Los aspectos de mayor relevancia son:
Análisis
de Tasas:
En la tabla y gráficos siguientes se puede apreciar la evolución de los
indicadores señalados en el último quinquenio.
VARIABLES |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
Circulante al inicio |
416 |
532 |
775 |
1091 |
1207 |
Casos entrados |
1349 |
1383 |
1779 |
1614 |
1691 |
Casos reentrados |
0 |
10 |
6 |
4 |
4 |
Casos salidos |
1233 |
1150 |
1469 |
1502 |
1240 |
Circulante al finalizar |
532 |
775 |
1091 |
1207 |
1662 |
INDICADORES |
|||||
Tasa de congestión |
1.43 |
1.67 |
1.74 |
1.80 |
2.34 |
Tasa de pendencia |
0.30 |
0.40 |
0.43 |
0.45 |
0.57 |
Tasa de resolución |
0.70 |
0.60 |
0.57 |
0.55 |
0.43 |
La
tasa de pendencia más baja se presentó en el 2002 con un 30.1% y la
mayor en el 2006 con un 57.3%. Paralelamente, la tasa de resolución,
para estos años se ha calculado entre 69.9% para el 2002 y 42.7%
para el 2006.
1.1
Patrón general
En términos generales, continúa la
tendencia creciente en la cantidad de casos entrados a la Sala Tercera. El
siguiente gráfico, muestra este comportamiento desde que inició en 1996, cuando
el ingreso apenas alcanzaba los 1000 asuntos. Si bien no es tan alto
como el reportado en el 2004, el dato de 2006 se enmarca dentro de la tendencia
antes indicada al llegar a los 1691 asuntos nuevos.
1.3
Entrada según procedencia.
Si bien, el incremento de la
entrada a escala nacional registrado en el 2006, respecto al año pasado, fue
producto tanto del conjunto de los despachos de cabecera de circuito como el
conformado por los ubicados en las diferentes periferias de circuito, este
último grupo es el que aporta más. De un año al otro, los despachos periféricos
registraron un incremento de 35 casos, al pasar de 214 a 249
entre períodos, mientras que en el otro grupo de oficinas el incremento es
menor (12 asuntos, de 889 en el 2005 a 901 en el 2006).
No obstante, como se ha señalado
en informes anteriores y como se puede inferir de las cifras antes indicadas,
son los tribunales de cabecera de circuito los que representan el mayor peso en
la entrada de la Sala; en el 2006 el 78,3% de la entrada proviene de
estos despachos, mientras que el restante 21.7% viene de despachos
“periféricos”.
En la siguiente tabla, se muestra
en el área sombreada los despachos que conforman el grupo de tribunales
ubicados en las cabeceras de circuito y sin resaltar los tribunales
periféricos. Del primer grupo de oficinas resaltan las disminuciones acaecidas
en los tribunales penales del Primer Circuito Judicial de San José (-32)
y de la Zona Sur, Pérez Zeledón (-21), las cuales contrastan con los
aumentos reportados desde los tribunales de los circuitos judiciales Primero de
Alajuela (+26), Cartago (+22), Segundo de la Zona Atlántica (+13)
y el de Guanacaste (+12). En los tribunales periféricos, resalta el
Tribunal Penal de Hatillo de donde provienen 37 asuntos nuevos, cuando
de este despacho se reportó solo el ingreso de un caso a la Sala del 2002 al
2005. Le sigue el Tribunal de Santa Cruz con 14 casos más, mientras que
disminuye el ingreso desde el Tribunal de Aguirre y Parrita en 12
asuntos.
TRIBUNAL |
CASOS ENTRADOS |
VARIACIÓN (2005-2006) |
|||||
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
Absoluta |
Relativa |
|
TOTAL |
869 |
908 |
1187 |
1103 |
1150 |
47 |
4.3% |
Penal
del I Circuito Judicial de San José |
174 |
152 |
186 |
190 |
158 |
-32 |
-16.8% |
Penal
del II Circuito Judicial de San José |
73 |
92 |
108 |
118 |
117 |
-1 |
-0.8% |
Del I Circuito
Judicial de Alajuela |
77 |
113 |
122 |
87 |
113 |
26 |
29.9% |
De Guanacaste |
79 |
59 |
109 |
81 |
93 |
12 |
14.8% |
Penal
del I Circ. Jud. de San José, Sede Desamparados |
47 |
59 |
70 |
79 |
77 |
-2 |
-2.5% |
De Heredia |
64 |
57 |
90 |
76 |
73 |
-3 |
-3.9% |
Del I Circuito
Judicial de la Zona Atlántica |
51 |
55 |
68 |
60 |
66 |
6 |
10.0% |
De Cartago |
40 |
51 |
68 |
44 |
66 |
22 |
50.0% |
Del II Circuito
Judicial de Alajuela |
33 |
33 |
53 |
68 |
64 |
-4 |
-5.9% |
De Puntarenas |
41 |
80 |
74 |
62 |
56 |
-6 |
-9.7% |
De II Circ.
