TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

CUADROS DEL 69 AL 75

Los aspectos de mayor relevancia son los siguientes:

Análisis de Tasas:

La tasa de congestión en el 2006 fue de 1.67; es decir, en este año la Sala tenía que tramitar 1.67 veces más casos de los que se pudo resolver para que la congestión fuera nula. Por su parte, la tasa de pendencia se ubica en 40.3%, mientras que la de resolución en 59.7%.

En la tabla y gráficos siguientes se puede apreciar la evolución de los indicadores señalados en el último quinquenio.

VARIABLES

2002

2003

2004

2005

2006

Circulante al inicio

1148

1105

824

881

807

Casos entrados

1386

1050

1344

1137

1238

Casos reentrados

172

132

183

141

126

Casos salidos

1601

1463

1470

1352

1297

Circulante al finalizar

1105

824

881

807

874

 

 

 

 

 

 

INDICADORES

Tasa de congestión

1.69

1.56

1.59

1.59

1.67

Tasa de pendencia

40.8

36.0

37.5

37.4

40.3

Tasa de resolución

59.2

64.0

62.5

62.6

59.7

Del grafico N° 1, se observa el comportamiento de la tasa de congestión cuyo rango de oscilación va de 1.56 a 1.69, siendo la del 2006 la segunda más alta de la secuencia. Es importante señalar que la tasa de congestión tiene como límite inferior el cero, que se daría cuando todos los asuntos ingresados y pendientes de un período determinado se han terminado.

La tasa de pendencia y resolución son complementarias y su suma es de 100%, pues un asunto o esta pendiente o resuelto.

La tasa de pendencia más baja se presentó en el 2003 con un 36,0% y la mayor en el 2002 con un 40.8%. Paralelamente, la tasa de resolución, para estos años se ha calculado entre 64,0% para el 2003 y 59,2% para el 2002.

Los anteriores patrones se justifican de acuerdo al detalle que a continuación se expone y que es resultado de la exploración estadística de las principales variables estadísticas

I.  CASOS ENTRADOS

1.1         Del Tribunal Contencioso Administrativo se reporta para el 2006 un leve repunte en el volumen de casos entrados respecto al 2005. Durante el 2006 ingresaron 1238 casos a este despacho,  101 más que doce meses antes lo que significa un crecimiento del 8.9%. Ese volumen de entrada se enmarca dentro del comportamiento observado para los últimos cinco años, cuando la entrada anual oscila en una banda que se extiende de los 1000 a los 1400 casos entrados, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

El patrón antes descrito es diferente al que se daba antes del 2002 cuando la entrada era muy superior por la influencia de las diligencias de marcas que han venido a menos luego de la creación del Tribunal Registral como se recordará.

1.2. Históricamente, la entrada de ordinarios, incluyendo los de lesividad, son los tipos de caso más frecuentes en el Tribunal, seguidos por las apelaciones de acuerdos o actos municipales, las ejecuciones de sentencia y los juicios especiales (Licitaciones y tributarios). Durante el 2006 ingresaron 359 ordinarios, representando casi el 30% de la entrada total. Le siguen, las apelaciones sobre acuerdos o actos municipales con 278, cuyo peso relativo es de 22.5 y las ejecuciones de sentencia con 198 (16%). Los juicios especiales fueron los únicos que cayeron respecto al 2005 (en este caso en un 17.2%) al llegar a los 130 en este año.

TIPO DE CASO

CASOS ENTRADOS

2004

2005

2006

Variación 05/06

Absoluta

Relativa

Ordinario *

439

323

359

36

11.15%

Expropiación

38

32

49

17

53.13%

Apel. Acuerdo/Acto Municipal

224

277

278

1

0.36%

Incidentes

125

70

95

25

35.71%

Juicios Especiales

140

157

130

-27

-17.20%

Apelación por inadmisión

19

25

27

2

8.00%

Ejecución de sentencia

162

152

198

46

30.26%

Otros

197

101

102

1

0.99%

 

-----

-----

-----

-----

-----

TOTAL

1344

1137

1238

101

8.88%

* Incluye los casos por lesividad.

1.3 Si bien el número de asuntos de origen municipal se han estancado en los dos últimos años, el comportamiento histórico seguido sugiere la continuación futura de aumento. Es probable que este comportamiento responda a los cambios electorales acaecidos a nivel municipal y que el accionar contra lo resuelto sea menor al inicio de las funciones municipales. Pero si se da una mayor participación ciudadana reclamando el respeto a los planes reguladores, una mayor autonomía municipal y continúan los conflictos entre los alcaldes y los consejos municipales por los ámbitos de sus competencias, se esperará el repunte de las cifras relacionadas.

