NòMERO DE PERSONAS FALLECIDAS POR SUICIDIO
EN COSTA RICA MEMORIA DEL 2008

Seguidamente se presenta un an‡lisis acerca de las principales variables asociadas al tema de los fallecimientos por suicidio en Costa Rica.

1.   Durante el 2008 se presenta por segundo a–o consecutivo un descenso en el nœmero de suicidios en el pa’s (once muertes). Tal disminuci—n de acuerdo con la gr‡fica siguiente pone fin al crecimiento exponencial que ven’a mostrando esta variable a partir del 2002, llevando los valores a su punto m‡ximo en el 2006 con una cantidad de 380 suicidas.

Gr‡fico N¡ 1
Tendencia del nœmero de fallecimientos por Suicidio en Costa Rica, para el per’odo 1999-2008.

   
Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

Los aspectos m‡s relevantes en torno a los suicidios ocurridos durante el 2008, se presentan a continuaci—n:

1. El nœmero de suicidios por problema conyugal se reduce de forma importante, al pasar de 82 a 68 fallecimientos.

2. El problema pasional aumenta en 13 decesos y se consolida como el rubro m‡s importante de la dŽcada (36 muertes).

3. El mŽtodo de suspensi—n o ahorcamiento es el primero en prevalencia por parte de los suicidas, representando poco m‡s de la mitad de los suicidios a nivel nacional (53.3%).  Durante el 2008 se incrementa en 22 muertes y se aleja en 89 respecto a los envenenamientos.

4. Los envenenamientos diminuyen en 34 eventos respecto al 2007 y tal descenso se refleja con mayor proporci—n sobre los peones agr’colas, los cuales pasaron de quince a cinco. El lagnate y gramoxone constituyen los dos productos qu’micos y de car‡cter comercial m‡s frecuentemente utilizados en este tipo de suicidios.

5. El nœmero de adultos mayores que perdieron la vida en este tipo de fatalidades aument— en cinco durante el 2008, los problemas son los m‡s vinculados al tema.A continuaci—n se detalla el movimiento mensual de suicidios ocurridos entre el 2005 y 2008.

Cuadro N1¡
Nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica segœn mes de ocurrencia, para el per’odo 2005-2008

Mes

2005

2006

2007

2008

Total

323

380

315

304

Enero

21

34

26

34

Febrero

23

42

26

28

Marzo

34

32

23

20

Abril

30

26

19

23

Mayo

24

33

25

27

Junio

31

34

24

24

Julio

36

26

31

14

Agosto

27

24

30

29

Setiembre

24

38

31

24

Octubre

32

27

25

33

Noviembre

20

27

29

23

Diciembre

21

37

26

25

Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1.   Seis de los doce meses del 2008 experimentan alguna disminuci—n en concordancia con la baja general comentada. Entre estos destaca por su volumen Julio, el cual pas— de 31 a 14 eventos, ubic‡ndose como el m‡s relevante; otros como setiembre y noviembre  reducen sus cifras en siete  y seis decesos, respectivamente.

2.   Enero fue el per’odo m‡s productivo con un total de 34 fallecimientos y julio el menos propenso a la ocurrencia de este tipo de eventos, al consolidar tan solo 14 suicidios.

3.   Entre las variaciones ascendentes m‡s sobresalientes est‡n  las de enero y octubre, ambas aumentaron su volumen en ocho suicidios. Como dato curioso se a–ade que en el 2007 la cantidad de suicidios m‡s elevada se anot— para setiembre, con 31 muertes, mientras que un a–o despuŽs, espec’ficamente en enero se produjeron 34 suicidios, esto a pesar de haberse reducido la cifra anual en once eventos.El comportamiento para el 2007 y 2008, de acuerdo con el d’a de la semana en que se presentaron los suicidios se muestra a continuaci—n.