Jud. de la Zona Atlántica |
34 |
27 |
51 |
35 |
48 |
13 |
37.1% |
De la Zona Sur |
38 |
23 |
48 |
68 |
47 |
-21 |
-30.9% |
Penal
del I Circ. Jud. de San José, Sede Hatillo |
0 |
1 |
0 |
0 |
37 |
37 |
(a) |
De
Guanacaste, Sede Santa Cruz |
18 |
18 |
18 |
9 |
23 |
14 |
(a) |
De la
Zona Sur, Sede Corredores |
19 |
25 |
19 |
20 |
20 |
0 |
(a) |
De la
Zona Sur, Sede Golfito |
11 |
7 |
19 |
11 |
20 |
9 |
(a) |
De II
Circ. Jud. de la Z. A., Sede Siquirres |
9 |
4 |
13 |
16 |
14 |
-2 |
(a) |
Del I
Circ. Jud. de Alajuela, Sede San Ramón |
11 |
6 |
6 |
14 |
14 |
0 |
(a) |
De
Guanacaste, Sede Nicoya |
17 |
21 |
25 |
22 |
13 |
-9 |
(a) |
De
Puntarenas, Sede Aguirre y Parrita |
20 |
6 |
13 |
20 |
8 |
-12 |
(a) |
Del I
Circ. Jud. de Alajuela, Sede Grecia |
- |
- |
- |
3 |
6 |
3 |
(a) |
De la
Zona Sur, Sede Osa |
- |
- |
- |
2 |
6 |
4 |
(a) |
De Cartago,
Sede Turrialba |
9 |
11 |
15 |
10 |
5 |
-5 |
(a) |
De
Guanacaste, Sede Cañas |
2 |
3 |
5 |
1 |
5 |
4 |
(a) |
Sala
Tercera |
1 |
5 |
4 |
7 |
1 |
-6 |
(a) |
Otras oficinas |
1 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
(a) |
(a) No se recomienda el cálculo
porcentual por tener una base tan pequeña |
1.4
Procedencia de los tribunales I y II de San José.
|
RECURSOS DE CASACIÓN |
TRIBUNALES
DE PROCEDENCIA
|
|||
I-II CIRCUITO SAN JOSÉ
|
PORCENTAJE |
RESTO |
PORCENTAJE |
||
1998 |
708 |
288 |
40.7% |
420 |
59.3% |
1999 |
776 |
264 |
34.0% |
512 |
66.0% |
2000 |
646 |
207 |
32.0% |
439 |
68.0% |
2001 |
785 |
238 |
30.3% |
547 |
69.7% |
2002 |
869 |
247 |
28.4% |
622 |
71.6% |
2003 |
908 |
244 |
26.9% |
664 |
73.1% |
2004 |
1187 |
294 |
24.8% |
893 |
75.2% |
2005 |
1103 |
308 |
27.9% |
795 |
72.1% |
2006 |
1150 |
275 |
23.9% |
875 |
76.1% |
RECURRENTE |
CASACIONES
PRESENTADAS |
PORCENTAJES |
||||
2004 |
2005 |
2006 |
2004 |
2005 |
2006 |
|
Defensor Público |
428 |
390 |
411 |
36.1% |
35.4% |
35.7% |
Defensor
Privado |
322 |
263 |
274 |
27.1% |
23.8% |
23.8% |
Ministerio
Público |
144 |
228 |
242 |
12.1% |
20.7% |
21.0% |
Imputado |
155 |
99 |
88 |
13.1% |
9.0% |
7.7% |
Actor
Civil |
50 |
51 |
40 |
4.2% |
4.6% |
3.5% |
Otros |
88 |
72 |
95 |
7.4% |
6.5% |
8.3% |
|
------ |
------ |
------ |
------- |
------- |
------- |
TOTAL |
1187 |
1103 |
1150 |
100.0% |
100.0% |
100.0% |
2.1
Patrón general.
Este año, se produjo una baja en la capacidad
resolutiva de la Sala Tercera respecto de lo que se venía reportando en los dos
años inmediatamente anteriores, regresándose al promedio resolutivo del período
2000-2003, cuando se resolvían unos 1219 como promedio anual. En el
2006, se dieron por terminados un total de 1240 casos, 262 menos
con relación al año pasado, lo que representa una baja porcentual del 17.4%
(un poco más que una sexta parte).
A lo largo de este año, el número
de casos terminados se mostró menos variable que lo observado en los últimos
dos años. En el siguiente gráfico, se puede notar que las cantidades
trimestrales de casos terminados no presentan fuertes cambios entre ellas. Esto
significa una mayor estabilidad temporal en el proceso resolutivo de la Sala a
diferencia de lo acontecido en los dos años anteriores cuando se presentaban
montos de casos resueltos muy dispares entre trimestres.
2.2 Votos
por el fondo
La baja del nivel resolutivo
antes señalado, afectó en la misma proporción, tanto a los votos de fondo en
recursos de casación como los que no lo son. Del siguiente recuadro se deriva,
que en el 2006 se votó por el fondo un 17.7% menos que el año anterior, al llegarse a las 765 resoluciones declarando con
y sin lugar el recurso planteado, mientras que en el 2005 se había llegado
a
las 930.