1.4 Anteriormente se indicó que el volumen de ejecuciones de sentencia es uno de los tipos de mayor peso relativo, constituyéndose en el tercer tipo de asunto ingresado al Tribunal; no obstante, no siempre fue así. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, antes de 1994, aunque levemente creciente, éstas no se llegaron a superar la barrera de las 35 ejecuciones de sentencia entradas anualmente. A partir de ese año, a pesar de las oscilaciones que se observan, se inicia un proceso de aceleración del crecimiento que continuó hasta el 2001 cuando se llegó al punto máximo de entrada con 219 casos. Luego, se produce una caída en la entrada de este tipo de asunto iniciándose un período de relativa estabilidad de cuatro años, hasta que en el 2006 se interrumpe ese último patrón con un repunte de la cifra a 198.

1.5. Como se puede apreciar en el siguiente desglose, en lo que a “Juicios Especiales” se refiere en el 2006, se  interrumpe el proceso de crecimiento observado del 2002 al 2005. El factor que influye, en esta interrupción, es la baja en el número de  apelaciones planteadas ante la Contraloría General de la República contra lo resuelto en procesos licitatorios por desacuerdo con lo resuelto finalmente por esta institución. Esas apelaciones durante el 2006 sumaron 23 casos, 28 menos que el 2005, regresándose al nivel de entrada apreciado en el período 1998-2002, cuando ingresaban anualmente un promedio de 21,6 casos de esta naturaleza. Por otro lado, los asuntos de naturaleza tributaria se mantienen invariables del 2005 al 2006 en 107 casos.

TIPO DE CASO

CASOS ENTRADOS

2002

2003

2004

2005

2006

Tributarios

75

66

79

107

107

Licitaciones

26

52

59

51

23

Separ. Direc. Inst. Autónoma

0

0

2

1

0

 

-----

-----

-----

-----

-----

TOTAL

101

118

140

157

130

1.6 Los asuntos provenientes del Juzgado Contencioso Administrativo, continúan siendo los más frecuentes en la carga de trabajo nueva del Tribunal. Como se puede constatar en el siguiente detalle numérico, durante el 2006 esos asuntos representan el 62.2% mientras que, doce meses antes, eran el 57.2%.  Por otro lado, el  37.2%, sea 461 casos, de lo ingresado al Tribunal proviene de otras instancias no judiciales (Jerarquía impropia).

Del total de asuntos entrados por la jerarquía impropia, el primer lugar lo ocupan los provenientes de las municipalidades, pues son más de tres quintas partes de estos asuntos (60,3%). En un segundo lugar están los asuntos Tributarios que provienen de Tribunal Administrativo, pues éstos representan un poco más de una quinta parte (23,6%). Los asuntos relacionados con desacuerdos con lo resuelto por la Contraloría General de la República en materia de licitaciones llegan al 5,0% de la entrada impropia. Además, el remanente de ingreso proviene del Registro Público de la Propiedad, de la Comisión Nacional del Consumidor y de Aviación Civil, éstos representan el 5,4%,  el 4.6% y el 1,1%, respectivamente.

PROCEDENCIA

TOTAL

PORCEN-TAJES

TRIMESTRE

I

II

III

IV

Juzg. Contencioso Administrativo

770

62.2%

229

161

203

177

Municipalidades

278

22.5%

61

41

86

90

Tributarios

109

8.8%

35

16

23

35

Registro Nacional

25

2.0%

12

7

2

4

Contraloría General de la República

23

1.9%

7

3

9

4

Comisión Nacional del Consumidor

21

1.7%

3

5

9

4

Aviación Civil

5

0.4%

5

0

0

0

Civil y Trabajo Puriscal

1

0.1%

1

0

0

0

No indicado

6

0.5%

0

0

5

1

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

1238

100.0%

353

233

337

315

II.  CASOS EN TRÁMITE

2.1. Continúa el comportamiento oscilante en el número de casos pendientes de trámite al finalizar. A la conclusión del 2006, habían 874 casos en espera de una resolución conclusiva, 67 más que doce meses antes; de esta forma la existencia aumentó en un 8.3%. Llama la atención que el incremento porcentual  indicado, es similar a la disminución reportada en el informe del 2005 del 8.4%; en otras palabras el avance en la reducción del circulante del año 2005 se compensó con el retroceso del 2006. Por ello, el nivel de existencia final del 2006 es levemente inferior al registrado en el 2004 de 881.