Cuadro N¡ 2
Nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica segœn d’a de la semana, para el 2007 y 2008

 

D’a de la Semana

2007

   2008

 

Absoluto

Porcentual

Absoluto

Porcentual

 

Total

315

100%

304

100%

 

Lunes

58

18.4

57

18.7

 

Martes

45

14.3

41

13.5

 

MiŽrcoles

45

14.3

39

12.8

 

Jueves

35

11.1

34

11.2

 

Viernes

39

12.4

35

11.5

 

S‡bado

43

13.6

48

15.8

 

Domingo

50

15.9

50

16.4

 

                   Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1. Tanto en el 2007 como en 2008 la distribuci—n de los suicidios ocurridos refieren al Lunes como el m‡s frecuente entre los d’as de la semana, sumando para el per’odo en estudio 57 fatalidades, cifra que pr‡cticamente se mantuvo constante, representando en tŽrminos relativos casi un 20.0%. En orden descendente aparecen los fines de semana (32.2%); al acumular casi una tercera parte del total, ubic‡ndose con cierta superioridad numŽrica el Domingo (50 eventos).

2. Los jueves y viernes se muestran como los menos escogidos por los suicidas para acabar con sus vidas, contabilizando 34 y 35 defunciones respectivamente, situaci—n que de acuerdo con el cuadro de marras es una caracter’stica comœn para estos d’as de la semana. Seguidamente se agrupan los d’as de la semana en dos clasificaciones: fines y entre semana, de tal forma es posible apreciar el comportamiento suicida en esos per’odos semanales, para los a–os 2007 y 2008.

Cuadro N¡ 3
Distribuci—n absoluta y relativa del nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, segœn clasificaci—n semanal, para el 2007 y 2008

Clasificaci—n Semanal

A–o
 

2007

2008

 

Absoluto

Relativo

Absoluto

Relativo

Total

315

100%

304

100%

Entre semana

183

58.1

171

56.2

         

Fines de semana

132

41.9

133

43.7

         

               Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1. El peso absoluto que representa un d’a de m‡s en el grupo de eventos que ocurren entre semana, marca el distanciamiento relativo en la balanza mostrada. De forma tal que los suicidios se acumulan con mayor proporci—n en esos primeros cuatro d’as, dejando poco menos de la mitad (43.7%) concentrado en fines de semana.

A continuaci—n se presenta la distribuci—n de los suicidas por sexo, para la dŽcada conformada entre 1999 y 2008.

Cuadro N¡ 4
Distribuci—n absoluta y relativa del nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, segœn sexo del suicida, para el per’odo 1999-2008

A–o

Sexo

 

Masculino

Femenino

Total

2519

86.5

393

13.5

1999

221

88.0

30

12.0

2000

232

88.2

31

11.8

2001

205

88.3

27

11.7

2002

246

87.2

36

12.8

2003

283

86.0

46

14.0

2004

276

85.7

46

14.3

2005

277

85.7

46

14.3

2006

320

84.2

60

15.8

2007

261

82.9

54

17.1

2008

265

87.2

39

12.8

                       Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1. La distribuci—n de los suicidios a lo largo de la presente dŽcada segœn el sexo de los fallecidos, permite apreciar como la relaci—n entre hombres y mujeres suicidas es de seis hombres por cada mujer, situaci—n que al ser comparada; por ejemplo, con los homicidios dolosos resulta ser idŽntica (6.3), en otras palabras, el nœmero de varones asesinados o que se suicidan es seis veces mayor al de mujeres que mueren por alguno de esos dos conceptos.

2. Durante el 2008 se presenta un reducci—n muy notable en la participaci—n de mujeres suicidas (15 menos), como consecuencia de lo anterior, el volumen de varones adquiri— relativamente hablando un mayor nivel, al representar un 87.2% del total de suicidios. 

A continuaci—n se muestran las tasas por sexo de los suicidas para el per’odo 1999-2008.

Cuadro N¡ 5
Tasa por 100.000 habitantes de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica segœn sexo del suicida,  para el per’odo 1999-2008

A–o

General

Masculino

Femenino

1999

6.5

11.3

1.6

2000

6.7

11.6

1.6

2001

5.8

10.1

1.4

2002

7.0

12.0

1.8

2003

7.9

13.3

2.2

2004

7.7

13.1

2.2

2005

7.7

12.9

2.2

2006

8.9

14.8

2.9

2007

7.3

11.9

2.5

2008

6.8

11.9

1.8

                                             Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1.   En concordancia con la disminuci—n experimentada para el per’odo en estudio, la tasa por cien mil habitantes de suicidas se reduce a 6.8, sea 0.5 menos. Curiosamente la tasa masculina permanece invariable de un a–o a otro (11.9), mientras que la femenina se reduce en 0.7, llegando a los niveles que se registraban con anterioridad al 2003.