AÑO |
TOTAL
VOTOS DE FONDO (CASACIÓN) |
VOTOS POR TIPO |
PORCENTAJES |
||
SIN LUGAR |
CON
LUGAR |
SIN
LUGAR |
CON
LUGAR |
||
1998 |
649 |
474 |
175 |
73.0% |
27.0% |
1999 |
610 |
425 |
185 |
69.7% |
30.3% |
2000 |
596 |
427 |
169 |
71.6% |
28.4% |
2001 |
590 |
442 |
148 |
74.9% |
25.1% |
2002 |
645 |
455 |
190 |
70.5% |
29.5% |
2003 |
648 |
449 |
199 |
69.3% |
30.7% |
2004 |
987 |
688 |
299 |
69.7% |
30.3% |
2005 |
930 |
575 |
356 |
61.8% |
38.2% |
2006 |
765 |
514 |
251 |
67.2% |
32.8% |
También, durante el 2006 cambia la distribución
porcentual por tipo de voto de fondo respecto a la observada en el 2005. En ese
año casi el 62% de lo votado por el fondo se hizo declarando el recurso
“Sin Lugar” mientras que doce meses después subió al 67.2%, en forma
paralela los votos “Con Lugar” bajaron a ser casi un tercio (32.8%),
cuando un año antes estos casi eran dos quintas partes de lo resuelto (38.3%).
Los montos porcentuales por tipo de voto para el 2006 (ver gráfico 9) se
aproximan a lo que se venía dando antes del 2005, como se puede apreciar en
el
desglose anterior.
VOTO |
CODIGO: |
|||||||||
DE PROCEDIMIENTOS PENALES |
PROCESAL PENAL |
|||||||||
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
|
Sin lugar |
34 |
11 |
10 |
3 |
5 |
421 |
438 |
678 |
571 |
509 |
Con Lugar |
15 |
11 |
6 |
2 |
5 |
175 |
188 |
293 |
354 |
246 |
|
--- |
--- |
--- |
--- |
--- |
--- |
--- |
--- |
--- |
--- |
TOTAL |
49 |
22 |
16 |
5 |
10 |
596 |
626 |
971 |
924 |
755 |
Durante el 2006, se revierte el patrón de votación por
semestre que se daba desde el 2002 y hasta el 2005 consistente en que el
segundo semestre es cuando se votaba más que los primeros seis meses de cada
año. Este año, de enero a junio se votó por el fondo en 395 recursos
de casación, mientras que de julio a diciembre baja a 370 votos. Ese
patrón
es similar al observado antes del 2002.
SEMESTRE |
VOTOS DE FONDO EN RECURSOS DE CASACIÓN |
||||||
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
|
Enero –
Junio |
322 |
308 |
313 |
305 |
435 |
461 |
395 |
Julio –
Diciembre |
274 |
282 |
332 |
343 |
552 |
469 |
370 |
TOTAL |
596 |
590 |
645 |
648 |
987 |
930 |
765 |
Este año, baja la relación de votos con lugar respecto
a la entrada de casación de la Sala del año anterior, enfoque que se hace para
el conglomerado de tribunales a los cuales se interpusieron más de 50 recursos
de casación durante el año. Este año, de cada 10 casaciones
presentadas en ese grupo de despachos 2.2 recibieron voto “con lugar”,
mientras que en el 2005 esa relación fue de 3.3 votos con lugar por cada
10 casaciones entradas.
Año |
Recursos
de casación |
Relación
por cada 10 casos |
|
Presentados |
Con
lugar |
||
2005 | 889 | 290 | 3.3 |
2006 |
883 |
197 |
2.2 |
En la última columna de la siguiente tabla, se despliega
la selección de tribunales a los cuales se les calculó la razón de votos con
lugar respecto a la entrada de casación bajo el criterio antes expuesto. Se
puede apreciar que el Tribunal de Heredia es el que registra la mayor relación
con 3.7 votos con lugar por cada 10 casos entrados, mientras que en
el
Tribunal de Cartago esta relación fue de 1.5.
TRIBUNAL |
Recursos
de casación |
Relación
por cada 10 casos |
|
Presentados |
Con
lugar |
||
Tribunal de Heredia |
73 |
27 |
3.7 |
Tribunal
I Circuito Judicial |
158 |
41 |
2.6 |
Tribunal
I Circuito Judicial, Sede Desamparados |
77 |
18 |
2.3 |
Tribunal
de Puntarenas |
56 |
13 |
2.3 |
Tribunal
I Circuito Judicial de Alajuela |
113 |
24 |
2.1 |
Tribunal
de Guanacaste |
93 |
19 |
2.0 |
Tribunal
I Circuito Judicial de la Zona Atlántica |
66 |
13 |
2.0 |
Tribunal
II Circuito Judicial |
117 |
21 |
1.8 |
Tribunal
II Circuito Judicial de Alajuela |
64 |
11 |
1.7 |
Tribunal
de Cartago |
66 |
10 |
1.5 |
En este
año se cierra la brecha entre defensores y representantes del Ministerio
Público en lo que a la “razón de eficacia” se refiere. La “razón de eficacia”
es producto de dividir la cantidad de votos con lugar en recursos de casación
entre la entrada de este tipo de asuntos amplificado por 100.
Tal y como
se comentó en el informe estadístico del 2005, la “Razón de Efectividad” del
Ministerio Público sigue una tendencia decreciente desde el 2003. En ese año,
se alcanzó el nivel más alto del quinquenio con 56.3 votos con lugar
por cada 100 casaciones interpuestas por los representantes de ese órgano acusador,
para ir paulatinamente disminuyendo, hasta llegar al 2006 con 22.7.
