazos de plano”, “autos de pase” y la “inadmisibilidad”.  

Para el 2006, la entrada para resolver sobre el fondo presenta un aumento de 16 asuntos respecto del 2005, esto como consecuencia de una mayor incidencia de la entrada depurada, tal y como se presenta en la siguiente tabla:

 

AÑO

ENTRADA
DEPURADA

RECURSOS RECHAZADOS DE PLANO

AUTOS
DE
PASE

INADMI-SIBLES

ENTRADA PARA
RESOLVER

 

 

 

 

 

 

2002

391

159

9

9

214

2003

411

162

14

11

224

2004

460

164

17

6

273

2005

469

201

34

10

224

2006

499

214

27

18

240

 

Seguidamente se presente de manera gráfica la distribución por materia de la entrada para resolver por el fondo, donde la materia Civil abarca el 44.2%, mientras que la Contenciosa el 38.3%, y entre ambas el 82.5%.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

Por otra parte, por segundo año consecutivo se presenta la “Tasa de asuntos de fondo nuevos” (TFN) , cuyo cálculo fue definido al dividir la entrada para resolver por el fondo (ERF) entre la carga de trabajo total [3] (CT). Así, esta tasa mide el peso relativo de la carga sustantiva nueva respecto de la carga de trabajo de la Sala.

AÑO

Entrada para resolver por el fondo (ERF)

Casos entrados (CE)

Existencia al iniciar (EI)

Carga de Trabajo (CT=CE+EI)

Tasa de asuntos de fondo nuevos (TFN=ERF/CT)

2002

214

746

305

1051

20.4%

2003

224

637

264

901

24.9%

2004

273

830

245

1075

25.4%

2005

224

712

258

970

23.1%

2006

240

733

228

961

25.0%

Tal y como se indicó en la edición anterior, valores pequeños de este indicador, señalan la presencia relativamente alta de asuntos nuevos que no son de fondo o de poca complejidad en la carga de trabajo, mientras que valores altos de la tasa indican un mayor aporte relativo de asuntos complejos en la carga de trabajo. Este indicador supone que un alto porcentaje de la existencia inicial corresponde a asuntos de naturaleza compleja y que un margen pequeño de los asuntos pendientes al finalizar un período determinado serán rechazados de plano, autos de pase, se les dictará incompetencias o se les declarará inadmisibles. Por lo anterior, la tasa evalúa la contribución de los asuntos entrados en el año para resolver por el fondo respecto de la carga de trabajo. 

Para el 2006, la TFN se ubica en 25%, valor similar al promedio de los últimos cuatro años, lo cual indica que aproximadamente una cuarta parte de la carga de trabajo son asuntos nuevos para tramitar por el fondo.

 

II.         CASOS TERMINADOS

Al igual que el año anterior, la cantidad de casos terminados por trimestre, crece conforme se van presentando, hasta alcanzar al final del período un total de 761 casos terminados, 16 más que el año anterior; sin embargo, este aumento no alcanza para llegar al volumen obtenido en el 2004, que es el mayormente conseguido en el último quinquenio. Estos datos se pueden observar en la siguiente tabla:

 

TRIMESTRE

CASOS TERMINADOS
2002

2003

2004

2005

2006

 

 

 

 

 

 

Enero – marzo

235

113

164

119

131

Abril – junio

188

163

250

179

154

Julio - setiembre

162

184

241

193

230

Octubre – diciembre

202

196

174

254

246

 

 

 

 

 

 

TOTAL

787

656

829

745

761

 

 

 

 

 

 

Casos terminados por Magistrado

159

131

166

149

152

De la tabla anterior se tiene que, en el 2006 cada Magistrado resolvió en promedio 152 asuntos, siendo que la carga de trabajo en promedio de cada uno de ellos era de 193. Además, es importante destacar el esfuerzo de la Sala, pues lograron terminar más asuntos (761) de los que entraron (733).

2.1               Resoluciones de fondo 

Para una mejor visualización del comportamiento de las resoluciones de fondo y no de fondo, se ha utilizado en el gráfico siguiente un mayor número de años. 

