NÚMERO DE PERSONAS FALLECIDAS POR SUICIDIO EN COSTA RICA MEMORIA DEL 2006

Seguidamente se presenta un análisis acerca de las principales variables asociadas al tema de los fallecimientos por suicidio en Costa Rica.

De acuerdo con la gráfica, el tema de los suicidios en Costa Rica presenta una tendencia alcista a partir del año 2002, en cuyo caso los valores empezaron a incrementarse por encima de 250 individuos anuales, hasta alcanzar más de 300 en el 2003; posteriormente el número de víctimas mantendría un nivel constante entre el 2003 y 2005, para inmediatamente después (2006) experimentar lo que sería su cifra más alta (380 suicidas). Con este valor, tanto los valores absolutos como los tasados en población se incrementan como nunca antes en la historia de Costa Rica.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

A continuación se detalla el movimiento mensual de suicidios ocurrido entre el 2003 y 2006.

Cuadro N° 1

Número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica según mes de ocurrencia, para el período 2003-2006

Mes

2003

2004

2005

2006

Total

329

322

323

380

Enero

27

29

21

34

Febrero

21

36

23

42

Marzo

28

28

34

32

Abril

30

22

30

26

Mayo

25

22

24

33

Junio

36

31

31

34

Julio

41

32

36

26

Agosto

26

27

27

24

Setiembre

28

21

24

38

Octubre

24

28

32

27

Noviembre

17

17

20

27

Diciembre

26

29

21

37

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

El número de suicidios registrado en el último cuatrienio muestra cantidades por mes inferiores a un caso diario, es decir menos de treinta mensuales. Igualmente existen para ese período algunos meses que superaron de forma extraordinaria ese límite, tal es el caso de los 41 decesos ocurridos en julio del 2003, siendo superado únicamente por los 42 registrados en febrero del 2006.

El año 2006 muestra niveles más altos en torno a la incidencia, de tal forma que la cifra respecto al 2005 se elevó en 57 muertes, lo que representa 17.6% más. Otro aspecto importante que resalta durante el 2006 se presenta en el número de meses (siete) que registran una cifra superior a un suicidio diario, pues como puede apreciarse en el cuadro, esta situación no fue común en el pasado.

Como ya se citó, el mes de febrero fue el más incidente con 42 asuntos, convirtiéndose en el más alto de los cuatro años presentados. Por su parte, los meses de mayo y agosto fueron los que absorbieron la menor cantidad de eventos (26 individualmente).

El comportamiento para el 2005 y 2006, de acuerdo con el día de la semana en que se presentaron los suicidios se muestra a continuación.

Cuadro N° 2

Número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica según día de la semana, para el 2005 y 2006

Día de la Semana

2005

2006

 

Absoluto

Porcentual

Absoluto

Porcentual

 

Total

323

100%

380

100%

 

Lunes

65

20.1

45

11.8

 

Martes

53

16.4

46

12.1

 

Miércoles

60

18.6

55

14.5

 

Jueves

58

18.0

67

17.6

 

Viernes

37

11.4

56

14.7

 

Sábado

41

12.7

42

11.1

 

Domingo

9

2.8

69

18.2

 
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

El Domingo se configuró para el 2006 como el más propenso a la ocurrencia de un suicidio, solo en ese día se presentó el 18.2% de los eventos, siendo que, con excepción del  día jueves en ningún otro día de la semana se registró una cifra superior a 60 suicidios como si aconteció con el domingo (67 muertes). De forma curiosa se aprecia como en el año 2005 la situación fue totalmente contraria, siendo que la mayor afluencia de eventos se presentó el lunes.

El sábado se establece como el día de menor ocurrencia de hechos de esta naturaleza durante el 2006, registrando 42 sucesos y una participación relativa de 11.1%, valores que se asemejan en mucho a lo ocurrido un año atrás.

Seguidamente se agrupan los días de la semana en dos: fines y entre semana, de tal forma es posible apreciar el comportamiento suicida en esos períodos semanales durante el 2005 y 2006.

Cuadro N° 3

Distribución absoluta y relativa del número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, según clasificación semanal, para el 2005 y 2006

Clasificación Semanal

Año

 

2005

2006

 

Absoluto

Relativo

Absoluto

Relativo

Total

323

100%

380

100%

Entre semana

236

73.1

213

56.1

         

Fines de semana

87

26.9

167

43.9

         
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

De acuerdo con el cuadro número tres, un poco más de la mitad (56.1%) de los sucesos se presentan entre semana, mientras que un 43.9% se distribuyeron en los fines de semana. Si se aprecian las cifras obtenidas en el 2005 se puede inferir que este comportamiento se repite en menor proporción para el 2006, quedando claro que el tema suicida a diferencia de otro tipo de muertes como los homicidios dolosos, se suscitan con mayor frecuencia entre semana.

A continuación se presenta la distribución de los suicidas por sexo, para la década conformada entre 1997 y 2006.