Este año,
a los defensores públicos se les declaró con lugar el recurso presentado en 20.7 oportunidades
por cada 100 casaciones interpuestas, monto muy inferior respecto al calculado
el año pasado; a su vez, el más bajo del quinquenio. Ese
comportamiento, lo reproduce la defensa privada que llegó a tener una razón
del 20.1 en el 2006. Como se puede deducir de las anteriores cifras,
en el 2006 la diferencia entre la efectividad del Ministerio Público y la defensa
en general es de alrededor de 2.5 votos por cada 100 casaciones
interpuestas, mayor para los representantes de la parte acusadora, patrón que
contrasta con las diferencias dadas antes del 2004, como se puede apreciar
en
el siguiente recuadro.
En otro
orden, la “razón de efectividad” calculada para lo recurrido por imputados
continúa creciendo desde el 2004; para este año la cifra calculada llegó a 29.5
votos con lugar por cada 100 interposiciones, superando por primera vez los
cálculos efectuados a los otros recurrentes mostrados.
RECURRENTE |
RAZÓN DE
CASACIONES VOTADAS CON LUGAR POR CADA 100 CASACIONES PRESENTADAS |
||||
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
|
Ministerio Público |
50.6 |
56.3 |
47.9 |
39.5 |
22.7 |
Defensores Públicos |
26.3 |
25.6 |
25.2 |
30.8 |
20.7 |
Defensores Privados |
20.8 |
25.5 |
19.3 |
27 |
20.1 |
Imputado |
16.5 |
16.0 |
12.3 |
26.3 |
29.5 |
Se ha
cerrado entonces, la brecha de efectividad de lo interpuesto por representantes
del Ministerio Público y la defensa tanto pública como privada, pero se abrió la
distancia relativa de la efectividad entre lo interpuesto por los primeros
y
lo presentado por los imputados.
En
lo que respecta a las resoluciones de fondo dictadas en recursos de revisión
por tipo de voto, se aprecia una considerable variabilidad. Como se puede
apreciar del siguiente recuadro, año con año tanto los volúmenes absolutos de
votos “Sin lugar” como los “Con lugar” se han reportado marcadamente
inestables. No obstante, desde el 2002 se aprecia una tendencia decreciente en
el porcentaje que representan los declarados “Sin Lugar” pasándose del 88.2% de
ese año, al 74% en el 2006. Consecuentemente, el peso relativo de los
votos declarados “Con Lugar” viene siguiendo una tendencia creciente en ese
mismo período, pasando del 11.8% al 26%.
AÑO | VOTOS DE FONDO | |||||
RECURSOS DE REVISIÓN | RECURSOS DE QUEJA | |||||
LUGAR | % | CON LUGAR | % | SIN LUGAR | CON LUGAR | |
1988 |
100 |
58.8 |
70 |
41.2 |
1 |
3 |
1999 |
158 |
42.8 |
211 |
57.2 |
1 |
1 |
2000 |
127 |
74.3 |
44 |
25.7 |
0 |
0 |
2001 |
122 |
82.4 |
26 |
17.6 |
0 |
1 |
2002 |
149 |
88.2 |
20 |
11.8 |
0 |
0 |
2003 |
111 |
85.4 |
19 |
14.6 |
0 |
0 |
2004 |
86 |
81.9 |
19 |
18.1 |
0 |
0 |
2005 |
204 |
77.6 |
59 |
22.4 |
0 |
0 |
2006 |
145 |
74.0 |
51 |
26.0 |
0 |
0 |
Por otro
lado y como se puede apreciar del desglose anterior, desde el 2002 no se
reportan votos de fondo en recurso de queja y antes de dicho año, eran muy
pocos.
Las resoluciones dictadas en procesos judiciales
seguidos contra miembros de los supremos poderes aumentaron en el 2006 a 16, luego
de un período de dos años de relativa estabilidad y continúa el
desestimiento como la de mayor presencia en la distribución.
TIPO DE RESOLUCIÓN |
CANTIDAD |
||||
Supremos Poderes |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
Desestimados |
6 |
12 |
8 |
11 |
10 |
Incompetencia |
1 |
3 |
0 |
0 |
3 |
Otro |
0 |
0 |
2 |
0 |
3 |
|
--- |
--- |
---- |
---- |
---- |
TOTAL |
7 |
15 |
10 |
11 |
16 |
Inadmisibilidad dictaminada
Este año continúa la tendencia
decreciente del número de recursos declarados inadmisibles en la Sala Tercera.
Luego de los altos niveles de inadmisibilidad de los años 1999 y 2000 a partir
del 2001 se inicia un proceso de reducción de este rubro resolutivo que pudo
ser considerado al inicio como un regreso a los niveles que se reportaba antes
de 1999 por la oscilación y la variabilidad observada, pero los datos para el
2005 y 2006 señalan una clara tendencia decreciente, que de continuar podría
llegar a los niveles de 1994 y 1995 cuando no se llegaba a las 40
inadmisibilidades anuales.