De seguido se presenta un cuadro que muestra el total de suicidios por edad del suicida, para los œltimos cinco a–os.

Cuadro N¡ 6 
Nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, segœn grupo etario al que pertenec’an, para el per’odo 2004-2008

Grupo Etario

Totales

2004

2005

2006

2007

2008

 

Total

1644

100%

322

323

380

315

304

Hasta 17 a–os

96

5.8

20

17

24

18

17

De 18 a 19 a–os

89

5.4

19

16

22

18

14

De 20 a 29 a–os

413

25.1

76

77

99

84

77

De 30 a 39 a–os

341

20.7

65

74

72

65

65

De 40 a 49 a–os

340

20.7

65

68

84

66

57

De 50 a 59 a–os

208

12.7

41

39

46

37

45

De 60 a 69 a–os

99

6.1

19

21

23

20

16

70 y m‡s a–os

58

3.5

17

11

10

7

13

Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1.   Algunos grupos de suicidas como el que comprende aquellos con edades entre 20 y 29 a–os, son los m‡s propensos a tomar una decisi—n tan importante como lo es el auto eliminarse. Solo este conjunto de individuos representan una cuarta sobre el total (25.3%).  Los dos grupos que se ubican inmediatamente despuŽs acumulan   dos quintas partes del total de decesos, consolid‡ndose as’ los tres como los m‡s representativos y de pas— definiendo el perfil etario de los suicidas  en 2008.

2.   El nœmero de menores de edad se redujo levemente en una persona, no obstante; el valor obtenido en 2008 (17) no se aleja en mucho del promedio para el quinquenio (19.2). La utilizaci—n de instrumentos para suspenderse o ahorcarse se hacen representes en el 70.6% de los casos, coincidente en la misma proporci—n estas personas tomaron la decisi—n en raz—n de un problema familiar.

3.   El adulto mayor, conformado por personas con edades iguales o superiores a 65 a–os, constituye otro de los grupos a resaltar en este an‡lisis. Para el per’odo en estudio se tienen contabilizados un total de 22 adultos mayores, de este total 18 eran varones y tres mujeres. El mayor arraigo en tŽrminos de m—vil o determinante de la muerte est‡ asociado con problema de salud con poco m‡s de una cuarta parte (27.3%), seguidos por el problema familiar y con licor, ambos con tres fatalidades. La suspensi—n es el mŽtodo m‡s utilizado por los adultos mayores, solo en el 2008 el 40.9%, o lo que es igual a dos quintas partes hizo uso de esta modalidad para acabar con su vida.

La siguiente grafica permite apreciar el comportamiento que ha seguido la tasa suicida y homicida para hombres y mujeres entre 2004 y 2008.


Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1.   Es relevante ver como lentamente a lo largo del quinquenio se presenta una reversi—n del comportamiento en las tasas suicidas y homicidas por cien mil habitantes, principalmente en varones, de tal manera que al principio y hasta mediados del per’odo la tasa de suicidios superaba a la homicidios, situaci—n que para el 2007 cambia de forma dr‡stica, al superar la homicida (15.1) a la suicida (11.9); en otras palabras, es 3.2 individuos por cien mil habitantes m‡s alta la tasa de homicidios que la de suicidios.El estado civil de los suicidas es otro de los puntos comentados en este an‡lisis.