Cuadro N° 4

Distribución absoluta y relativa del número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, según sexo del suicida, para el período 1997-2006

Año

Sexo

 

Masculino

Femenino

Total

2472

86.5

386

13.5

1997

186

85.3

32

14.7

1998

226

87.6

32

12.4

1999

221

88.0

30

12.0

2000

232

88.2

31

11.8

2001

205

88.3

27

11.7

2002

246

87.2

36

12.8

2003

283

86.0

46

14.0

2004

276

85.7

46

14.3

2005

277

85.7

46

14.3

2006

320

84.2

60

15.8

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Al analizar el comportamiento seguido por la variable sexo del suicida en los diez años mostrados, es dable referirse a la equidad registrada entre 1997 y el 2005 respecto a las mujeres, en cuyo caso los valores absolutos se desplazaron en un rango de entre 27 y 46 eventos y una participación relativa no mayor a un 15%. Sin embargo, esta situación varía durante el 2006 al alcanzarse por primera vez una cifra de 60 suicidios de mujeres, en otras palabras dos muertes cada quince días, lo que conllevó a que su participación se incrementara por primera vez por encima de 15%.

A pesar de haberse dado una leve disminución porcentual en la participación masculina durante el 2005, el número absoluto de varones se incrementó considerablemente en el 2006 (43 más), lo que porcentualmente representa un 15.5%.

A continuación se muestran las tasas por sexo de los suicidas para el período 1997-2006.

Cuadro N° 5

Tasa por 100.000 habitantes de personas fallecidas por suicidio en Costa Rica según sexo del suicida, para el período 1997-2006

Año

General

Masculino

Femenino

1997

6.0

10.0

1.8

1998

6.9

11.9

1.7

1999

6.5

11.3

1.6

2000

6.7

11.6

1.6

2001

5.8

10.1

1.4

2002

7.0

12.0

1.8

2003

7.9

13.3

2.2

2004

7.7

13.1

2.2

2005

7.7

12.9

2.2

2006

8.9

14.8

2.9

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Ante el incremento experimentado durante el 2006 de 57 suicidios más, la tasa por 100 mil habitantes fluctuó de forma importante y pasó de 7.7 en el 2005 a 8.9 en el 2006. Como puede verse esta fluctuación afecto ambos sexos, 1.9 más en hombres y 0.7 más en mujeres. Igualmente se señala que ambas tasas (hombres y mujeres) se muestran como las más altas de los 10 años anotados en el cuadro.

De seguido se presenta un cuadro que muestra el total de suicidios por edad del suicida, para los últimos cinco años.

Cuadro N° 6

 Número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, según grupo etario al que pertenecían, para el período 2002-2006

Grupo Etario

Totales

2002

2003

2004

2005

2006

Total

1488

100%

282

329

322

323

380

Hasta 17 años

104

7.0

32

25

20

17

24

De 18 a 19 años

73

4.9

17

12

19

16

22

De 20 a 29 años

373

25.1

66

90

76

77

99

De 30 a 39 años

331

22.2

60

74

65

74

72

De 40 a 49 años

276

18.5

47

55

65

68

84

De 50 a 59 años

171

11.5

31

39

41

39

46

De 60 a 69 años

85

5.7

11

20

19

21

23

70 y más años

75

5.1

18

14

17

11

10

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Casi la mitad de los suicidas (45.0%) tenían como edad en años cumplidos entre 20 y 39 años, considerados para efectos del análisis como personas jóvenes adultas. Este grupo es mayormente conformado por varones. Durante el 2006 fueron estos dos rangos los que acumularon el mayor grupo de decesos, destacando por su cifra record para el quinquenio (99 suicidios) el rango de 20 a 29 años.

El número de menores de edad que decidieron acabar con su vida se incremento respecto al 2005 (siete más); sin embargo, esta cantidad había sido superada en el pasado.

El estado civil de los suicidas es otro de los puntos comentados en este análisis.

Cuadro N° 7

Número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, según estado civil del suicida, para el período 1997-2006

Año Total Casado Soltero Viudo Unión de Hecho Divorciado Ignorado

Total

2858

1053

1212

80

381

125

7

%

100%

36.7

42.6

2.8

13.3

4.4

0.2

1997

218

68

105

7

24

10

4

1998

258

101

116

10

26

5

-

1999

251

92

112

11

22

14

-

2000

263

109

106

11

27

10

-

2001

232

90

106

7

20

9

-

2002

282

82

126

9

51

14

-

2003

329

139

128

8

43

10

1

2004

322

130

128

6

42

16

-

2005

323

123

123

6

52

19

-

2006

380

119

162

5

74

18

2

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Durante el 2006 el mayor grupo de suicidas (42.6%) permanecían hasta el momento de su muerte como individuos solteros. Dentro de este grupo se ubicó el mayor número de mujeres (27), siendo la mayoría estudiantes menores de edad.

Las personas que conviven en Unión de Hecho registraron una mayor participación suicida para este año, al pasar de 52 a 74 eventos, es decir 22 víctimas más, lo que relativamente significó un 42.3%, aunado a esto esta cifra se ubica como la más alta de la década.

Los suicidas casados diminuyeron su participación respecto al 2005 (cuatro personas). En torno a este grupo se señala que 100 de los 119 (84.0) corresponden a hombres y 41 de esos 100 hombres casados tomaron la decisión a raíz de un problema con su esposa o ex esposa.