De los últimos siete años, el 2001 es el que presenta los valores más extremos; es decir, es el año en que se dictaminan más votos no de fondo (873) y menos votos de fondo (165). 

Por su parte, en el 2006 continúa la tendencia hacia la baja de los votos de fondo (13 menos que el año anterior) iniciada después del 2004, mientras que los votos no de fondo se ven incrementados en 28 asuntos en comparación con el 2005. De esta información se desprende que, cada Magistrado resolvió en promedio, aproximadamente 47 votos de fondo.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

En cuanto a los votos de fondo por trimestre, en la siguiente tabla se observa que, el proceder ha sido similar al del 2005, en que conforme avanzan los trimestres, la cantidad de votos de fondo se da en mayor volumen, siendo el cuarto trimestre el que marca la pauta, pues es donde se da la cifra más alta, superando los 100 votos.  

Al analizar los votos de fondo respecto de los casos terminados, se aprecia una disminución porcentual en comparación con el 2005, lo cual es producto del decrecimiento de los votos de fondo y al aumento de los casos terminados.

 

 TRIMESTRE

VOTOS DE FONDO

2002

2003

2004

2005

2006

 

 

 

 

 

 

Enero – marzo

18

21

59

24

22

Abril – junio

44

42

54

42

25

Julio – septiembre

50

81

71

53

62

Octubre - diciembre

77

83

68

127

124

 

 

 

 

 

 
TOTAL
189
227
252
246
233
           

Porcentaje de votos de fondo respecto de casos terminados

23.7%

34.6%

30.4%

32.9%

30.6%

2.2 Tipología de los votos de fondo

Durante este año, con excepción de las anulaciones, todos los tipos de votos de fondo experimentan un descenso en su volumen respecto del 2005, lo que conlleva a un decrecimiento porcentual de los votos con lugar y revocando. Además, los votos sin lugar se mantienen con valores bastante altos tal y como se presenta en la siguiente tabla:

 

AÑO VOTOS DE FONDO TIPO DE VOTO

 

CON LUGAR

PARCIAL

CON LUGAR
SIN LUGAR CON-FIRMA REVOCA REVOCA

PARCIALM.

ANULA

ANULA PARCIALM.

% DE VOTOS CON LUGAR O REVOCANDO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2000

194

32

9

124

16

13

--

--

--

23.2%

2001

165

21

6

119

17

2

--

--

--

13.9%

2002

189

20

8

135

18

8

--

--

--

14.8%

2003

227

18

4

175

19

4

--

7

--

9.7%

2004

252

29

5

194

16

2

--

6

--

12.3%

2005

246

29

8

178

24

5

--

2

--

13.8%

2006

233

26

11

165

21

1

1

3

5

11.6%

Al igual que años anteriores, los votos sin lugar son los que marcan la pauta, pues aproximadamente siete de cada diez votos de fondo, corresponden a este tipo, seguido por los con lugar que apenas alcanzan un 11.2%, mientras que las confirmatorias llegan al 9%. Otras datos inferiores al 5% pueden observarse en el siguiente gráfico:

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

2.3       Votación de fondo por materia

 Por materia, en los dos últimos años del quinquenio bajo análisis se contabilizan más votos de fondo en Contencioso que en Civil, situación contraria a la presentada del 2002 al 2004; no obstante, ambas materias en conjunto obtienen aproximadamente el 80% de estos votos.

 

MATERIA

VOTOS DE FONDO

VARIACIÓN

2002

2003

2004

2005

2006

(05/06)

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

189

227

252

246

233

- 13

 

 

 

 

 

 

 

Civil

90

101

124

97

88

- 9

Contenciosa

67

89

102

107

96

- 11

Agraria

28

21

17

28

18

- 10

Otras

4

16

9

14

31

+ 17

 

2.4       Votación por tipo de caso

En materia Contenciosa y de acuerdo al tipo de caso, se dan cambios poco significativos, en vista de que el especial tributario disminuye seis casos y los ordinarios lo hacen en cinco, mientras que la ejecución de sentencia aumenta en tan solo dos casos.