AÑO | CASOS ENTRADOS | INADMISIBLES | RAZÓN DE INADMISIBILIDAD |
1991 |
914 |
50 |
5.5 |
1992 |
1065 |
114 |
10.7 |
1993 |
1308 |
82 |
6.3 |
1994 |
674 |
38 |
5.6 |
1995 |
879 |
36 |
4.1 |
1996 |
1048 |
70 |
6.7 |
1997 |
1333 |
249 |
18.7 |
1998 |
1305 |
214 |
16.4 |
1999 |
1536 |
416 |
27.1 |
2000 |
1202 |
421 |
35 |
2001 |
1283 |
291 |
22.7 |
2002 |
1349 |
298 |
22.1 |
2003 |
1383 |
245 |
17.7 |
2004 |
1779 |
250 |
14.1 |
2005 |
1614 |
124 |
7.7 |
2006 |
1691 |
110 |
6.5 |
En términos de la razón de
inadmisibilidad, la calculada para el 2006 se acerca al patrón promedio de
antes de 1997. Como se aprecia en el siguiente gráfico, se delimitan tres
momentos para este indicador, siendo el primero de 1991 – año en que se inicia
la compilación de datos para este rubro - a 1996 cuando en promedio este
indicador era de 5.7 casos declarados inamisibles por cada 100 casos
entrados. En 1997, se inicia un proceso de crecimiento que se detiene
finalmente en el 2000, cuando se alcanzó el valor más alto desde que se llevan
estas estadísticas; en ese año la razón de inadmisibilidad llegó al 35.0.
El último momento se presenta a partir del 2001, que como se indicó se
caracteriza por seguir una tendencia decreciente hasta el 2006 cuando el indicador
considerado fue 6.5, que es muy cercano al promedio indicado para el
primer momento mencionado.
Durante el 2006, la
inadmisibilidad se da más en recursos de revisión que en los de casación. El 73.6%,
(81 casos) de las inadmisibilidades se dictaron en recursos de revisión
y el restante 26.4% en casaciones presentadas. De esta forma, durante
el 2006, es tres veces más probable que se dicte una resolución de este tipo en un
recurso de revisión que en uno de casación.
En las 81 inadmisibilidades
dictadas en recursos de revisión, 59 (72.8%) se
dan sobre las presentadas por un imputado, mientras que las dadas en casación
el patrón es más parejo entre los diferentes recurrentes, como se puede
apreciar en el siguiente desglose.
RECURRENTE |
CASACIONES |
REVISIONES |
Defensor Público |
5 |
9 |
Defensor Privado |
5 |
9 |
Actor Civil |
7 |
--- |
Ministerio Público |
5 |
4 |
Imputado |
5 |
59 |
Otro |
2 |
--- |
TOTAL |
29 |
81 |
De acuerdo
con lo expuesto, la inadmisibilidad es un fenómeno que si bien afecta a lo
interpuesto por defensores e imputados, en marcado la afectación para éstos
últimos, especialmente en recursos de revisión.
La tendencia alcista de la entrada general de la Sala,
aunada a la caída en el número de casos terminados confluyen para que la
existencia de casos en trámite se mantenga dentro del comportamiento creciente
delimitado en los últimos años. Al finalizar el 2006, el número de casos en
trámite ascendió a 1662 para un crecimiento de 455 casos respecto
a la conclusión del 2005, cuando se reportaron 1207 casos pendientes,
sea un crecimiento de casi dos quintas partes (37.7%). Adicionalmente,
el nivel reportado para el final del 2006 es más de cinco veces mayor al
reportado al concluir el 2000 cuando se reporto la existencia más baja desde
que entro en vigencia el Código Procesal Penal, mientras el crecimiento se aceleró
a partir del 2003. Es por ello que se resaltan las cifras de esos años en el
siguiente detalle estadístico.
FECHA |
CIRCULANTE |
|
|
31-12-98 |
465 |
31-12-99 |
414 |
31-12-00 |
312 |
31-12-01 |
416 |
31-12-02 |
532 |
31-12-03 |
775 |
31-12-04 |
1091 |
31-12-05 |
1207 |
31-12-06 |
1662 |
3.2 Existencia por tipo de asunto.
La parte del crecimiento de la existencia
correspondiente a este año, se presentó tanto en el número de casaciones como
en el de revisiones – que juntas son las de mayor peso numérico en la Sala
- pero en mayor magnitud en las primeras que en las otras. Como se puede
corroborar en el siguiente recuadro, la cantidad de revisiones pendientes paso
de 446 al finalizar el 2005 a 576 al fin del 2006, siendo que las
130 revisiones pendientes de más significaron un crecimiento porcentual
del 29.1%. Las casaciones pasaron de 751 a 1079 en el
mismo período de observación, para un crecimiento absoluto de 328,
crecimiento un poco mayor a dos quintas partes (43.7%). De esta forma,
si bien ambos crecimientos son importantes, el acaecido en recursos de casación
es marcadamente mayor.
TIPO
DE CASO |
EXISTENCIA
AL |
VARIACIÓN |
||
31/12/2005 |
31/12/2006 |
ABSOLUTA |
RELATIVA |
|
Casaciones |
751 |
1079 |
328 |
43.7% |
Revisiones |
446 |
576 |
130 |
29.1% |
Supremos
Poderes |
10 |
5 |
-5 |
N.R. |
Otros |
0 |
2 |
2 |
N.R |
|
----- |
----- |
------- |
--------- |
TOTAL |
1207 |
1662 |
455 |
37.7% |
(N.R)
No se recomienda el cálculo por ser una base muy pequeña |
El mayor aumento de la existencia de recursos de casación pendientes respecto al observado en la cantidad de revisiones provocó un cambio en la distribución de la existencia por tipo de recurso. En el siguiente gráfico, se muestran los pesos relativos de esta variable en función del tipo de recurso planteado. Puede notarse que la mayor proporción de la existencia se da en casaciones tanto en el 2005 como en el 2006 pero para este último año aumentó el peso relativo de éstos dentro de la distribución mostrada en 2.7 puntos porcentuales; mientras que el porcentaje de representación de los recursos de revisión pasó del 37% al finalizar el 2005 al 34.7% a la conclusión del 2006. Esto es, el crecimiento de la existencia de casos pendiente en recursos de casación tuvo una mayor influencia en la distribución de los pesos relativos por tipo de recurso que el crecimiento reportado en el número de casos en trámite en recursos de revisión.