Como se muestra en el gráfico siguiente,  el patrón seguido por esta variable en los últimos cuatro años es del tipo oscilante, sin lograr bajar la existencia a los niveles que existían antes de 1996, cuando esta variable era menor a los  600 casos anuales y lejos se está de alcanzar niveles por debajo de los 350 asuntos como ocurrió en 1990 y 1994.

2.2 Durante el 2006, se incrementó el número de  expedientes pendientes con más de tres años de haber ingresado al Tribunal, por efecto de una menor respuesta resolutiva para estos asuntos que, compensara el ingreso de nuevos casos a este grupo. En el informe estadístico de 2005, se indicó que 79 asuntos tenían esta característica al finalizar ese año. Durante el 2006,  27 de éstos fueron terminados,  representando una baja de un poco más de un tercio (34.2%). No obstante, ese esfuerzo resolutivo no fue suficiente para compensar el ingreso a este grupo de expedientes que, durante el 2005, formaban parte del grupo de casos con dos a menos de tres años de espera y que un año después, pasarían al grupo de casos con tres o más años de espera; estos son los expedientes ingresados en el 2003. Los casos entrados al Tribunal durante el 2003 y que se encontraban pendientes al finalizar el 2005 eran 53, cifra que cae a 36 al concluir el 2006,  pasando a engrosar el grupo de expedientes con tres o más años de espera.

 

INTERVALO DE ESPERA
DE TRÁMITE FINAL

CANTIDAD DE CASOS EN TRÁMITE
AL FINALIZAR EL AÑO

2002

2003

2004

2005

2006

TOTAL

1105

824

881

807

874

Menos de un año

597

447

529

528

560

De uno a menos de dos años

338

162

120

147

161

De dos a menos de  tres años

99

147

69

53

65

Tres y más años

71

68

163

79

88

De esta forma, el aumento de la cantidad de casos que tienen tres o más años de espera se debe, al mayor peso tenido por los nuevos casos que engruesan ese conglomerado sobre el nivel resolutivo del despacho para atender, a lo largo del año, tanto los asuntos considerados de mayor antigüedad como aquellos propensos a ello. En otras palabras, para reducir la cantidad de casos considerados antiguos no basta atender los asuntos que al momento tienen dicha característica, sino que deben atenderse una mayor cantidad de casos que son susceptibles de adquirirla, como una labor de contención.

2.3 En la lista de los 88 casos más antiguos del Tribunal que se muestra a continuación, el 86.4% son asuntos de “Jerarquía impropia” lo que constituye el rasgo más importante y caracterizador de esta agrupación. Específicamente son 28 tributarios, 21 asuntos municipales, 13 licitaciones, 13 impugnaciones de actos de la Comisión Nacional del Consumidor y una apelación de Aviación Civil. A menos que se enfatice en el 2007 la tramitología de este tipo de asunto, no se vislumbra que este porcentaje baje en forma significativa, pues la proporcionalidad de la “Jerarquía impropia” antes mencionada, se mantiene incluso, en los asuntos que tienen más de dos años pero menos de tres (86,2%); se debe recordar que parte de estos expedientes  pasaran a engrosar la lista de casos antiguos. En otras palabras, es la “Jerarquía impropia” la que esta influyendo en los niveles actuales de existencia en los estrados más altos de tiempo del Tribunal.

Cuando entre en vigencia el nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo en el 2008 y de continuar con el patrón antes indicado durante el 2007, estos serán los asuntos a “arrastrarse” y que requerirán ser tramitados con el actual cuerpo de leyes. Es necesario advertir que de darse un mayor énfasis, al dado hasta ahora, a la tramitación de los asuntos calificados como jerarquía impropia la duración promedio podría incrementarse, pues como se indicará estos asuntos duran en tramitarse, en  promedio,  casi tres veces más de lo que se tarda en los asuntos judiciales.

En el siguiente listado se deriva que en 62 casos el actor es una persona jurídica, 22 son personas físicas y en cinco asuntos no se indicó el actor.