De seguido se presenta un cuadro que permite apreciar la distribución de los suicidas que eran casados y solteros de acuerdo al móvil o causa del suceso, para el año 2006.

Cuadro N° 8

Número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, según móvil o causa de mayor incidencia y sexo, entre personas casadas y solteras, para el 2006

Móvil o Causa

Casados

Solteros

 

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Total

104

15

135

27

Problema conyugal

46

6

-

-

Problema pasional

-

-

21

8

Problema familiar

9

1

18

10

Problema con la justicia

4

-

12

-

Problema de salud

8

4

8

-

Problemas con droga o alcohol

17

-

29

1

Problema mental

7

3

26

7

Otros

13

1

21

1

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Los casados representan el 31.3% del total de suicidas durante el 2006, de este grupo destacan por su incidencia los varones con una participación casi siete veces superior a la de las mujeres.

La situación de las mujeres casadas se reduce básicamente a dos tipos de problema, conyugal (40.0%) y problema de Salud (26.7%), mientras la situación de las solteras se enfoca con mayor fuerza sobre el problema familiar (37.0%) y el pasional (29.6%).

Los varones solteros a diferencia de los casados fueron mayormente atormentados por problemas de naturaleza adictiva como los es el problema de alcohol o drogas (21.5%) y mentales (19.3%).

Las actividades económicas o sociales a las que se dedicaban los suicidas es otro de los puntos a valorar en este análisis, a continuación se detallan las más relevantes por su incidencia para el período 2002-2006.

Cuadro N° 9

Número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica según categoría de actividad económica o social del suicida, para el período 2002-2006

Actividad Económica
o Social

2002

2003

2004

2005

2006

Masc

Fem

Masc

Fem

Masc

Fem

Masc

Fem

Masc

Fem

Total

246

36

283

46

276

46

277

46

320

60

Profesionales

6

2

10

1

9

1

2

-

6

5

Activ. con relación laboral

93

3

67

2

72

4

76

31

86

7

Activ.sin relación laboral

88

2

93

6

100

5

121

4

137

2

Desempleados y sin oficio

25

2

66

2

65

3

28

-

41

2

Delincuentes, reos, drogadictos

3

-

13

1

11

2

2

1

8

0

Estudiantes y oficios domésticos

17

23

18

32

19

27

14

5

19

42

Pensionados y turistas

13

4

15

2

-

2

13

1

21

2

Información ignorada

1

-

1

-

-

2

21

4

2

0

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Durante el 2006 más de una tercera parte (36.6%) de los suicidas se dedicaban a actividades laborales sin relación laboral, es decir laboraban bajo un acuerdo escrito o verbal con su patrono en actividades no profesionales y sin el amparo de las condiciones que ofrecen la Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguros. Dentro de este grupo destacan por su incidencia agricultores y peones agrícolas, siendo afectados en un 11.7%. Otros grupos menos incidentes pero no menos importantes lo son: soldadores (6), albañiles (5), jornaleros (5), mecánicos automotriz (5) taxista formal (6)  y maestro de obras (6) entre los más relevantes.

Continuando en orden descendente están aquellas personas que mantenían una relación laboral (24.5%), siendo este grupo casi en su totalidad constituido por hombres (92.5%). Entre las actividades más comúnmente asociadas a este grupo están: guarda privado (20), operario industrial (12), misceláneo (7) y dependiente (5).

Seguidamente se muestran para efectos comparativos en el tiempo, un detalle más específico de las actividades más incidentes para el último quinquenio.

Cuadro N° 10

Número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, según tipo de actividad económica o social del suicida más incidentes, para el período 2002-2006

Actividad Económica

Total

% Total General

2002

2003

2004

2005

2006

Total

1036

100%

170

223

217

196

230

Agricultor

221

21.3

39

47

40

55

40

Comerciante

117

11.3

17

25

24

27

24

Desempleado o desocupado

196

18.9

27

68

34

28

39

Estudiante

123

11.9

25

25

25

19

29

Guarda privado

88

8.5

13

14

27

14

20

Oficios domésticos

125

12.1

15

25

27

26

32

Peón agrícola

87

8.4

21

6

23

13

24

Pensionado

79

7.6

13

13

17

14

22

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Las ocho actividades mostradas en el cuadro anterior se constituyen como las comunes en casos de suicidio en Costa Rica, entre estas destacan por su volumen, aquellas de naturaleza agrícola, compuestas por agricultores y peones agrícolas, con un porcentaje de 27.8% sobre el grupo anotado en el cuadro y un 16.8% sobre el total de suicidios ocurridos durante el 2006.

En un segundo orden de importancia se sitúan aquellos suicidas que no contaban con un puesto de trabajo, mismos que sumaron 39 individuos, lo que en términos relativos representó un 10.3% del total de eventos suscitados en el 2006.

Otro grupo de relativa importancia lo es oficios domésticos con un total de 32 personas, la totalidad mujeres, presentándose una mayor incidencia en problemas conyugales (10) y familiares (3).

Seguidamente se presenta un cuadro con la distribución absoluta y relativa de suicidas extranjeros y nacionales, para el período 2002-2006.