Cuadro N¡ 7
Nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, segœn estado civil del suicida, para el per’odo 1999-2008

A–o

Total

Casado

Soltero

Viudo

Uni—n de Hecho

Divorciado

Ignorado

Total

3001

1077

1276

70

430

145

3

%

100%

35.9

42.5

2.3

14.3

4.8

0.1

1999

251

92

112

11

22

14

-

2000

263

109

106

11

27

10

-

2001

232

90

106

7

20

9

-

2002

282

82

126

9

51

14

-

2003

329

139

128

8

43

10

1

2004

322

130

128

6

42

16

-

2005

323

123

123

6

52

19

-

2006

380

119

162

5

74

18

2

2007

315

99

151

2

43

20

-

2008

304

94

134

5

56

15

-

Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1. Entrando a analizar el estado civil de los suicidas, se concluye que la mayor’a han sido solteros (42.5%), o lo que es igual dos de cada cinco. Durante el 2008 estos individuos experimentaron un segundo decrecimiento del orden de 17 personas, siendo Žsta una de las disminuciones m‡s fuerte.

2. El otro grupo de importancia son los casados, estos conforman un 35.9% de las muertes totales, durante el a–o analizado presentan un leve descenso de cinco casos respecto al a–o anterior.

3. La Uni—n de hecho se consolida como la tercer forma civil m‡s frecuente en suicidas. Como dato relevante se tiene que este estrato social es entre los dos que experimentaron un incremento en el 2008, el m‡s relevante, pues creci— en trece muertes, adem‡s; la cifra obtenida es la segunda en jerarqu’a para la dŽcada.

De seguido se presenta un cuadro que permite apreciar la distribuci—n de los suicidas que eran casados y solteros de acuerdo al m—vil o causa del suceso, para el a–o 2008.

Cuadro N¡ 8
Nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, segœn m—vil o causa de mayor incidencia y sexo, entre personas casadas y solteras, para el 2008

M—vil o Causa

Casados

Solteros

 

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Total

86

8

114

20

Problema conyugal

29

5

-

-

Problema pasional

-

-

26

3

Problema familiar

4

1

16

9

Problema con la justicia

5

-

4

-

Problema de salud

5

1

3

1

Problemas con droga o alcohol

13

-

25

-

Problema mental

8

-

5

3

Otros

22

1

35

4

Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1. Durante el per’odo en estudio se registra el fallecimiento de 86 hombres casados y ocho mujeres, del primer grupo es posible establecer que una tercera parte tomo la decisi—n en raz—n de un problema con su esposa, constituyŽndose esta como la principal causa entre los varones y coincidentemente en el caso de la femeninas tambiŽn (62.5%). Otras causas asociadas con masculinos casados y que generan una importante cantidad de eventos al a–o, son los problemas por droga, los cuales fueron responsables de la muerte de trece varones en el 2008.

2. En relaci—n con los suicidas solteros, se tiene que estos superan en 40 individuos a los casados, lo que representa un 42.6%, sin embargo; guardan estrecha similitud respecto a las m—viles o factores determinantes del suicidio, siendo que el 21.6% de estas personas se suicid— por un problema pasional, en cuyo caso el mayor rubro que contribuy— fue el rompimiento de noviazgos (63.4%) y por otra parte el problema con drogas o alcohol con 25 muertes a su haber.

3. Otro aspecto a resaltar entre los solteros es su vinculaci—n con los problemas familiares, los cuales representan la tercera causa m‡s frecuente en ellos, de tal forma que la cifra de occisos en 2008  por este concepto (25) es cinco veces mayor a la de casados.

Las actividades econ—micas o sociales a las que se dedicaban los suicidas, es otro de los puntos a valorar en este an‡lisis, a continuaci—n se detallan las m‡s relevantes por su incidencia para el per’odo 2004-2008.