3.3 Situación de los asuntos antiguos.
Otra característica, además del crecimiento de la
existencia antes indicada, es el aumento del número de asuntos pendientes con
más de un año de espera de una resolución definitiva, a pesar del incremento
del esfuerzo por dar por terminado una mayor cantidad de asuntos antiguos como
se comentará. Del siguiente despliegue de datos, se desprende que los casos con
más de doce meses de haber ingresado a la corriente de la Sala y que estaban
pendientes al final del 2005 y 2006, fueron 193 más de un año al otro, lo
que significó un crecimiento de casi tres quintas partes (57.8%) entre
esos momentos. Por otro lado, los asuntos pendientes de reciente ingreso, sea
menor a un año de espera, crecieron en un 30%. De esta forma, no solo
creció la existencia en la Sala Tercera sino que aumentó la presencia de los
considerados de relativa antigüedad.
Tiempo de espera |
EXISTENCIA AL FINALIZAR |
VARIACIÓN |
||
2005 |
2006 |
Absoluta |
Relativa |
|
Hasta 12 meses |
873 |
1135 |
262 |
30.0% |
Más de 12 meses |
334 |
527 |
193 |
57.8% |
TOTAL |
1207 |
1662 |
455 |
37.7% |
Por lo anterior, el mayor engrosamiento de la cifra
de asuntos de relativa antigüedad en la existencia total, comparativamente, al
reportado para los de recién ingreso, hizo que el peso relativo de estos
últimos cayera del 72.3% al 68.3% del 2005 al 2006. Pero esa
caída en el peso relativo por efecto del aumento de casos antiguos en la
existencia, se debe más al engrosamiento de los asuntos pendientes que tienen
más de dos años de espera pues al finalizar el 2005 estos representaban
el 1.7% (20 casos) pero doce meses después pasaron a ser el 5.3%
(87 casos).
AÑO DE ENTRADA
|
CIRCULANTE AL 31-12
|
|||
Número de casos
|
Porcentaje
|
|||
|
2005 |
2006 |
2005 |
2006 |
2002 |
1 |
|
0.1% |
|
2003 |
19 |
1 |
1.6% |
0.1% |
2004 |
314 |
86 |
26.0% |
5.2% |
2005 |
873 |
440 |
72.3% |
26.4% |
2006 |
No
aplica |
1135 |
No
aplica |
68.3% |
|
------- |
------- |
-------- |
-------- |
TOTAL |
1207 |
1662 |
100.0% |
100.0% |
A continuación se listan los 87 casos
pendientes que tienen dos o más años de espera de trámite en Sala. Es necesario
indicar que de este subgrupo de casos el 36,7%, sea 32 asuntos
corresponden a recursos de revisión contra un 63,3% a casaciones.
Número |
Hecho |
Fecha |
Motivo |
03-000365-0006-PE |
Homicidio
Calificado |
06/10/2003 |
Revisión |
04-000043-0006-PE |
TRÁFICO
DROGAS |
02/02/2004 |
Revisión |
01-001540-0647-PE |
NEGOCIOS
INCOMPATIBLES |
03/02/2004 |
Casación |
02-000203-0016-PE |
Difamación |
24/02/2004 |
Casación |
04-000123-0006-PE |
Peculado |
26/03/2004 |
Revisión |
04-000224-0006-PE |
Robo
Agravado |
24/05/2004 |
Revisión |
99-000256-0175-PE |
Administración
Fraudulenta |
04/06/2004 |
Casación |
01-011094-0042-PE |
Homicidio
Culposo |
15/06/2004 |
Casación |
00-201171-0431-PE |
Violación |
17/06/2004 |
Casación |
04-000289-0006-PE |
Violación
Agravada |
05/07/2004 |
Revisión |
00-000535-0609-PE |
Ab. Sex.
Contra Mayores de Edad |
16/07/2004 |
Casación |
04-000319-0006-PE |
Homicidio
Calificado |
23/07/2004 |
Revisión |
04-000351-0006-PE |
Ab. Sex.
Contra Menores de Edad |
16/08/2004 |
Revisión |
98-924869-0042-PE |
Peculado |
23/08/2004 |
Casación |
04-000361-0006-PE |
Violación |
24/08/2004 |
Revisión |
99-000203-0219-PE |
Abusos
Deshonestos |
27/08/2004 |
Casación |
02-000369-0065-PE |
Tráfico
Drogas |
30/08/2004 |
Casación |
98-900258-0411-PE |
Fraude
Simulación |
31/08/2004 |
Casación |
04-000380-0006-PE |
Administración
Fraudulenta |
01/09/2004 |
Casación |
00-001436-0305-PE |
Ab. Sex.