Cuadro N° 11

Número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica según país o zona de origen, para el período 2002-2006

Condición en el País

Año

 

2002

2003

2004

2005

2006

Nacidos en el país

247

295

282

285

328

Extranjeros

35

34

40

38

52

Porcentaje de Extranjeros

12.4%

10.3%

12.4%

11.8%

13.2%

Nicaragüenses

22

20

24

27

24

Participación de nicaragüenses en el grupo de extranjeros

62.9%

58.8%

60.0%

71.1%

48.0%

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Durante el 2006 se presentó un crecimiento importante, tanto en los suicidas nacidos en el territorio nacional (43 más) como en el grupo de extranjeros (14 más). Como puede apreciarse en el cuadro, el aumento de suicidas extranjeros a diferencia de años pasados no se dio por consecuencia del aporte de nicaragüenses, pues la participación de estos cayó 23 puntos porcentuales respecto al 2005, siendo el efecto alcista provocado en mayor parte por otro grupo de extranjeros, representado principalmente por colombianos, estadounidenses y panameños (13 individuos en conjunto).

A continuación se detallan los valores absolutos y relativos del número de suicidios por provincia, ocurridos en el período comprendido entre 2002 y 2006.

Cuadro N° 12

Distribución absoluta y relativa del número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, según provincia de ocurrencia, para el período 2002-2006

Provincia

2002

2003

2004

2005

2006

 

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Total

282

100%

329

100%

322

100%

323

100%

380

100%

San José

104

36.9

108

32.8

126

39.1

97

30.0

117

30.8

Alajuela

40

14.2

62

18.9

53

16.4

56

17.3

79

20.8

Cartago

33

11.7

31

9.4

32

10.0

49

15.2

35

9.2

Heredia

20

7.1

23

7.0

29

9.0

22

6.8

34

9.0

Guanacaste

29

10.3

31

9.4

27

8.4

27

8.4

35

9.2

Puntarenas

28

9.9

46

14.0

32

10.0

32

9.9

35

9.2

Limón

28

9.9

28

8.5

23

7.1

40

12.4

45

11.8

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

A lo largo del quinquenio se tiene que San José es la provincia que acumula el mayor número absoluto y relativo  de eventos de esta naturaleza; por su parte, Alajuela con un volumen muy inferior (58 en promedio para el quinquenio), se ubica como la segunda en ocurrencia de estos hechos.

Finalmente las provincias de Cartago, Heredia, Guanacaste y Puntarenas presentan una incidencia muy similar para el 2006 (entre 34 y 35 suicidios y un porcentaje inferior a 10%), siendo Heredia la menor de ellas, no solo en el 2006 si no a lo largo del quinquenio mostrado.

A continuación se presenta un gráfico que destaca la zona del territorio nacional, según tasa poblacional, más propensa a la ocurrencia de suicidios.

Gráfico N° 2

Zonas Cantonales de mayor incidencia por suicidio en Costa Rica,  para el período 2001-2005


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

1. Central San José (33)
2. Central Alajuela (25)
3. San Carlos (15)
4. Limón (14)
5. Pococí (14)
El orden de enumeración tiene relación con el nivel de incidencia de las tasas.

Nota: El dato de la población, fue extraída del documento “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples”, del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, del año 2006.

Seguidamente se presenta un análisis en relación con el impacto que tienen estos eventos respecto a la densidad poblacional de las provincias en que se generaron para los años 2005 y 2006.

Cuadro N° 13

Tasa por 100.000 habitantes de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, según provincia de ocurrencia, para  el 2005 y 2006

Provincia

Tasa 2006

  Año

2005 (1)

2006 (2)

General

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Total

8.9

12.9

2.2

14.8

2.8

San José

7.8

11.1

2.0

13.2

2.5

Alajuela

9.8

11.2

2.0

16.2

3.1

Cartago

7.3

11.8

2.0

12.7

1.7

Heredia

8.6

9.0

3.0

14.5

2.6

Guanacaste

11.8

11.5

3.0

20.4

2.8

Puntarenas

8.6

11.3

3.0

13.3

3.6

Limón

11.6

11.8

3.0

17.7

4.8

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

(1)- Corresponde a la población al 01-07-05, según cálculos de población. Fuente INEC.

(2)- Corresponde a la población al 01-07-06 según cálculos de población. Fuente INEC.

De acuerdo con el cuadro es posible inferir que los valores tasados para los varones son hasta seis veces mayores a los de las mujeres. En el primero de los casos (hombres), es dable señalar que la tasa para cualquiera de las provincias en el 2006 se mantuvo por encima de 12 suicidas por cada 100 mil de población, mientras que en  el caso de las mujeres los valores se desplazaron en no menos de 1.7, que dicho sea de paso es el caso de Cartago y 4.8 como tasa mayor en la Provincia de Limón.

Algunos casos son excepcionales como lo es la tasa varonil registrada para 2006 en la Provincia de Guanacaste (20.4), la cual se ubica como la más alta anotada entre el 2005 y 2006 para ambos sexos y en todo el territorio nacional. Un caso similar se presento con la tasa femenina en la provincia de Limón durante el 2006 (4.8).

