TRIBUNALES CIVILES

 CUADROS DEL 59 AL 63 

A continuación se detallan los principales aspectos de la exploración estadística de los datos compilados de estos despachos.

Los indicadores seleccionados son: tasa de congestión[1], tasa de pendencia y tasa de resolución[2]. De la siguiente tabla se tiene que la tasa de congestión en el 2006 fue de 1.2; mientras que la tasa de pendencia se ubica en 15.4% y la de resolución en 84.6%.

En la tabla y gráficos siguientes se consigna variación de estos indicadores:

VARIABLES

2002

2003

2004

2005

2006

Circulante al inicio

910

1036

1108

896

1038

Casos entrados

3799

4063

4254

4251

3844

Casos reentrados

163

187

193

181

146

Casos salidos

3836

4178

4659

4290

4253

Circulante al finalizar

1036

1108

896

1038

775

 

 

 

 

 

 

INDICADORES

 

 

 

 

 

Tasa de congestión

1.3

1.3

1.3

1.2

1.2

Tasa de pendencia

21.3

21.0

16.1

19.5

15.4

Tasa de resolución

78.7

79.0

83.9

80.5

84.6

Como se manifestó anteriormente, la tasa de congestión se ubica durante el 2006 en 1.2, lo cual indica que, se tenía que tramitar 1.2 veces más casos de los que se pudo resolver para que la congestión fuera nula.

Es necesario indicar que la tasa de congestión no puede ser negativa. Además, en algunos de los tribunales la congestión es baja, casi nula, como lo es en el del Segundo Circuito Judicial de Alajuela, el de Guanacaste y el Primero del Circuito Judicial de la Zona Atlántica.  

 La tasa de pendencia y resolución deben analizarse en forma conjunta, pues ambas se complementan y su suma es de 100%, en vista de que todo lo que entra al despacho tiene una salida, de manera que un expediente al descontarse del circulante, debe haber recibido una resolución o una sentencia de fondo.

Así, la tasa de pendencia alcanza el valor de 15.4%, cifra que es la más baja del período de análisis, lo que conlleva a que la tasa de resolución obtenga un 84.6%, cifra que se constituye en la más alta y de mejor ubicación del período. Además, como puede notarse en el siguiente gráfico, en el 2006 las curvas tienden a alejarse; es decir, la tasa de resolución tiende al 100%, mientras que la de pendencia a cero.

 A continuación se presentan los comentarios resultantes de la exploración estadística.


I.          CASOS ENTRADOS

Durante este año se interrumpe la tendencia creciente mostrada desde el 2002. Este decrecimiento representa en términos relativos un 9.6% y en valor absoluto, 407 casos menos. 

En la siguiente tabla se muestra la variación comentada anteriormente, así como la evolución de los últimos cinco años, donde se denota que los casos entrado en el 2006 es el segundo valor más bajo de los últimos años. 

 AÑO

CASOS ENTRADOS

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN PORCENTUAL

 

 

 

 

2002

3799

-246

-6.1

2003

4063

+264

7.0

2004

4254

+ 191

4.7

2005

4251

- 3

-0.07

2006

3844

- 407

- 9.6

Por despacho, es importante destacar que durante este año funcionó una Sección Extraordinaria del Tribunal Segundo Civil, lo cual obedece a un intento por descongestionar o reducir el circulante en estos despachos y por ende el retraso judicial. Así, como se puede observar en la siguiente tabla, en la Sección Segunda, durante el 2006 no entró caso alguno, pues todos ingresaron a la Extraordinaria, de manera que pudiera dedicarse a resolver su circulante. Por su parte, entre los despachos donde se tiene el ingreso mayor se encuentran el Tribunal Primero Civil que es el que tiene la mayor incidencia de casos entrados con 1171, seguido por la Sección Primera con 436, la Sección Extraordinaria con 433, y el Primer Circuito Judicial de Alajuela con 410.