Contra Menores de Edad |
02/09/2004 |
Casación |
01-004077-0042-PE |
Robo
Agravado |
08/09/2004 |
Casación |
04-000405-0006-PE |
Homicidio
Simple |
09/09/2004 |
Revisión |
00-000916-0219-PE |
Fraude
Simulación |
09/09/2004 |
Casación |
03-204727-0305-PE |
Venta
Drogas |
09/09/2004 |
Casación |
99-201653-0369-PE |
Abusos
Deshonestos |
10/09/2004 |
Casación |
04-000409-0006-PE |
Violación
Agravada |
13/09/2004 |
Revisión |
04-000413-0006-PE |
Violación |
14/09/2004 |
Revisión |
02-999409-0060-PE |
Venta
Drogas |
16/09/2004 |
Casación |
04-000422-0006-PE |
Violación |
20/09/2004 |
Revisión |
04-000423-0006-PE |
Tenencia
Drogas |
20/09/2004 |
Revisión |
01-905603-0647-PE |
Infracción
Ley Psicotrópicos |
20/09/2004 |
Casación |
95-990436-0459-PE |
Prevaricato |
20/09/2004 |
Casación |
99-900563-0064-PE |
Infracción
Ley Psicotrópicos |
22/09/2004 |
Casación |
99-000596-0219-PE |
Abusos
Deshonestos |
22/09/2004 |
Casación |
04-000439-0006-PE |
Robo
Agravado |
29/09/2004 |
Revisión |
02-200047-0332-PE |
Estelionato |
01/10/2004 |
Casación |
01-002357-0175-PE |
Robo
Agravado |
01/10/2004 |
Casación |
01-009257-0042-PE |
Homicidio
(tentativa de) |
01/10/2004 |
Casación |
04-000442-0006-PE |
Homicidio
Simple |
04/10/2004 |
Revisión |
02-001179-0063-PE |
Robo
Simple |
05/10/2004 |
Casación |
00-900185-0414-PE |
Violación |
06/10/2004 |
Casación |
04-000452-0006-PE |
Violación
Calificada |
06/10/2004 |
Revisión |
04-000456-0006-PE |
Ab. Sex.
Contra Menores de Edad |
11/10/2004 |
Revisión |
02-200212-0414-PE |
Ab. Sex.
Contra Menores de Edad |
14/10/2004 |
Casación |
02-000913-0060-PE |
Venta
Drogas |
21/10/2004 |
Casación |
99-000561-0175-PE |
Administración
Fraudulenta |
21/10/2004 |
Casación |
04-000479-0006-PE |
Homicidio
Calificado |
22/10/2004 |
Revisión |
01-002753-0042-PE |
Peculado |
25/10/2004 |
Casación |
04-000480-0006-PE |
Violación |
25/10/2004 |
Revisión |
02-201160-0306-PE |
Ab. Sex.
Contra Menores de Edad |
28/10/2004 |
Casación |
02-201518-0396-PE |
Ab. Sex.
Contra Mayores de Edad |
28/10/2004 |
Casación |
99-200153-0591-PE |
Estafa |
28/10/2004 |
Casación |
04-000491-0006-PE |
Robo
Agravado |
29/10/2004 |
Revisión |
00-200337-0278-PE |
Ab. Sex.
Contra Menores de Edad |
01/11/2004 |
Casación |
04-000492-0006-PE |
Robo
Agravado |
01/11/2004 |
Revisión |
04-000497-0006-PE |
Abusos
Deshonestos |
02/11/2004 |
Revisión |
04-000499-0006-PE |
Tráfico
Internacional Drogas |
02/11/2004 |
Revisión |
02-000365-0057-PE |
Ab. Sex.
Contra Menores de Edad |
03/11/2004 |
Casación |
04-000501-0006-PE |
Homicidio
(tentativa de) |
03/11/2004 |
Revisión |
00-000644-0069-PE |
Homicidio
Calificado |
04/11/2004 |
Casación |
03-900139-0553-PE |
Venta
Drogas |
04/11/2004 |
Casación |
02-000540-0277-PE |
Homicidio
Culposo |
05/11/2004 |
Casación |
03-200019-0331-PE |
Falsedad
Ideológica |
11/11/2004 |
Casación |
99-201716-0472-PE |
Fraude
Simulación |
11/11/2004 |
Casación |
04-000512-0006-PE |
Robo Agravado |
11/11/2004 |
Revisión |
00-092770-0057-PE |
Homicidio
Simple |
12/11/2004 |
Casación |
04-000516-0006-PE |
Ab. Sex.
Contra Menores de Edad |
15/11/2004 |
Revisión |
03-000769-0058-PE |
Violación |
16/11/2004 |
Casación |
01-900143-0455-PE |
Denuncia
Calumniosa |
18/11/2004 |
Casación |
04-000199-0072-PE |
Infracción
Ley Psicotrópicos |
18/11/2004 |
Casación |
01-202990-0305-PE |
Ab. Sex.
Contra Menores de Edad |
23/11/2004 |
Casación |
01-200431-0630-PE |
Difusión
de Pornografía |
23/11/2004 |
Casación |
04-000533-0006-PE |
Violación |
23/11/2004 |
Revisión |
04-000539-0006-PE |
Robo
Agravado |
26/11/2004 |
Revisión |
03-203629-0305-PE |
Ab. Sex.
Contra Menores de Edad |
29/11/2004 |
Casación |
01-201684-0306-PE |
Hurto
Agravado |
02/12/2004 |
Casación |
00-201541-0472-PE |
Estafa |
02/12/2004 |
Casación |
04-000552-0006-PE |
Estafa |
06/12/2004 |
Revisión |
04-000554-0006-PE |
Violación
Calificada |
09/12/2004 |
Revisión |
02-000884-0473-PE |
Robo
Agravado |
10/12/2004 |
Casación |
01-000525-0175-PE |
Administración
Fraudulenta |
14/12/2004 |
Revisión |
03-000575-0060-PE |
Suministro
Drogas |
17/12/2004 |
Casación |
02-200587-0331-PE |
Ab. Sex.