En términos generales, Guanacaste es la provincia con la tasa sin distingo de sexo más alta en el país (11.8), seguida muy de cerca por Limón (11.6). De forma contraria  Cartago y San José se constituyen como las de menor rango con 7.3 y 7.8 respectivamente.

El siguiente cuadro permite apreciar aquellos cantones con las mayores participaciones absolutas en los últimos diez años, el promedio para ese período y el porcentaje que representaron sobre su respectiva provincia para el 2006.

Cuadro N° 14

Número de personas fallecidas por Suicidio en  Costa Rica, según provincia y cantones más incidentes, para el período 1997-2006

Provincia

S  U  I  C  I  D  I  O  S

Total

Cantón

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Promedio
10 años
Porcentaje del cantón sobre la provincia 2006

San José

93

89

84

101

78

104

108

126

97

117

99.7

-

Central

42

25

21

27

18

32

30

35

22

33

28.5

28.2

Desamparados

5

11

10

13

5

7

10

17

10

14

10.2

12.0

Goicoechea

5

5

11

4

11

7

13

7

5

5

7.3

4.3

Tibás

6

4

5

5

2

8

4

7

4

7

5.2

6.0

Alajuelita

3

6

2

2

2

8

11

5

5

12

5.6

10.3

Pérez Zeledón

8

11

6

8

12

13

8

18

6

7

9.7

6.0

Alajuela

34

45

45

45

34

40

62

53

56

79

49.3

-

Central

22

20

22

26

11

13

22

12

21

25

19.4

31.6

Grecia

1

5

4

4

5

3

2

5

3

5

3.7

6.3

San Carlos

3

6

3

3

2

8

11

5

6

15

6.2

19.0

San Ramón

-

-

-

-

-

-

9

9

6

6

7.5

7.6

Naranjo

1

3

2

2

-

2

4

-

4

7

2.5

8.9

Cartago

17

32

31

31

23

33

31

32

49

35

31.4

-

Central

11

19

17

12

7

12

11

13

18

12

13.2

34.3

Turrialba

-

6

3

4

5

2

1

3

3

6

1.2

17.1

La Unión

3

3

3

3

2

7

4

6

10

6

4.7

17.1

Paraíso

-

-

-

-

-

-

5

4

7

5

5.2

14.3

Heredia

15

19

27

24

16

20

23

29

22

34

22.9

-

Central.

5

11

9

9

12

2

8

8

10

8

8.2

23.5

Santo Domingo

-

1

2

2

-

4

2

1

2

1

1.5

2.9

Santa Bárbara

-

-

-

-

-

2

4

6

1

6

4.2

17.6

Sarapiquí

5

2

4

6

1

1

1

5

3

5

3.3

14.7

Guanacaste

16

22

13

16

25

29

31

27

27

35

24.1

-

Liberia

3

2

2

1

5

2

3

5

1

5

3.4

14.3

Nicoya

6

4

2

9

8

7

8

7

8

6

6.5

17.1

Santa Cruz

2

3

3

3

3

7

3

3

4

9

4.0

25.7

Carrillo

-

-

-

-

-

-

6

5

7

4

5.8

11.4

Puntarenas

15

19

22

16

29

28

46

32

32

35

27.4

-

Central

2

6

7

4

11

4

17

15

11

6

8.3

17.1

Osa

-

-

-

-

-

-

7

2

2

2

3.2

5.7

Aguirre

2

3

1

3

2

4

3

7

2

6

3.3

17.1

Coto Brus

1

1

3

2

-

2

4

-

5

5

2.3

14.3

Limón

28

32

29

34

27

28

28

23

40

45

31.4

-

Central

6

12

9

7

3

5

6

6

11

14

7.9

31.1

Pococí

10

6

9

4

7

12

6

4

12

14

8.4

31.1

Siquirres

7

7

3

7

7

5

3

5

7

5

5.6

11.1

Talamanca

3

1

3

4

3

3

4

1

3

9

3.4

20.0

Guácimo

-

-

-

-

-

-

7

5

4

3

4.8

6.7

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Como se señaló anteriormente la Provincia de San José es la más propensa a la ocurrencia de suicidios en país, dentro de los límites de esta zona destacan por su incidencia el Cantón Central de San José con un total de 33 fallecimientos en el 2006, una participación porcentual de 28.2% sobre la provincia y un promedio para la década de 28.5 suicidios anuales.

De Alajuela es necesario resaltar la incidencia del Cantón Central con 25 eventos, un promedio de 19.4 casos anuales y reservándose casi una tercera parte del total suicidios ocurridos en esa provincia (31.6%). Un segundo cantón de alta frecuencia es San Carlos con un total 15 eventos en el 2006, cifra que se establece como la más alta anotada para la década, además de que guarda relación en un 73.3% con envenenamientos en la zona.

La Provincia de Heredia (34) al igual que Guanacaste, Puntarenas y Cartago se ubican como las de menor número a nivel nacional con 35 muertes individualmente.

Como punto final en Limón la problemática suicida converge en dos cantones: Central y Pococí, quienes por igual (14 casos) absorbieron cada uno más de un 30% del total de hechos ocurridos en esa provincia. Por su parte, casi un 40% de los sucesos se distribuyeron entre los cantones de Siquirres, Talamanca y Guácimo.