 

TIPO DE CASO
VOTOS DE FONDO
(Materia Contenciosa)
2003 2004 2005 2006

Ordinario

41

44

64

59

Ejecución de sentencia

21

31

16

18

Especial Tributario

17

16

22

16

Ejecutivo simple

0

5

0

0

Defraudación fiscal

0

1

0

0

Revisión

0

1

0

0

Ejecutivo hipotecario

3

0

1

2

Ejecutivo prendario

2

0

0

0

Otros

5

4

4

1

TOTAL

89

102

107

96

 

En cuanto a los votos con lugar o revocando, como se mencionó anteriormente, disminuyeron en comparación con el 2005, lo que revierte el comportamiento ascendente de los últimos dos años.

 

  MATERIA

2005

 

2006

VOTOS
DE
FONDO

CON LUGAR
O
REVOCANDO

%

VOTOS
DE
FONDO

CON LUGAR
O
REVOCANDO

%

Civil

97

12

12.4%

88

9

10.2%

Contenciosa

107

13

12.1%

96

15

15.6%

Agraria

28

4

14.3%

18

0

0

Otras

14

5

35.7%

31

3

9.7%

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

246

34

13.8%

233

27

11.6%


2.5       Relación entrada para resolver por el fondo y votos de fondo

En esta relación es importante observar el grado en que las curvas se acercan o se alejan entre sí. Cuando los puntos de cada curva para un período dado se alejan, indican que no se está logrando resolver una cantidad de casos en el despacho, o que la respuesta a una determinada parte de la carga de trabajo (casos entrados más reentrados) no es suficiente para atenderla. Pero cuando los puntos se acercan, es porque una parte importante de la carga de trabajo se le está atendiendo e incluso puede llegar a detener el crecimiento de la existencia de fondo, la cual revela el remanente de casos entrados para resolver por el fondo, tanto del año bajo análisis como de otros períodos que no han recibido una resolución definitiva en el despacho. Si crece la existencia de fondo, se tiende a “envejecer” la existencia total con el agravante de incluir asuntos de especial cuidado dentro de ella.

Para el 2006, la diferencia entre las curvas es de apenas siete casos; no obstante, el nivel resolutivo al igual que el año anterior disminuye, mientras que por el contrario se presenta un aumento en la entrada para resolver, por lo que la brecha es atribuible a una mayor cantidad de casos entrados para resolver y una menor respuesta de la Sala en los asuntos votados por el fondo.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

 

  III.        CASOS EN TRÁMITE AL FINALIZAR

Como se puede notar en el siguiente gráfico, el comportamiento de los casos en trámite para el 2006 es hacia el alza durante los dos primeros trimestres, para luego descender en el tercero y cuarto, hasta llegar a los 204 casos en circulante al finalizar el período, cifra que es la más baja del quinquenio de análisis. También se advierte que, el máximo esfuerzo se da principalmente en el cuarto trimestre, pues es cuando se da la mayor cantidad de resoluciones en general (de fondo y no de fondo) y por ende se tiene un menor volumen de casos en trámite al finalizar.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

3.1               Existencia final según materia

Con excepción de la materia Civil, que aumentó en tres casos con respecto del 2005, las demás materias presentan disminuciones en cuanto a la existencia al finalizar. A efecto de realizar comparaciones se presenta en la siguiente tabla la evolución dada sobre este aspecto en los últimos cinco años.

 

FECHA

CASOS
EN
TRÁMITE

MATERIA

CIVIL

CONTENCIOSO

AGRARIA

NOTARIADO

OTRAS

 

 

 

 

 

 

 

31-12-02

264

123

93

29

0

19

31-12-03

245

124

87

22

4

8

31-12-04

258

112

103

29

4

10

31-12-05

228

97

85

21

7

18

31-12-06

204

100

79

17

2

6

3.2       Existencia al finalizar de acuerdo al tiempo de espera en la Sala

En el 2006, para la gran mayoría de los asuntos (99%) el tiempo de espera corresponde a “doce o menos meses”, mientras que solamente dos asuntos se relacionan con un tiempo mayor a doce meses (uno es del 2004 y otro del 2005), lo que evidencia el empeño de la Sala por resolver aquellos asuntos de más vieja data. De estos dos asuntos, según lo consignado por el personal de este despacho, el tiempo de espera ha sido mayor en el caso del primero, por una demora en la redacción del voto en la oficina de donde procede el expediente y en el caso del segundo por un tiempo considerable en la Oficina de Admisión de la Sala.