Contra Menores de Edad |
17/12/2004 |
Casación |
02-001101-0175-PE |
Ab. Sex.
Contra Menores de Edad |
20/12/2004 |
Casación |
04-001848-0042-PE |
Venta
Drogas |
20/12/2004 |
Casación |
04-000578-0006-PE |
Homicidio
(tentativa de) |
21/12/2004 |
Revisión |
01-000914-0609-TP |
Prevaricato |
22/12/2004 |
Casación |
4.1 Promedio de duración en recursos de casación
Como
se aprecia en el siguiente gráfico, los asuntos con hasta tres meses de ingreso
pasaron de representar dos quintas partes (40.5%) de lo resuelto
por el fondo en el 2005 a ser el 30.8% en el 2006. Este último
porcentaje que es muy similar al registrado para ese año, en asuntos que llevan
de cuatro a seis meses de haber ingresado a la Sala cuando, en el 2005, éstos
eran un poco más de una cuarta parte (26.5%) de lo resuelto. También los
asuntos votados por el fondo que tenían de siete a nueve meses de espera
pasaron del 8% al 10.6% en esos años, cifra que contrasta con la
caída del peso relativo de los casos con diez a doce meses de espera que eran
del 7.4% el año anterior y del 5.8% de este.
Por
otro lado, la votación de fondo en asuntos con más de 12 meses de espera creció en 5.1 puntos
porcentuales el 17.6% al 22,7% en esos años.
Lo anterior ocasionó que la duración promedio aumentara en el 2006. Luego
del estancamiento de este indicador para el período 2004-2005 de seis meses y
tres semanas, en este 2006 se incrementó la duración promedio en tres semanas,
como puede desprenderse del siguiente cuerpo de datos.
AÑO |
DURACIÓN PROMEDIO |
PORCENTAJE
DE VOTOS CON DURACIÓN DE HASTA DE 3 MESES |
1997 |
2 meses
2 semanas |
90.00% |
1998 |
3 meses
1 semana |
70.90% |
1999 |
3 meses
3 semanas |
58.00% |
2000 |
4 meses
0 semanas |
62.90% |
2001 |
2 meses
3 semanas |
72.70% |
2002 |
4 meses
0 semanas |
57.10% |
2003 |
5 meses
3 semanas |
46.60% |
2004 |
6 meses
3 semanas |
42.50% |
2005 |
6 meses
3 semanas |
40.50% |
2006 |
8 meses
2 semanas |
30.80% |
4.2 Promedio de duración en recursos de recursos de revisión
Continúa el crecimiento de la
duración promedio en recursos de revisión en la Sala Tercera producto de
enfatizar la conclusión de casos con más de un año de espera. Como se aprecia
en el siguiente desglose de datos, en el período 2001-2002 la duración promedio
era de 6 meses, casi un tercio de lo que se reporta en el 2006. Pero
como se puede apreciar en la última columna, ha mejorado sustancialmente el
peso relativo de los votos emitidos en casos que tienen 12 o más meses de
espera. Ese cada vez mayor énfasis en la tramitación de asuntos antiguos ha
ocasionado un aumento en la duración promedio.
AÑO | DURACIÓN PROMEDIO (recursos de revisión) | Porcentaje
de votos en asuntos con más de 12 meses de espera |
2001 |
6 meses
0 semanas |
7.4% |
2002 |
6 meses
0 semanas |
6.5% |
2003 |
9 meses
1 semana |
22.3% |
2004 |
11 meses
1 semanas |
42.8% |
2005 |
13 meses
3 semanas |
47.9% |
2006 |
16 meses
3 semanas |
61.7% |
MESES DE ESPERA
|
RECURSOS DE REVISIÓN
|
|||
CASOS |
PORCENTAJES
|
|||
2005 |
2006 |
2005 |
2006 |
|
Hasta 3 meses |
11 |
1 |
4.2% |
0.5% |
4 a 6
meses |
33 |
6 |
12.5% |
3.1% |
7 a 9 meses |
42 |
30 |
16.0% |
15.3% |
10 a 12
meses |
51 |
38 |
19.4% |
19.4% |
Más de 12
meses |
126 |
121 |
47.9% |
61.7% |
TOTAL
|
262 |
196 |
100.0% |
100.0% |
Este año el número de vistas
celebradas por la Sala Tercera disminuyó respecto a lo reportado en el 2005, mientras
que la cantidad de expedientes entregados a notificador también disminuyó en
un 13%. Pero el proceso de notificación del año 2005, debe ser calificado
como extraordinario pues tal nivel no se pudo mantener en el 2006 que más bien
se acercó al valor del 2004 cuando se interrumpió la relativa estabilidad del
período 2000-2004.
AÑO |
VISTAS CELEBRADAS |
ENTREGAS AL NOTIFICADOR |
1997 |
189 |
2773 |
1998 |
179 |
2437 |
1999 |
193 |
2831 |
2000 |
158 |
2107 |
2001 |
197 |
2079 |
2002 |
228 |
2006 |
2003 |
238 |
1969 |
2004 |
231 |
2844 |
2005 |
320 |
3596 |
2006 |
274 |
3128 |