La siguiente grafica permite apreciar el comportamiento que ha seguido la tasa suicida y homicida para hombres y mujeres entre 1997 y 2006.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

De acuerdo con la gráfica el número de suicidios masculinos ha venido experimentando un crecimiento paulatino, percibido principalmente por un empuje generado a partir del año 2002 y hasta el 2003 y posteriormente en el 2006, lo que le ha permitido ubicarse durante los últimos cinco años por encima de la tasa homicida de varones.

El caso particular de las mujeres ha sido muy diferente a la de los hombres, dado principalmente por una constancia en las cifras y una oscilación entre alzas y bajas que con el paso de la década han permitido inferir que en materia homicida y suicida las cifras de mujeres van muy equilibradas.

Seguidamente se presenta un cuadro que resume la atención de suicidios para la última década, de acuerdo con la dependencia regional del Organismo de Investigación Judicial que investigó los hechos.

Cuadro N° 15

Distribución absoluta y relativa del número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, según dependencia policial que tramitó el caso, para el período 1997-2006

Oficina Policial

S u i c i d i o s

 

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Total

218

258

251

263

232

282

329

322

323

380

San José

64

58

56

72

45

84

89

71

76

86

Delegaciones

                   

Alajuela

23

20

21

22

14

21

27

26

28

32

Cartago

17

21

26

16

18

28

25

28

35

25

Heredia

9

14

17

16

13

18

18

26

17

29

Liberia

5

9

6

2

9

6

13

11

11

14

Puntarenas

3

11

5

9

15

6

22

14

12

9

Limón

9

11

11

9

14

10

13

7

16

16

San Carlos

3

6

4

6

3

8

12

9

5

14

Pérez Zeledón

8

10

6

7

15

19

12

21

9

10

Corredores

9

5

8

4

4

9

12

5

12

10

Pococí

10

7

10

14

6

14

11

9

13

15

Subdelegaciones

                   

San Ramón

4

4

5

6

4

7

16

11

11

13

La Unión

3

4

3

3

2

7

3

6

10

5

Turrialba

-

6

3

1

3

2

2

2

4

5

Nicoya

9

8

4

9

10

16

10

8

9

8

Cañas

5

4

3

2

7

10

9

9

6

9

Aguirre

3

3

1

3

2

4

5

6

3

6

Siquirres

7

11

3

7

6

4

3

4

7

4

Oficinas
Regionales

                   

Puriscal

1

3

4

4

1

3

3

5

3

6

Sarapiquí

4

1

2

2

1

1

1

5

3

4

Garabito

-

-

-

-

2

-

-

1

-

2

Grecia

-

6

2

3

4

1

1

4

4

3

Santa Cruz

-

-

-

-

-

-

3

3

5

9

Osa

-

-

1

1

2

4

3

1

1

3

Unidades Regionales

                   

Cóbano

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

Los Chiles

-

-

-

-

-

-

-

1

2

3

Bribrí

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5

La Fortuna

-

-

-

-

-

-

-

-

3

6

Los Santos

-

-

-

-

-

-

-

-

2

3

Patología

22

36

50

45

32

-

16

28

16

26

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

El Departamento de Investigaciones Criminales, anotado en el cuadro como San José, es la dependencia del Organismo de Investigación Judicial que atiende el mayor número de casos por suicidio a nivel nacional. Solo en el 2006 investigaron 86 eventos, 10 más que en el 2005. En torno a este Departamento es relevante destacar que está compuesto por varias secciones que a sus vez se encuentran individualmente especializadas en la atención de ciertos delitos o casos, así por ejemplo y en relación con la atención de suicidios están: Homicidios, Delitos Sexuales y Contra la Vida e Inspecciones Oculares y Recolección de Indicios.

En relación con la delegaciones se tiene que las tres primeras absorben el 49.4% de las investigaciones efectuadas por ese tipo de dependencias y un 22.6% sobre el total a nivel nacional. Entre estas destaca Alajuela con 32 suicidios, lo que representó casi tres casos por mes en el año.

San Ramón es entre las subdelegaciones la que brinda la mayor atención de asuntos de esta naturaleza, solo en el 2006 tuvieron lugar 13 sucesos, cifra que se impone como la segunda más alta en la década. Por otra parte, se señala que ninguna otra subdelegación registró para el 2006 una cifra superior a 10 suicidios.

Entre las oficinas regionales destacan por su incidencia Santa Cruz al atender nueve casos de suicidio y Puriscal con seis más. Entre ambas oficinas se distribuyó el 55.6% de los eventos que registraron este tipo de dependencias.

Las unidades regionales caracterizadas por dar atención a un número menor de denuncias que los otros tipos de dependencias sumaron para el 2006 un total de 17 muertes por suicidio, cifra que aumentó en 10 casos si se compara con el 2005. La Unidad Regional ubicada en la Fortuna de San Carlos fue la que atendió el mayor número (6).

A continuación se muestra un cuadro que resume el número de suicidios ocurridos en la última década, según el método empleado por el suicida.