TRIBUNAL CASOS ENTRADOS
VARIACIÓN
2005/2006
2002 2003 2004 2005 2006
TOTAL
3799
4063
4254
4251
3844
- 407
Primero San José
1288
1337
1317
1346
1171
- 175
Segundo San José (Sección I)
430
457
420
486
436
- 50
Segundo San José (Sección II)
427
455
419
485
0
- 485
Segundo San José (Sección Extraordinaria)
0
0
0
0
433
+433
Zona Sur
181
187
159
135
133
-2
Primer Circuito Judicial de Alajuela
356
424
477
522
410
-112
Segundo Circuito Judicial de Alajuela
114
91
146
146
136
 - 10
Cartago
339
326
367
340
332
- 8
Heredia
270
369
465
339
395
+ 56
Guanacaste
169
163
183
166
170
+ 4
Puntarenas
116
102
161
160
118
- 42
Primer Circuito Judicial Zona Atlántica
80
97
68
56
40
- 16
Segundo Circuito Judicial Zona Atlántica
29
55
72
70
70
0

Adicionalmente, de la tabla anterior se determina que en la mayoría de los tribunales (9) se produce una variación negativa de los casos entrados en comparación con el 2005.

Al comparar los datos correspondientes de los tribunales de San José con el  resto de los despachos, tal y como se observa en el siguiente gráfico, el 53.1% de los casos entrados le pertenecen a los diferentes despachos de los tribunales de San José, mientras que el restante 46.9% es de los despachos del resto del país. 

 

Al darse un descenso en los casos entrados respecto del 2005, la variación por tipo de caso en la mayoría de ellos va a ser negativa, siendo el “ejecutivo simple” donde se percibe mayormente la baja (214 casos menos). Por su parte, en aquellos casos donde la variación es positiva, el que destaca más son los “incidentes” al darse un incremento de 74 asuntos en comparación con el 2005. Estos y otros resultados pueden observarse en la siguiente tabla.

TIPO DE ASUNTO

CASOS ENTRADOS

VARIACIÓN
2005/2006

2002

2003

2004

2005

2006

TOTAL
3799
4063
4254
4251
3844
- 407
Ejecutivo simple
1143
1128
1175
1166
952
-214

Ejecutivo prendario

93

103

117

127

84

- 43

Ejecutivo hipotecario

415

539

604

567

502

- 65

Abreviado

108

118

112

130

100

- 30

Desahucio

27

28

31

29

20

- 9

Interdicto

128

137

126

125

171

+ 46

Sucesiones

149

146

205

152

171

+ 19

Embargo preventivo

16

7

4

5

4

- 1

Tercería

20

44

27

29

36

+7

Incidentes

108

138

127

110

184

+ 74

Administ. Interv.judicial

9

8

9

4

3

- 1

Quiebra

41

39

26

44

53

+ 9

Apelación de hecho

-

-

-

13

11

- 2

Ordinarios

896

974

991

1030

922

- 108

Información posesoria

66

65

72

50

48

- 2

Apelación por inadmisión

215

226

251

284

203

- 81

Ejecución de sentencia

226

240

258

235

225

- 10

Monitorio

19

19

25

50

20

- 30

Confesión anticipada

-

5

1

6

8

+ 2

Concurso preventivo

-

-

-

2

4

+ 2

Otros
120
99
93
93
123
+ 30

 

Es importante señalar que al agrupar los tipos de caso concerniente a “ejecutivos”, su valor porcentual respecto del total de casos entrados, indica que un 40% del ingreso es por esos tipos; sin embargo, también los “ordinarios” tienen un peso importante, pues éstos alcanzan un 24%. 

AÑO

CASOS ENTRADOS

JUICIOS EJECUTIVOS*

PORCENTAJE

2002

3799

1651

43.5

2003

4063

1770

43.6

2004

4254

1896

44.6

2005

4251

1860

43.8

2006

3844

1538

40.0

* Se refiere a los juicios ejecutivo simple, hipotecario y prendario

Los “autos” siguen siendo el tipo de resolución apelada de mayor manifestación, en vista de que poco más de la mitad (52.8%) es por este motivo. Por otra parte, las “auto-sentencias” son las que presentan el decrecimiento más significativo, con 284 menos que en el 2005. 