EXPEDIENTE

ACTOR

TIPO ASUNTO

F.ENTRADA

 
92-001136-0015-CA LINEAS AEREAS COSTARRICENSES SA Apelación Aviacion Civil 29/07/1992
97-000693-0014-CA CORPORACION ELECTRONICA S.A. Licitaciones 04/08/1997
97-000788-0014-CA INVERSIONES SAMA S.A. Tributario 14/08/1997
97-010016-0014-CA CERVECERIA TROPICAL S.A. Tributario 24/12/1997
98-000320-0013-CA CERVECERIA TROPICAL S.A. Tributario 05/05/1998
98-000321-0014-CA FLORIDA ICE AND FARM COMPANY, S.A. Tributario 05/05/1998
95-000480-0179-CA ANDREY ZELEDON ZAMORA Apel. Ordinario 26/08/1999
99-001430-0161-CA ALIMENTOS JACKS DE CENTROAMERICA S.A. Tributario 07/12/1999
00-000380-0161-CA FLORIDA ICE AND FARM COMPANY, S.A. Tributario 21/03/2000
00-000849-0161-CA RIKASTE S.A. Municipal 21/07/2000
01-000014-0161-CA PLYWOOD COSTARRICENSE S.A. Tributario 15/01/2001
01-000342-0161-CA TRANSPORTES INTERNACIONALES GASH S.A. Imp. Actos Com. Nal. Cons. 06/04/2001
01-000345-0161-CA SERVICIO DE CABEZALES S.A. Imp. Actos Com. Nal. Cons. 16/04/2001
01-000346-0161-CA TRANSPORTES YUMBO S.A. Imp. Actos Com. Nal. Cons. 16/04/2001
01-000347-0161-CA VICTOR EMILIO HERRERA ARAUZ Imp. Actos Com. Nal. Cons. 16/04/2001
01-000407-0161-CA FLORIDA ICE AND FARM COMPANY, S.A. Tributario 29/05/2001
00-000636-0163-CA YOLANDA GUTIERREZ BONILLA Apel. Inc. Susp. Acto Admitivo 02/07/2001
00-000746-0163-CA

 

Apel. Ejecución Sentencia 05/09/2001
98-000597-0163-CA

 

Apel. Ordinario 14/09/2001
00-000941-0163-CA

 

Inc. Susp. Acto Administrativo 17/09/2001
01-000002-0163-CA

 

Apel. Ordinario 17/09/2001
01-000168-0163-CA

 