Cuadro N° 16

Número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, según método utilizado, para el período 1997-2006

Método Utilizado                 

S u i c i d i o s

 

Total    %

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Total

2688

100%

218

258

251

263

232

282

329

322

323

380

Suspensión

994

37.0

65

97

89

86

68

103

132

127

132

145

Envenenamiento

916

34.1

83

85

95

84

84

99

108

108

111

158

Arma de fuego

602

22.4

60

61

54

76

63

53

67

62

61

63

Precipitación

73

2.7

3

5

4

8

6

17

8

7

7

4

Arma blanca y exanguinación

36

1.3

3

5

3

2

4

5

4

5

5

3

Asfixia por sumersión

24

0.9

2

-

3

2

1

1

5

5

3

1

Lanzamiento a auto/tren

14

0.5

1

1

1

-

3

1

1

4

1

2

Quemaduras

21

0.8

-

4

2

4

3

-

2

4

2

2

Asfixia por sofocación

7

0.3

-

-

-

1

-

3

2

-

1

2

Información ignorada

1

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

% Suspensión

37.0

29.8

37.6

35.5

32.7

29.3

36.5

40.1

39.4

40.8

38.2

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Comentar acerca de métodos o formas suicidas en Costa Rica es remitirse básicamente a tres categorías Suspensión, Envenenamiento y Arma de Fuego. Como puede verse en el cuadro, el volumen es tal (96.3%) que tan solo queda un 3.7%  a distribuir entre otros métodos posibles. Dentro de este grupo sobresale por frecuencia los envenenamientos con un total de 158 suicidios en el 2006, siendo esta la cifra más alta antes registrada por este concepto.  Es relevante acotar en torno a este tema que la situación dada en el 2006 es una excepción y no la regla respecto a la supremacía de este método con relación al de suspensión, pues como lo señala el cuadro N° 16, del 2002 y hasta el 2005 la suspensión fue siempre en mayor cantidad que los envenenamientos; sin embargo, el crecimiento de 47 suicidios más por envenenamiento dio un giro al tema en el 2006. 

La siguiente gráfica puede aportar una mejor visión de lo anteriormente comentado.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

El siguiente cuadro permite con mayor detalle apreciar los elementos, armas o instrumentos utilizados por los suicidas en casos de suspensión, según sexo para los años 2005 y 2006.

Cuadro N° 17

Número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, bajo la modalidad de asfixia por suspensión, según elemento utilizado, para el 2005 y 2006

Elemento Utilizado

2005

2006

 

Total

Masc

Fem

Total

Masc

Fem

Total

132

109

23

145

128

17

Cuerda de nylon o mecate

73

61

12

90

80

10

Alambre o cadena metálica

-

-

-

1

1

-

Cable eléctrico

19

14

5

20

16

4

Cordón de zapato

6

6

-

5

5

-

Faja

8

6

2

10

8

2

Ropa (medias, telas, etc.)

25

21

4

19

18

1

Manguera

1

1

-

-

-

-

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

La suspensión más conocida como ahorcamiento fue la segunda causa de muerte suicida más común en Costa Rica durante el 2006 (38.2%). Al hacer uso de esta mecánica los suicidas optan en un 62.1% por suspenderse con una cuerda o mecate de nylon, mientras que un segundo grupo de importancia (13.8%) lo ejecutan utilizando un cable eléctrico. Un tercer grupo de individuos (13.1%) opta por utilizar tela o ropa para suspenderse.

A continuación se detallan los químicos o venenos utilizados en casos por envenenamiento por parte de los suicidas, para los años 2005 y 2006.

Cuadro N° 18

Número de personas fallecidas por Suicidio en  Costa Rica, bajo la modalidad de envenenamientos y sexo, según químicos más utilizados para el 2005 y 2006

Químicos más utilizados

2005

2006

 

Total

Masc

Fem

Total

Masc

Fem

Total

111

92

19

158

126

32

             

Gramoxone

27

25

2

32

24

8

Lannate

33

29

4

44

40

4

Paracuat

17

12

5

7

7

0

Metomilo

20

16

4

19

13

6

Otros inhibidores
de colinesterasa
(1)

4

4

-

41

33

8

Medicamentos

6

2

4

12

6

6

Ácidos y bases

4

4

-

3

3

-

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

 (1) Lo forman Órganos fosforados (14), Carbamatos (9), Randum (5), Otros (13).

Por frecuencia de uso se tiene que el lannate, plaguicida utilizado principalmente para el control de roedores fue el más utilizado durante el 2006 por parte de los suicidas que optaron por envenenarse, fallecieron 44 individuos tras tomar este químico, 40 de los cuales eran hombres y tan solo cuatro mujeres.

Otro grupo de personas (33) hizo uso de otros inhibidores de colinesterasa, caracterizados por ser productos para el control de plagas y hierbas en labores agrícolas.

Por último, se señala en este análisis el vínculo existente entre el uso de estos productos y las personas que se dedican a labores agrícolas, sea agricultores y peones agrícolas, pues el 81% de las personas que se dedican a estas labores optaron por suicidarse utilizando esta modalidad de envenenamiento.

Seguidamente se procede a analizar las causas o móviles asociados a este tipo de fallecimientos, para el período 1997-2006.