RESOLUCIÓN APELADA

2002

2003

2004

2005

2006

VARIACIÓN 2005/2006

Auto

1856

2241

2296

2035

2030

- 5

Auto–sentencia

281

334

417

626

342

- 284

Sentencia

1232

1205

1243

1250

1164

- 86

Otro

430

283

298

340

308

- 32

TOTAL

3799

4063

4254

4251

3844

- 407

Para una mejor visualización de la distribución de las resoluciones apeladas, se presenta seguidamente un gráfico con el desglose pertinente, donde se nota un patrón similar al de años anteriores. 

Como se mencionó anteriormente, las apelaciones a nivel general abarcan el 52.8% de los casos entrados. A nivel de Tribunal, la mayoría, con excepción del Primero de Alajuela (39.3%), sobrepasan el 40%, incluso el de la Zona Sur, el de Guanacaste, Puntarenas y el Primero de la Zona Atlántica están por encima del 60%. 

TRIBUNAL

TOTAL

TIPO DE APELACIÓN

AUTO

AUTO SENTENCIA

SENTENCIA

OTRO TIPO

Primero Civil de San José
100%
59.1%
11.2%
22.4%
7.3%
Segundo Civil S.J. (Sección I)
100%
52.5%
10.6%
36.9%
0.0%
Segundo Civil S.J. (Sección Extraordinaria)
100%
40.9%
15.2%
36.0%
7.9%

Zona Sur

100%
66.9%
3.0%
19.5%
10.5%
Primer Circuito de Alajuela
100%
39.3%
13.9%
39.3%
7.5%
Segundo Circuito de Alajuela
100%
50.0%
7.4%
27.2%
15.4%
Cartago
100%
56.0%
4.5%
31.3%
8.1%
Heredia
100%
44.6%
1.0%
34.2%
20.3%
Guanacaste
100%

68.2%

0.0%
31.8%
0.0%

Puntarenas

100%

63.6%

0.0%
34.7%
1.7%

Primer Circuito Zona Atlántica

100%

62.5%

0.0%
32.5%
5.0%

Segundo Circuito Zona Atlántica

100%

51.4%

12.9%
20.0%
15.7%

Poco más de una tercera parte de los asuntos ingresados (34%) provienen de los seis juzgados civiles de mayor cuantía de San José, aspecto que no ha tenido variación alguna en los últimos años, pues el rango de variación del quinquenio ha estado entre 33.6% y 37.5%.

AÑO

CASOS ENTRADOS

PROCEDENCIA

JUZGADOS SAN JOSÉ **

%

RESTO DEL PAÍS

%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2002

3799

1423

37.5

2376

62.5

 

 

2003

4063

1444

35.5

2619

64.5

 

 

2004

4254

1430

33.6

2824

66.4

 

 

2005

4251

1537

36.2

2714

63.8

 

 

2006

3844

1306

34.0

2538

66.0

 

                         ** Se refiere a los juzgados I, II, III, IV, V y VI Civil de San José

Al comparar los juzgados de cabecera de provincia, se tiene que aproximadamente tres de cada diez de los casos entrados se origina en alguno de ellos. Además, los de Alajuela, Puntarenas y Limón presentan disminuciones en comparación con el 2005, mientras que el de Heredia y Cartago su variación es positiva. 

JUZGADO CIVIL

EXPEDIENTES ENVIADOS AL TRIBUNAL

VARIACIÓN (2005/2006)

2002

2003

2004

2005

2006

TOTAL

1105

1243

1400

1233

1179

- 54

Alajuela

215

279

314

282

204

- 78

Cartago

283

261

296

277

289

+ 12

Heredia

276

366

445

294

377

+ 83

Civil y Trabajo Liberia

59

71

61

77

77

0

Puntarenas

147

104

180

217

159

- 58

Limón

125

162

104

86

73

- 13

 

II.                   CASOS TERMINADOS

Al igual que el año anterior, el 2006 presenta una disminución de los casos terminados, en este caso 37 menos que en el 2005, por lo que la capacidad resolutiva ha venido en descenso, patrón que se asemeja al comportamiento mostrado por los casos entrados. 