 

TIEMPO DE ESPERA

EXISTENCIA AL FINALIZAR EL AÑO

2003

2004

2005

2006

Más de doce meses

18.4%

10.5%

3.9%

1.0%

Doce o menos meses

81.6%

89.5%

96.1%

99.0%

TOTAL

100.0%

  100.0%

  100.0%

  100.0%

 

En la siguiente tabla se tiene se tiene la evolución a través de los años, tanto en valores absolutos como relativos de los casos en trámite al 31 de diciembre de cada año 

 

AÑO
DE INGRESO
CASOS EN TRÁMITE AL 31 DE DICIEMBRE
VOLÚMENES PORCENTAJE
2004 2005 2006 2004 2005 2006
2002
3
1.2%
2003
24
1
9.3%
0.4%
2004
231
8
1
89.5%
3.5%
0.5%
2005
219
1
96.1%
0.5%
2006
202
99%
---
---
---
---
TOTAL
258
228
204
100.0%
100.0%
100.0%

Ahora, al desagregar por trimestre aquellos casos del 2006 en que el tiempo de espera en la Sala es de doce meses o menos, se tiene que aproximadamente tres cuartas partes de la existencia al finalizar ingresó durante el segundo semestre.

 

TRIMESTRE DE INGRESO

EXISTENCIA

Abs.

Rel.

 

 

 

TOTAL

202

100.0

 

 

 

I trimestre

21

10.4

II trimestre

30

14.9

III trimestre

60

29.7

IV trimestre

91

45.0

 

3.3       Existencia al finalizar de acuerdo al tiempo de espera judicial

El tiempo que tiene un expediente desde que ingresó por primera vez a un despacho de primera instancia, pasando por otras hasta llegar a la Sala Primera, es el tiempo que lleva el asunto en la tramitación del Poder judicial. La estimación de este tiempo se hace de manera aproximada y se obtiene de observar los dos primeros dígitos del número de expediente, correspondientes al año de ingreso de la causa al sistema judicial. También, es importante anotar que el tiempo transcurrido para el trámite de éstos y otros asuntos, ha estado influido por aspectos ajenos a la Sala. 

Como se mencionó anteriormente, el 99% de los asuntos en trámite corresponde a casos que ingresaron a la Sala durante el 2006; no obstante, la mayoría de ellos tiene más tiempo en la esfera judicial, incluso hay uno que ingresó a la Sala en diciembre de 2006, pero tiene aproximadamente 30 años en espera de una resolución definitiva.

En el gráfico que a continuación se presenta se puede observar que del total de casos en trámite al finalizar (204), el 64.9% ingresó al ámbito judicial en el último quinquenio (2002-2006), seguido por el 26.8% correspondiente a aquellos casos que entraron entre 1997 y 2001, mientras que el 8.3% ingresó antes de 1997.

CASOS


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación

  3.4       Existencia al finalizar por tipo de proceso

En cuanto al tipo de proceso, los recursos de casación en el 2006 son los de mayor incidencia (89.2%), tal y como se ha dado en años anteriores, seguido por los recursos de competencia con un 7.8%. Es importante destacar que estos últimos recursos, decrecieron en tres asuntos en comparación con el 2005, situación similar ocurrió con los laudos arbítrales cuyo descenso fue de 16 casos.

 

TIPO DE RECURSO

EXISTENCIA AL FINALIZAR

2004

2005

2006

Casación
220
179
183

Revisión

5
3
0

Competencia

28

29

16

Nulidad de laudo

0

0

4

Laudo Arbitral

5

17

1

TOTAL
258

228

204

 

3.5       “Existencia depurada” al finalizar por tipo de asunto

La existencia depurada consiste en restarle a la existencia total, aquellos casos contabilizados como recursos de competencia. Así, para el 2006 la existencia al finalizar fue de 204, menos los recursos de competencia (16), proporciona una existencia depurada de 188 casos, 11 menos que el año anterior. De estos 188 casos, aproximadamente siete de cada diez corresponden a asuntos ordinarios., seguido con un 6.9% por las ejecuciones de sentencia.