Cuadro N° 19

Número de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, según móvil o causa del evento, para el período 1997-2006

Móvil o Causa

A ñ o
1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Total

218

258

251

263

232

282

329

322

323

380

Depresión por muerte
de familiar

2

4

2

1

3

9

12

10

5

6

Depresión por soledad

18

27

22

13

6

7

16

7

2

2

Problema pasional

28

36

29

30

21

36

32

31

17

31

Problema familiar

37

37

29

24

30

34

29

29

41

44

Problema mental

8

13

28

16

22

33

22

21

25

55

Problema con el licor

15

11

12

9

9

11

23

19

29

33

Problema económico

25

17

25

32

13

17

21

28

19

11

Problema de salud

15

24

21

21

27

18

26

22

17

28

Problema conyugal

25

44

56

85

54

72

86

92

95

88

Problema con la droga

2

1

6

15

11

12

21

13

23

25

Problema con la justicia

1

13

4

6

6

6

14

13

9

24

Problema personal

28

27

13

9

18

9

14

13

25

15

Problema laboral

2

-

1

-

1

2

3

3

1

2

Ruleta rusa

1

1

3

2

-

3

-

-

-

1

Hijo extramatrimonial

1

-

-

-

-

1

-

-

-

-

Problema  relación homosexual

-

-

-

-

-

-

1

-

1

4

Información ignorada

10

3

-

-

11

12

9

21

14

11

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Conceptualizaciones

Depresión por muerte de familiar: El individuo se ve deprimido directamente por la muerte de un familiar muy querido.

Depresión por soledad: El individuo llega a este estado producto de la soledad en que vive o ante la ausencia o lejanía de familiares que se encuentran vivos.

Problema pasional: Situación que se suscita a lo interno del individuo producto de una desilusión o problema amoroso. Se considera únicamente para personas cuyo estado civil es soltero.

Problema familiar: Situación que se presenta al establecerse un problema entre un familiar de la víctima y su persona.

Problema mental: Se considera esta posibilidad cuando los resultados de la investigación establecen la existencia de disturbios mentales o problemas afines a una situación de desorden mental o emocional.

Problema con el licor: Situación que se presenta producto de constantes depresiones provocados por el consumo del licor y la degradación que este provoca al individuo.

Problema económico: Se establece a través de la investigación que el individuo atravesaba problemas de orden económico (deudas, compromisos) o financiero (desempleado).

Problema de salud: Se establece que el individuo se deprime producto de deterioros significativos en su salud (se siente enfermo) o se le diagnóstica alguna enfermedad terminal o de alto grado de cuidado (S.I.D.A, Cáncer, etc.)

Problema conyugal: Se establece a través de la investigación y testimonios que el individuo mantuvo alguna discrepancia significativa con su pareja sentimental y producto de esa (s)  diferencias toma la decisión final. Se considera únicamente para personas que conviven o convivían juntas (Unión de hecho, Casados, Divorciados, Separados).

Problema con droga: Situación que es producto del consumo de sustancias estupefacientes.

Problema con la justicia: De acuerdo con la investigación se establece que el individuo man1tenía algún problema específico con la justicia (tenía orden de captura, se había escapado de la cárcel o había cometido un evento delictivo recientemente).

Problema personal: Situación que se genera al existir un problema con otro individuo (s), no familiares, como rencillas, deudas por droga,  problema con vecino, etc.

Problema laboral: Se establece a través de la investigación que el suicida sostuvo un problema en su trabajo y a raíz de este es despedido del mismo.

Ruleta Rusa: Se establece a través de la investigación que el individuo al momento de ocurrir la muerte se encontraba manipulando un arma de fuego y participando en el juego de azar ruleta rusa.

Hijo extramatrimonial: Situación que se genera producto del embarazo o nacimiento de un hijo fuera del matrimonio, siendo que la madre se deprime y opta por quitarse la vida.

En Costa Rica el problema conyugal se constituye como el móvil de suicidio más común. Durante el 2006 el volumen de eventos relacionados con esta problemática ascendió a 88 casos, tras experimentar una disminución de siete asuntos respecto al año anterior. Otro aspecto íntimamente asociado a este tema lo constituye la participación de varones (84.1%), siendo dentro de este grupo más comunes las relaciones en unión de hecho (62.0%) que los casados (38.0%).

Para el 2006 se registró un aumento sin precedentes (30 más) en las causas relacionadas con problemas mentales, lo cual conllevó a que este móvil se ubicara como el segundo en importancia y produjera la cifra más alta de toda la década.

En tercer lugar y con una cifra muy similar a la anotada un año atrás (44 asuntos) se sitúan los problemas familiares, que dicho sea de paso es uno de los móviles en conjunto con  problema mental y conyugal más fuertes en cuanto a la participación de mujeres se refiere (18.3%).

Entre los móviles que más bajaron su incidencia durante el 2006 se encuentra el problema personal (10 menos), el conyugal y el problema económico con siete casos menos cada uno. De forma contraria el problema mental, pasional y salud incrementaron su volumen para este período.

A continuación se muestran cinco gráficas con las tendencias de las causas o móviles de suicidio más relevantes en Costa Rica, el interés es meramente ilustrativo, razón por cual no se hace comentarios al respecto.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

 
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.