AÑO

CASOS TERMINADOS

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN RELATIVA

2002

3836

- 459

- 10.7

2003

4178

342

8.9

2004

4659

481

11.5

2005

4290

- 369

- 7.9

2006

4253

- 37

- 0.9

 2.1       Resoluciones dictadas 

Durante el 2006, se percibe un incremento de las resoluciones dictadas de 23 casos en comparación con el 2005. Es importante señalar que dentro de las resoluciones se incluyen los interlocutorios, pues si bien éstos no terminan el asunto, si incrementan la carga de trabajo de los despachos. 

Al relacionar la cantidad de casos rechazados o declaraciones de mal admitida con el total de casos resueltos en el 2006, se tiene que aproximadamente uno de cada diez asuntos resueltos se da bajo el tipo antes expuesto, valor que viene a ser el segundo más alto del período de análisis.

Este incremento en la proporción se da principalmente por un aumento en este tipo de caso. En la siguiente tabla se presenta la evolución de estos datos para los últimos cinco años.

 

AÑO

RESOLUCIONES DICTADAS

RECHAZADAS MAL ADMITIDAS

%

 

 

 

 

2002

3954

332

8.4

2003

4369

424

9.7

2004

5091

446

8.8

2005

4458

388

8.7

2006

4481

426

9.5

En relación con los votos de fondo (confirmatorias, revocatorias, modificatorias y anulaciones), el comportamiento es similar al mostrado en el 2005, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico. Además, estos votos  representan aproximadamente dos terceras partes del total de asuntos terminados. 

Tanto las confirmatorias como las anulaciones experimentan un aumento en comparación con el 2005, por el contrario las modificatorias presentan un descenso y las revocatorias prácticamente se mantienen igual.

Al comparar la cantidad de revocatorias dictadas en relación con la carga de trabajo (casos entrados, reentrados y existencia inicial) de cada uno de los tribunales competentes en materia Civil de alzada, se logra tener porcentualmente, un panorama aproximado de los expedientes revocados por sentencias dictadas en la instancia inferior.

Seguidamente se presenta una tabla con los datos en términos porcentuales luego de hacer la relación, donde se observa que a nivel general un 14.2% de la carga de trabajo son revocados, valor similar al registrado en el 2002 y 2003. A nivel de tribunal se tiene que en seis de ellos el porcentaje de revocación es más alto que el del nivel general, donde destaca el Segundo Civil San José (Sección II) con un 20.7% y el de Heredia con un 20.4%. De los despachos que están por debajo del nivel general sobresale el de Puntarenas al registrar un 8.3%.

TRIBUNAL PORCENTAJE DE REVOCATORIAS
2002 2003 2004 2005 2006
Primero Civil de San José

8.0%

10.9%

11.0%

9.4%

11.9%

Segundo Civil S.J. (Sección I)

20.0%

18.2%

15.3%

12.8%

14.2%

Segundo Civil S.J. (Sección II)

16.6%

14.2%

14.5%

12.6%

20.7%

Segundo Civil S.J. (Sec. Extraordin.)

--

--

--

--

13.8%

Zona Sur

15.3%

12.3%

9.4%

14.4%

17.0%

Primer Circuito de Alajuela

18.3%

18.1%

15.2%

14.9%

13.5%

Segundo Circuito de Alajuela

14.3%

19.4%

13.7%

15.8%

14.5%

Cartago

14.2%

13.9%

14.2%

13.2%

14.5%

Heredia

35.4%

21.4%

17.1%

19.0%

20.4%

Guanacaste

17.9%

12.4%

9.7%

36.9%

18.1%

Puntarenas

10.3%

20.2%

13.4%

9.3%

8.3%

Primer Circuito Zona Atlántica

8.8%

3.7%

15.1%

11.6%

13.6%

Segundo Circuito Zona Atlántica

11.4%

12.3%

15.2%

8.2%

10.8%

TOTAL

14.5%

14.0%

13.2%

13.5%

14.2%

  

III.         CASOS EN TRÁMITE AL FINALIZAR

Al superar la cantidad de asuntos resueltos a los que entraron en 409 casos, tiene como consecuencia una baja en la existencia al finalizar de 25.3%; no obstante, de haber mantenido la capacidad resolutiva del 2004 o 2005 el circulante al finalizar hubiese sido aún menor. 