Apel. Ordinario 17/09/2001
01-000225-0163-CA OLGA CASTILLO MORALES Inc. Susp. Acto Administrativo 17/09/2001
01-000785-0161-CA PRODUCTOS PEDREGAL S.A. Tributario 28/11/2001
98-000216-0163-CA GEEN CLARKE CLARKE Apel. Ordinario 12/12/2001
01-000994-0161-CA RELAX CENTER Municipal 13/12/2001
01-000999-0161-CA BAR Y RESTAUR.EL ESCONDITE DE PIQUIN Municipal 21/12/2001
02-000006-0161-CA EUROMAB INTERNACIONAL S.A. Licitaciones 15/01/2002
02-000117-0161-CA FRUTAS Y SABORES HC S.A. Tributario 04/02/2002
02-000273-0161-CA TECNOLOGIA DIEZ S.A. Licitaciones 06/03/2002
01-000688-0163-CA PURDY MOTOR S.A. Tributario 08/03/2002
02-000327-0161-CA EME S.A. Tributario 03/04/2002
02-000347-0161-CA IMPORTACIONES LA GUARIA DEL NORTE S.A. Imp. Actos Com. Nal. Cons. 19/04/2002
02-000356-0161-CA S.A. INVERSIONES MORONEY Tributario 02/05/2002
02-000405-0161-CA CENTRO PARA EL TRATAMIENTO DEL CANCER Licitaciones 06/06/2002
02-000476-0161-CA CENT.INTERNAL.INVERS.CII S.A. Tributario 02/07/2002
02-000562-0161-CA AUTO MERCANTIL S.A. Tributario 09/08/2002
02-000573-0161-CA S.A ( VEINSA) VEHICULOS INTERNACIONALES Imp. Actos Com. Nal. Cons. 16/08/2002
02-000575-0161-CA AGRICOLA INDUSTRIAL OJO DE AGUA S.A. Imp. Actos Com. Nal. Cons. 19/08/2002
02-000604-0161-CA PAUL BENAVIDEZ RAMIREZ Licitaciones 10/09/2002
02-000647-0161-CA GERARDO FUENTES GARCIA Municipal 13/09/2002
02-000651-0161-CA LUZ MARIA FALLAS CASCANTE Municipal 16/09/2002
02-000656-0161-CA CELIA MENDOZA AGUIRRE Municipal 18/09/2002
02-000714-0161-CA ANTONIO HERNANDEZ ZUÑIGA Municipal 03/10/2002
02-000683-0161-CA JAVIER CHAVARRIA MURILLO Municipal 10/10/2002
02-000707-0161-CA G & G SOLUCIONES Y SISTEMAS S.A. Licitaciones 24/10/2002
02-000713-0161-CA GILBERT MORA ARRIETA Municipal 28/10/2002
97-000124-0163-CA EL ESTADO Ap.Esp.Expro.Var.Inst.estado 30/10/2002
02-000718-0161-CA PRODUCTOS PEDREGAL S.A. Minero 07/11/2002
02-000737-0161-CA ARTURO SOLANO VALVERDE Licitaciones 21/11/2002
02-000756-0161-CA PURDY MOTOR S.A Tributario 16/12/2002
02-000773-0161-CA RODOLFO GONZALEZ VOLIO Municipal Per Saltum 19/12/2002
03-000002-0161-CA DISEXPORT INTERNACIONAL S.A. Licitaciones 13/01/2003
03-000004-0161-CA ARROCERA MIRAMAR S.A. Tributario 13/01/2003
03-000022-0161-CA MARTHA EUGENIA PARDO ANGULO Imp. Actos Com. Nal. Cons. 15/01/2003
03-000049-0161-CA RODOLFO GONZALEZ VOLIO Municipal 21/01/2003
03-000058-0161-CA CONSORCIO INMOB.Y COMER.VILLADEL S.A. Municipal 28/01/2003
03-000064-0161-CA COMPAÑIA LEOGAR S.A. Licitaciones 03/02/2003
03-000115-0161-CA INICIAT.DE DESARR.EMPRESARIAL  S.A. Licitaciones 27/03/2003
03-000135-0161-CA TRANSMERQUIN DE COSTA RICA S.A. Tributario 24/04/2003
03-000161-0161-CA PALMA TICA S.A. Imp. Actos Com. Nal. Cons. 21/05/2003
02-001185-0163-CA DESARROLLOS TECNICOS S.A Imp. Actos Com. Nal. Cons. 26/05/2003
03-000169-0161-CA DANILO ROMERO CARRILLO Municipal 05/06/2003
03-000179-0161-CA ALEXANDER BOLAÑOS CORDOBA Municipal 12/06/2003
03-000182-0161-CA FLORIDA ICE AND FARM CO S.A. Tributario 13/06/2003
03-000185-0161-CA ELECTROCONDUCTORES DE HONDURAS  SA Licitaciones 17/06/2003
03-000191-0161-CA ARRENDADORA INTERFIN S.A. Tributario 23/06/2003
03-000205-0161-CA INVERSORA ALTONA S.A. Tributario 25/06/2003
03-000257-0161-CA ELBERTH LECHTMAN STEINBERG Municipal 04/07/2003
03-000269-0161-CA MELONES DEL PACIFICO S.A. Tributario 17/07/2003
03-000270-0161-CA ECI TELECOM L.T.D. Licitaciones 18/07/2003
03-000274-0161-CA ASOC.CAMARA COSTARR.PORCICULTORES Imp. Actos Com. Nal. Cons. 24/07/2003
03-000280-0161-CA FRUIMPSA FRUTAS IMPORTADAS S. A. Tributario 30/07/2003
03-000281-0161-CA FIBROCENTRO S.A. Tributario 30/07/2003
03-000283-0161-CA HENKEL COSTA RICA SRL Tributario 01/08/2003
03-000303-0161-CA ADI: EL BOSQUE DE OREAMUNO, CARTAGO Municipal Per Saltum 20/08/2003
03-000306-0161-CA ADI: EL BOSQUE DE OREAMUNO, CARTAGO Municipal Per Saltum 20/08/2003
03-000304-0161-CA ADI: EL BOSQUE DE OREAMUNO, CARTAGO Municipal Per Saltum 20/08/2003
03-000302-0161-CA ALMACEN EL GLOBO S.A. Tributario 25/08/2003
03-000316-0161-CA INDECSA S.A. Imp. Actos Com. Nal. Cons. 28/08/2003
03-000319-0161-CA RAFAEL BUSTAMANTE PORRAS Municipal 02/09/2003
03-000329-0161-CA ELECTRONICA DAYTRON S.A. Tributario 09/09/2003
96-000279-0177-CA CARLOS MANUEL ALVAREZ MORALES Apel. Ordinario 13/10/2003
03-000370-0161-CA GEOVANNY CHACON DELGADO Municipal 13/10/2003
03-000372-0161-CA DISTRIBUIDORA GOYCA S.A. Licitaciones 14/10/2003
03-000413-0161-CA CORPORACION BANANERA NACIONAL S.A. Tributario 11/11/2003
03-000447-0161-CA ENRIQUE LOPEZ CABEZAZ Municipal 10/12/2003
03-000461-0163-CA MOTORES BRITANICOS DE COSTA RICA S.A Imp. Actos Com. Nal. Cons. 19/12/2003