 

Tipo de proceso

Existencia depurada al finalizar

2004

2005

2005

Abreviado

6

4

10

Arbitral

5

16

5

Desahucio

0

2

0

Disciplinario

3

1

1

Ejecución Sentencia

17

11

13

Ejecutivo Agrario

1

0

0

Ejecutivo Hipotecario

3

2

5

Ejecutivo Prendario

2

0

0

Ejecutivo Simple

1

7

4

Especial Tributario

23

16

7

Incidente de Cobro de Honorarios

7

2

2

Notariado

3

4

2

Ordinario

146

126

135

Sumario

2

0

0

Otros

11

8

4

TOTAL

230

199

188

 

  IV.        PROMEDIOS DE DURACIÓN

De acuerdo con la siguiente tabla, tanto en materia Civil como Agraria se producen disminuciones en la duración promedio de los casos votados por el fondo, siendo estas disminuciones de un mes y dos meses, respectivamente. Por su parte, en materia Contenciosa se observa un incremento de dos meses dos semanas; lo anterior, como consecuencia de haber votado más casos con más de año y medio de espera de la resolución definitiva.

 
AÑO PROMEDIO DE DURACIÓN

CIVIL

CONTENCIOSA

AGRARIA

 

 

 

 

2002

13 meses 2 semanas

12 meses 3 semanas

12 meses 1 semana

2003

13 meses 0 semanas

13 meses 2 semanas

15 meses 3 semanas

2004

11 meses 1 semana

10 meses 0 semanas

9 meses 2 semanas

2005

12 meses 1 semana

10 meses 3 semanas

12 meses 2 semanas

2006

11 meses 1 semana

13 meses 1 semana

10 meses 2 semanas

También, en la tabla que a continuación se presenta se puede notar el aumento en comparación con el 2005 de la proporción de asuntos votados, principalmente en los que tenían más de seis meses de espera y hasta los doce meses, así como los de más de dieciocho y hasta 24 meses.

 

DURACIÓN VOTOS DE FONDO Y PORCENTAJE
2003 % 2004 % 2005 % 2006 %
 

Hasta 6 meses

38

16.7

71

28.2

47

19.1

29

12.4

Más de 6 meses a 12 meses

79

34.8

98

38.9

90

36.6

100

42.9

Más de 12 meses a 18 meses

61

26.9

58

23.0

86

35.0

82

35.2

Más de 18 meses a 24 meses

34

15.0

21

8.3

18

7.3

19

8.2

Más de 24 meses

15

6.6

4

1.6

5

2.0

3

1.3

TOTAL

227

100.0

252

100.0

246

100.0

233

100.0

V.         OTRAS ESTADÍSTICAS

De acuerdo a otras labores que se realizan en la Sala, se tienen las estadísticas relacionas con los exequátur, cartas rogatorias y las entregas al notificador. En relación con los primeros, prácticamente la cifra es similar a la del año anterior, pues se da un cambio positivo de solamente dos casos. Por su parte, las cartas rogatorias se incrementaron en un 54.3%, al pasar de 31 en el 2005 a 51 en el 2006, mientras que las entregas al notificador decrecieron en un 7.9%, pues en el 2006 alcanzaron 1378 entregas y un año antes llegaron a 1496 (118 casos menos).

 

AÑO

EXEQUATUR

CARTA
ROGATORIA

ENTREGAS
AL
NOTIFICADOR

 

 

 

 

2002

62

69

1598

2003

76

50

1464

2004

86

41

1637

2005

90

33

1496

2006

92

51

1378

 

 


[1] Esta tasa determina el grado de saturación o retraso existente, si este ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe congestión en un Juzgado, materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en el período a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no tiene casos pendientes para el año siguiente.

[2] La pendencia o asuntos pendientes, se refieren a la cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aún no se da por terminado. Por su parte, la resolución va a indicar cuántos de los expedientes que estaban pendientes se les dio término.

 

[3] En la carga de trabajo total no se incluye los casos reentrados porque su aporte es poco significativo.