En la siguiente tabla se presenta la evolución de la existencia al finalizar en los últimos cinco años, así como la variación absoluta y relativa obtenida.

FECHA

EXPEDIENTES EN TRÁMITE

VARIACIÓN ABSOLUTA

VARIACIÓN PORCENTUAL

31/12/2002

1036

126

13.8

31/12/2003

1108

72

6.9

31/12/2004

896

- 212

- 19.1

31/12/2005

1038

142

15.8

31/12/2006

775

- 263

- 25.3

Con excepción del Tribunal Segundo Civil (Sección I y Extraordinaria), el de Heredia y el del Segundo Circuito de la Zona Atlántica, todos los demás ven disminuir su circulante en comparación con el 2005. En el caso de la Sección Extraordinaria del Tribunal Segundo Civil, su incremento se debe a que este despacho recibió más expedientes de los que resolvieron, aunado a la existencia al iniciar, hace que se refleje en el circulante final. Por su parte, la Sección Segunda de este mismo Tribunal reduce en gran medida su circulante, debido a que en este despacho durante el 2006 no ingresó expediente alguno, por lo que solo se dedicaron a resolver lo que tenían pendiente de años anteriores.  En la siguiente tabla se aprecia éstas y otras variaciones según el despacho correspondiente.

TRIBUNAL

ACTIVOS AL 31 DE DICIEMBRE

VARIACIÓN
2005/2006 

2002

2003

2004

2005

2006

TOTAL

1036

1108

896

1038

775

- 263

Primero Civil de San José

539

423

154

211

126

- 85

Segundo Civil S.J. (Sección I)

77

116

95

120

139

19

Segundo Civil S.J. (Sección II)

144

185

175

206

19

- 187

Segundo Civil S.J. (Sec. Extraord)

--

--

--

--

96

96

Zona Sur

48

86

115

67

55

- 12

Primer Circuito de Alajuela

23

59

55

162

125

- 37

Segundo Circuito de Alajuela

2

7

19

9

6

- 3

Cartago

110

111

134

127

93

- 34

Heredia

10

36

43

49

55

6

Guanacaste

39

53

60

45

12

- 33

Puntarenas

23

8

19

36

33

- 3

Primer Circuito Zona Atlántica

11

17

13

4

3

- 1

Segundo Circuito Zona Atlántica

10

7

14

2

13

11

De acuerdo con la ubicación geográfica, este año se invierten los datos en cuanto a la cantidad de asuntos pendientes, siendo ahora que San José acapara el 49% de la existencia al finalizar, mientras que el resto del país el 51%, lo cual se puede observar en el gráfico siguiente:

 

Los aumentos y disminuciones por zona geográfica de la existencia al finalizar en el último quinquenio, tanto en términos absolutos como relativos, se muestran en la siguiente tabla, donde se observa que solamente en el 2004 y 2006 el porcentaje del resto del país ha superado al de San José.

 

AÑO TOTAL EXISTENCIA AL CONCLUIR EL AÑO
NÚMERO DE CASOS   PORCENTAJE
San José Resto País   San José Resto País

2002

1036

760

276

 

73.4

26.6

2003

1108

724

384

 

65.3

34.7

2004

896

424

472

 

47.3

52.7

2005

1038

537

501

 

51.7

48.3

2006

775

380

395

 

49.0

51.0

 De acuerdo con los datos obtenidos, existen solamente tres tribunales en que el circulante al finalizar supera los cien expedientes, ellos son: el Primero Civil de San José (126), el Segundo Civil de San José, Sección I (139) y el del Primer Circuito Judicial de Alajuela (125).


[1] Esta tasa determina el grado de saturación o retraso existente, si este ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe congestión en un Juzgado,  materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en el período a todos los casos ingresados y pendientes; esto significa que no tiene casos pendientes para el año siguiente.

[2] La pendencia o asuntos pendientes, se refieren a la cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aún no se da por terminado. Por su parte, la resolución va a indicar cuántos de los expedientes que estaban pendientes se les dio término.