Cuadro N¡ 9
Nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica segœn categor’a de actividad econ—mica o social del suicida, para el per’odo 2004-2008

Actividad Econ—mica o Social

2004

2005

2006

2007

2008

 

Masc

Fem

Masc

Fem

Masc

Fem

Masc

Fem

Masc

Fem

Total

276

46

277

46

320

60

261

54

265

39

Profesionales independientes

9

1

2

-

6

5

8

3

5

0

Activ. con relaci—n laboral

72

4

76

31

86

7

49

2

53

4

Activ. sin relaci—n laboral

100

5

121

4

137

2

140

5

134

1

Desempleados y sin oficio

65

3

28

-

41

2

18

2

27

-

Delincuentes, reos, drogadictos

11

2

2

1

8

0

8

1

4

-

Estudiantes y oficios domŽsticos

19

27

14

5

19

42

20

40

11

27

Pensionados y turistas

-

2

13

1

21

2

14

1

11

5

Informaci—n ignorada

-

2

21

4

2

0

4

-

20

2

Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1.   Los datos del 2008 revelan que las actividades sin relaci—n laboral son los mayormente vinculados a estos eventos (44.4%), sumando 135 fallecimientos en el tŽrmino de un a–o. Dicho grupo de suicidas se ve representado en su totalidad por hombres (99.3%), mientras que el mayor cœmulo de mujeres se concentr— entre estudiantes y oficios domŽsticos, representando estas m‡s de dos terceras partes del total (69.2%) y doblando en nœmero (27 vs 11) a los varones.

2.   El mayor crecimiento de hombres suicidas por actividad econ—mica se posiciona en los desempleados y sin oficio con nueve defunciones m‡s, mientras que el mayor descenso se  registr— en la categor’a estudiantes, la cual pas— de 20 a 11.   3.   Para este a–o el nœmero de personas profesionales se redujo en seis individuos, mientras que las mujeres pensionadas o en condici—n de turistas aument— en cuatro.Seguidamente se muestran para efectos comparativos en el tiempo, un detalle m‡s espec’fico de las actividades m‡s incidentes para el œltimo quinquenio.

Cuadro N¡ 10
Nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, segœn tipo de actividad econ—mica o social del suicida m‡s incidentes, para el per’odo 2004-2008

Actividad Econ—mica

Total

% Total

General

2004

2005

2006

2007

2008

Total

995

100%

217

196

230

184

168

Agricultor

224

22.5

40

55

40

43

46

Comerciante

120

12.1

24

27

24

22

23

Desempleado o desocupado

147

14.8

34

28

39

20

26

Estudiante

122

12.3

25

19

29

33

16

Guarda privado

97

9.7

27

14

20

17

19

Oficios domŽsticos

134

13.5

27

26

32

27

22

Pe—n agr’cola

80

8.0

23

13

24

15

5

Pensionado

71

7.1

17

14

22

7

11

Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1. Los agricultores continœan siendo entre los suicidas los m‡s frecuentemente afectados. Solo en el 2008 se presentaron 46 suicidios de agricultores, tres m‡s respecto al per’odo anterior. Como puede apreciarse en el cuadro, este grupo de individuos han conformado durante el œltimo quinquenio casi una cuarta parte (22.5%) del total de incidentes de esta naturaleza.

2. Un segundo frente de casos es protagonizado por personas desempleadas o desocupadas, con un total de 26 fallecimientos en 2008 y una participaci—n quinquenal del 14.8%.

3. Con cantidades muy similares, los suicidas que se desempe–aban en labores comerciales as’ como aquellas mujeres dedicadas a las labores diarias del hogar, denominadas dentro del cuadro N¡10 como oficios domŽsticos constituyen las terceras profesiones u oficios m‡s propensas a cometer un acto de esta ’ndole.

4.   El descenso m‡s marcado en 2008 se present— en los estudiantes, que pasan de 33 a 16 muertes, sea se redujeron en un cien por ciento. Una situaci—n muy similar aconteci— con los peones agr’colas, quienes dr‡sticamente bajaron de 15 a cinco suicidios. En el caso de los aumentos experimentados para el a–o en cuesti—n, se tienen que los mismos se presentaron en menor magnitud que las disminuciones comentadas; entre las m‡s relevantes esta la del rubro de desempleados con seis suicidas y el grupo de pensionados con cinco individuos m‡s.Seguidamente se presenta un cuadro con la distribuci—n absoluta y relativa de suicidas extranjeros y nacionales, para el per’odo 2004-2008.