Llama la atención el primer caso del listado, pues no solo es un asunto que data de 1992 sino que ha sido referido por la Sección de Estadística en varios informes anuales anteriores y continúa su condición de trámite.

2.4 Salvo la variación observada para el rango “Más de dos y hasta tres años de espera”, este año no se aprecian cambios importantes en la distribución porcentual de la existencia final respecto a la reportada el 31 de diciembre del año pasado. En este sentido, en los dos últimos años casi dos terceras partes (65.4% en el 2005 y 64.0% en el 2006) de lo pendiente al finalizar son asuntos de relativo “nuevo ingreso” pues, tienen a lo sumo un año de ser del conocimiento del Tribunal. También, una casi una quinta parte de la existencia (18,2% en el 2005 y 18,4% en el 2006) tiene entre uno y dos años de espera. Asimismo, los que tienen más de tres años de espera representan, cercanamente, una décima parte (9.8% en el 2005 y un 10.2% en el 2006). Por otro lado, los asuntos que tienen más de dos pero menos de tres años de espera aumentaron su peso relativo de un 5,6% al 7.4%.  

III. RESOLUCIONES DICTADAS

3.1. El número de casos terminados sigue a la baja. Como se aprecia en el siguiente gráfico, la cantidad de casos terminados disminuye paulatinamente, a pesar de algunos repuntes registrados. A partir del año 2001, se inicia un nuevo patrón en la cantidad de resoluciones dictadas, dejándose atrás niveles superiores influenciados por la tramitación de “Diligencias Inscripción de Marcas”. Al principio de la nueva tendencia el nivel resolutivo superaba al barrera de los 1500 casos anuales. No obstante, tanto en el 2001 como en el 2002 todavía se tramitaban volúmenes remanentes y moderados de “Diligencias Inscripción de Marcas”. Luego se inicia una paulatina reducción del nivel resolutivo hasta llegar al 2006 a los 1297 casos finalizados. Respecto al 2005 ese volumen significa una disminución porcentual del 4%.

3.2 Aunque en esta ocasión sea leve, nuevamente, la caída en el volumen general de casos terminados de este año, es consecuencia de la disminución de las resoluciones que no son de fondo. El siguiente gráfico muestra el comportamiento de los casos terminados en términos de si estos son de fondo o no y el peso relativo de los votos de fondo respecto al total resolutivo anual. Se puede apreciar, como el volumen de votos que no son de fondo caen de 808 en el 2004 a 692 en el 2005 (una baja del 14,4%) y a 645 en el 2006 para una reducción del 6,8%.

Mientras tanto, en este año, se ha dado un repunte importante en el número de votos de fondo, rompiéndose con la relativa estabilidad de los tres años anteriores. Del 2003 al 2005, casi no varía la votación de fondo en cuanto a su volumen pues, en promedio, se dictaban 661 votos anuales en ese período. Para el 2006, se incrementa esta cifra a 752 , 92 más para un crecimiento relativo del orden de los 13,9 puntos porcentuales. No obstante, este importante logro no fue suficiente para llegar al nivel resolutivo del 2002 cuando se votaron por el fondo 853 expedientes por el fondo.

Entonces la baja en la cantidad de asuntos que no son de fondo aunada al incremento resolutivo que sí lo es, ocasionó un aumento del peso relativo de las resoluciones de fondo que para el 2006  alcanza el 53.8%.