Cuadro N¡ 11
Nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica segœn pa’s o zona de origen, para el per’odo 2004-2008

Condici—n en el Pa’s
A–o

2004

2005

2006

2007

2008

Nacidos en el pa’s

282

285

328

272

266

Extranjeros

40

38

52

43

38

Porcentaje de Extranjeros

12.4%

11.8%

13.2%

13.6

12.5

NicaragŸenses

24

27

24

28

24

Participaci—n de
nicaragŸenses en el grupo de extranjeros

60.0%

71.1%

48.0%

65.1%

63.1

Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1.   A partir de los valores indicados en el cuadro N¡11, se establece que la disminuci—n general experimentada durante el 2008 afect— tanto a costarricenses como a extranjeros casi en partes iguales (6 y 5 suicidios respectivamente).

2.   Por otra parte, es abrumadora la participaci—n que guardan las perronas nacidas en Nicaragua y que se suicidan en Costa Rica (63.1%), respecto al resto de extranjeros que tomaron ese tipo de determinaci—n en este pa’s (36.9%). En otros tŽrminos, dos de cada tres extranjeros que se suicidan en Costa Rica eran nicaragŸenses.A continuaci—n se detallan los valores absolutos y relativos del nœmero de suicidios por provincia, ocurridos en el per’odo comprendido entre 2004 y 2008.

Cuadro N¡ 12
Distribuci—n absoluta y relativa del nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, segœn provincia de ocurrencia, para el per’odo 2004-2008

Provincia

2004

2005

2006

2007

2008

 

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Total

322

100%

323

100%

380

100%

315

100%

304

100%

San JosŽ

126

39.1

97

30.0

117

30.8

95

30.2

106

34.8

Alajuela

53

16.4

56

17.3

79

20.8

56

17.8

37

12.2

Cartago

32

10.0

49

15.2

35

9.2

36

11.4

29

9.5

Heredia

29

9.0

22

6.8

34

9.0

25

7.9

23

7.6

Guanacaste

27

8.4

27

8.4

35

9.2

25

7.9

34

11.2

Puntarenas

32

10.0

32

9.9

35

9.2

40

12.7

37

12.2

Lim—n

23

7.1

40

12.4

45

11.8

38

12.1

38

12.5

Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

3.   Tradicionalmente el mayor nœmero de suicidios ocurridos en el territorio nacional se producen en San JosŽ, que como puede apreciarse ha aportado entre un 30.0% y menos de un 40.0% a lo largo del quinquenio y es la œnica provincia que ha superado los 100 suicidios anuales. El 2008 no es la excepci—n al consumarse 106 suicidios, lo que equivale porcentualmente a 34.8% y denota un crecimiento de once sucesos respecto al a–o pasado.

4.   Alajuela por su parte, es la provincia que m‡s redujo el nœmero de suicidios (-19), pasando de 56 a 37, situaci—n que gener— que esta provincia dejara en el 2007 de ser la segunda en incidencia, para colocarse de tercera un a–o despuŽs, siendo superada levemente por Lim—n (38) e igualada por Puntarenas (37).

5.   Otra provincia que experiment— un bajonazo de casos en el 2008 fue Cartago, esto tras contabilizar nueve sucesos menos. Una situaci—n totalmente contraria se dio en Guanacaste, en cuyo caso los valores se incrementaron en igual cantidad que la provincia papera, haciendo que su participaci—n se ubique por primera vez en el quinquenio por encima de un diez por ciento.

6.   Heredia ha sido comœnmente la provincia con el menor aporte de suicidios a nivel nacional,  entre los valores m‡s bajos anotados en los œltimos cinco a–os est‡ el registrado en 2005 con 22 eventos e inmediatamente despuŽs se encuentra el valor del per’odo en cuesti—n, el cual fue de 23 suicidas, lo que signific— un 7.6% sobre el total.

Seguidamente se presenta un an‡lisis en relaci—n con el impacto que tienen estos eventos respecto a la densidad poblacional de las provincias en que se generaron para los a–os 2007 y 2008.