En el informe del 2005 se indicó que la estabilidad del nivel resolutivo observado para el 2003-2005 era el natural, a pesar de las medidas tomadas para ajustar la estructura administrativa del Tribunal (el abandono de la especialidad por secciones y la eliminación del recargo de las secciones Segunda y Tercera en materia de “Defensa del Consumidor y Promoción de la Competencia”). Sin embargo, el aumento registrado en el volumen de votos de fondo  del 2006 superó como se comentó tal estabilidad, pero ello se debió en gran parte al funcionamiento durante el primer semestre de ese año de una sección extraordinaria [3]. Por lo tanto, no se puede afirmar que ese incremento es sostenible en el tiempo, pues,  más bien  responde a ese evento coyuntural. Es menester indicar que la presencia de la Sección Cuarta en el Tribunal fue de gran ayuda, debido a que, si le atribuimos el incremento de votos de fondo (151) indicado líneas atrás, este es bastante superior al promedio resolutivo semestral de las secciones extraordinarias calculado con base en los datos del 2003-2005 de 100 votos.

3.3 En términos absolutos el incremento de votos de fondo acaecido en el 2006 se manifestó en crecimientos de los montos de revocatorias, confirmatorias y especialmente de las modificatorias, mientras que las anulaciones bajaron, como se aprecia en el gráfico siguiente. En términos relativos las modificatorias mejoran su peso de un 5.8% al 8.6%, mientras que las anulaciones caen del 17.9% al 14,8%.

3.4. En el siguiente desglose y gráfico, se presentan los datos para las anulaciones, los rechazos, los mal admitidos y los desistidos para los últimos cuatro años. Como se ha comentado en anteriores informes, a partir del 2003, el nivel de la cantidad conjunta de estas resoluciones ha ido a la baja respecto a lo registrado antes de ese año, por el fin de la competencia de los asuntos relacionados con la inscripción de marcas. En términos generales, continúa la tendencia al alza, observada para este cuatrienio debido al crecimiento de las mal admitidas pero, mayormente,  de las  resoluciones rechazando el recurso, pues los demás tipos bajaron numéricamente. Los rechazos crecieron fuertemente en un poco más de dos quintas partes (41.5%) mientras que los mal admitidos lo hicieron en un 23.3%.

AÑO

TOTAL

T I P O    D E    R E S O L U C I Ó N

ANULA-CIÓN

DESIS-TIDO

RECHAZO

MAL ADMITIDO

2002

419

66

249

53

51

2003

243

88

53

47

55

2004

271

99

60

51

61

2005

283

118

40

65

60

2006

305

111

28

92

74

IV.               PROMEDIO DE DURACIÓN[4]

4.1. El cálculo de la duración promedio para el 2006 arrojó un aumento de tres semanas respecto al 2005, llegando a igualarse al calculado para el 2002. Pero este cálculo esta influenciado por valores extremos que por lo general son votos por el fondo en casos que llevan mucho tiempo de espera judicial. Si no se toma en cuenta lo ocho valores más altos, la duración promedio sería de 5 meses 3 semanas que se encontraría dentro del patrón delimitado para el 2004 y 2005, como se puede apreciar en el siguiente detalle numérico.

AÑO

PROMEDIO DURACIÓN

 

 

2002

6 meses 1 semana

2003

8 meses 0 semanas

2004

5 meses 3 semanas

2005

5 meses 2 semanas

2006

6 meses 1 semana

4.2. Por tipo de resolución dictada, respecto al 2005, se presentan algunos cambios en la duración promedio. Continúan las anulaciones (111) como las de mayor duración que en promedio duran siete meses tres semanas, dos semanas más que en el 2005. Las confirmatorias fueron las resoluciones que más aumentaron su tiempo promedio de trámite (un mes y una semana más)  por influencia de siete resoluciones que duraron tres o más años de espera, si no se consideraran esas resoluciones extraordinarias dicho tipo de resolución sería una semana mayor al dato del 2005. Las revocatorias y las modificatorias variaron muy poco respecto al año pasado.

TIPO DE RESOLUCIÓN

VOTOS DE FONDO

DURACION PROMEDIO

2005

2006

2005

2006

Confirma

376

435

5 meses 1 semanas

6 meses 2 semanas

Revoca

128

141

5 meses 2 semanas

5 meses 3 semanas

Modifica

38

65

4 meses 3 semanas

4 meses 3 semanas

Anula

118

111

7 meses 1 semanas

7 meses 3 semanas

TOTAL

660

752

5 meses 2 semanas

6 meses 1 semana

4.3. En el apartado 2.3, se mencionó la composición del número de casos en trámite que tiene tres o más años de espera y se indicó que una proporción importante (86.4%) corresponde a casos calificados como jerarquía impropia. Es de esperar que si se le diera un mayor énfasis en su trámite para reducir la “retraso judicial” de este despacho, la duración promedio se incrementará en forma significativa; de hecho en la actualidad este tipo de asunto se tarda en promedio 11 meses en tramitarse contra 4 meses 1 semanas de los que no lo son. Pero como los asuntos que se indican como de mayor antigüedad superan los tres años de espera, dicho promedio se incrementará, fuertemente, de darse el énfasis antes indicado. Obsérvese el siguiente desglose la distribución de los casos en espera de tramite calificados como antiguos:

Año de ingreso

Existencia de casos antiguos

1992

1

1997

3

1998

2

1999

2

2000

2

2001

17

2002

25

2003

36

TOTAL

88

4.4 La distribución de los votos de fondo según intervalos de duración de los dos últimos años, se muestra en el siguiente desglose. Se puede observar, que del  2005 al 2006 el cambio más significativo se da en el intervalo de más de doce meses que casi llega a duplicar su peso relativo del 6.8% al 11.3%, constituyéndose en el intervalo clave para el incremento de la duración promedio antes mencionado.

INTERVALOS DE  DURACIÓN

NUMERO DE VOTOS

 

PORCENTAJES

2005

2006

2005

2006

Hasta 3 meses

326

354

 

49.4%

47.1%

De 4 a 6 meses

128

135

19.4%

18.0%

De 7 a 9 meses

98

120

14.8%

16.0%

De 10 a 12 meses

63

58

9.5%

7.7%

Más de 12 meses

45

85

6.8%

11.3%

 

-----

-----

---------

----------

TOTAL

660

752

100.0%

100.0%

4.5 El trámite de los asuntos que concluyeron con un voto de fondo mostró algunas particularidades a lo largo del año. Los que duraron más de 12 meses en ser tramitados mantuvieron su proporcionalidad a lo largo del año como se puede constatar en la última fila del siguiente desglose. Los asuntos que tenían hasta tres meses, además de ser los más frecuentes, fueron aumentando su peso relativo a lo largo del año del 39.6% en el primer trimestre al 59.7% en el cuatro trimestre. Los que tenían de 4 a 6 meses de espera como los pertenecientes al grupo de los que llevaban entre 7 y 9 meses se mostraron muy variables a lo largo del año. Estos patrones se pueden apreciar en el siguiente detalle.

INTERVALOS
DE  DURACIÓN

2006

DISTRIBUCIÓN

 PORCENTUAL POR TRIMESTRE

I

II

III

IV

Hasta 3 meses

47.1%

39.6%

43.1%

48.0%

59.7%

De 4 a 6 meses

18.0%

17.7%

19.9%

21.8%

10.4%

De 7 a 9 meses

16.0%

24.5%

15.5%

11.1%

13.0%

De 10 a 12 meses

7.7%

7.8%

8.8%

8.4%

5.2%

Más de 12 meses

11.3%

10.4%

12.7%

10.7%

11.7%

 

---------

---------

---------

----------

----------

TOTAL

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

La duración promedio por trimestre para los dos últimos años indica que fue en el último semestre del 2006, respecto al mismo período del 2005, cuando se tramitó una mayor cantidad de casos mucho más antiguos.  Obsérvese los aumentos de los dos últimos trimestres del siguiente despliegue de datos.

TRIMESTRE

VOTOS
DE FONDO

DURACION PROMEDIO

2005

2006

2005

2006

Primero

149

192

6 meses 2 semanas

6 meses 1 semanas

Segundo

145

181

6 meses 3 semanas

6 meses 3 semanas

Tercero

187

225

4 meses 3 semanas

6 meses 2 semanas

Cuarto

179

154

4 meses 3 semanas

6 meses 0 semanas

TOTAL

660

752

5 meses 2 semanas

6 meses 1 semanas


[1] Esta tasa determina el grado de saturación o retraso existente, si este ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe congestión en un Juzgado,  materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en el período a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no tiene casos pendientes para el año siguiente.

[2]Tanto la tasa pendencia o asuntos pendientes como la resolución en realidad son porcentajes puros y simples. Con la primera se refiere a la cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aún no se da por terminado. Por su parte, la resolución va a indicar cuántos de los expedientes que estaban de la carga de trabajo se les dio término.

[3] Acuerdo de Corte Plena, en sesión N° 15-05, celebrada el 24 de mayo de 2005, artículo III, como parte del  detalle de puestos extraordinarios para el año 2006.

[4] El promedio de duración se calcula para los asuntos que recibieron una votación de fondo, para ello se suma el tiempo que duró cada asunto desde que entró al Tribunal hasta que se dictó la resolución de fondo y el resultado se divide entre el número de votos dictados.