Cuadro N¡ 13
Tasa por 100.000 habitantes de personas fallecidas por Suicidio enCosta Rica, segœn provincia de ocurrencia, para  el 2007 y 2008

 

Provincia
Tasa 2008
A–o
2007 (1)
2008 (2)
General
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
Total
6.9
11.9
2.5
11.9
1.8
San JosŽ
6.9
10.8
1.8
11.8
2.0
Alajuela
4.5
10.1
3.5
8.5
0.2
Cartago
5.9
11.7
2.9
10
1.6
Heredia
5.7
10.3
2.0
9.2
2.0
Guanacaste
11.1
14.9
1.4
17.3
4.7
Puntarenas
8.8
15.4
3.5
15.7
1.5
Lim—n
9.4
15.5
3.2
16.2
2.1

Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1 La tasa general de suicidios se redujo de 7.3 a 6.9, situaci—n que como ya se ha reiterado es producto de la baja absoluta en el nœmero de eventos respecto al a–o anterior. Curiosamente la tasa de varones se mantuvo estable entre un per’odo y otro, lo que conllev— a que la variaci—n se reflejar‡ sobre las mujeres, quiŽnes como se aprecia disminuyen la variable de 2.5 a 1.8 por cada cien mil de ellas.

2 Guanacaste toma en el 2008 la primer posici—n respecto a este indicador con 17.3 hombres fallecidos, valor que es 2.4 individuos mayor que el obtenido un a–o atr‡s. En el caso de las mujeres la situaci—n igualmente fue hacia el alza, al pasar de 1.4 a 4.7, siendo este el aumento m‡s pronunciado para las fŽminas a los largo de la historia de esta provincia.

3 Continuando con las femeninas, se tiene que Alajuela es la m‡s favorecida al contar con la tasa m‡s baja (0.2 por cien mil), situaci—n considerada de car‡cter extraordinario, pues como puede verse en 2007 las alajuelenses registraron una tasa de 3.5, cifra que se consolid— como la m‡s alta en ese entonces. Otras provincias como Cartago y Puntarenas registran cifras muy bajas; 1.5 y 1.6 respectivamente.

El siguiente cuadro permite apreciar los tres cantones con las mayores participaciones absolutas sobre su provincia en 2008 y su historial en los œltimos diez a–os, adem‡s del promedio para ese per’odo y el porcentaje respecto a su provincia.

Cuadro N¡ 14
Nœmero de personas fallecidas por Suicidio en  Costa Rica, segœn provincia y cantones m‡s incidentes, para el per’odo 1999-2008

Provincia

S  U  I  C  I  D  I  O  S

 

Cant—n

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Promedio       10 a–os

Porcentaje

del cant—n sobre la provincia 2008

San JosŽ

84

101

78

104

108

126

97

117

95

106

101.6

-

Central

21

27

18

32

30

35

22

33

23

29

27.0

27.4

Desamparados

10

13

5

7

10

17

10

14

10

16

11.2

15.1

Puriscal

2

5

-

2

3

4

5

5

8

4

3.8

3.8

Alajuela

45

45

34

40

62

53

56

79

56

37

50.7

-

Central

22

26

11

13

22

12

21

25

18

13

18.3

35.1

San Carlos

3

3

2

8

11

5

6

15

11

6

7.0

16.2

San Ram—n

3

2

5

3

9

9

6

6

5

2

14.5

5.4

Cartago

31

31

23

33

31

32

49

35

36

29

33.0

-

Central

17

12

7

12

11

13

18

12

12

11

12.5

37.9

La Uni—n

3

3

2

7

4

6

10

6

4

8

5.3

27.6

Para’so

3

2

5

4

5

4

7

5

10

3

4.8

10.3

Heredia

27

24

16

20

23

29

22

34

25

23

24.3

-

Central.

9

9

12

2

8

8

10

8

9

7

8.2

30.4

Sarapiqu’

4

6

1

1

1

5

3

5

4

5

3.5

21.7

Barva

-

1

-

-

-

7

-

4

5

1

1.8

4.3

Guanacaste

13

16

25

29

31

27

27

35

25

34

26.2

-

Liberia

2

1

5

2

3

5

1

5

4

5

3.3

14.7

Nicoya

2

9

8

7

8

7

8

6

3

3

6.1

8.8

Santa Cruz

3

3

3

7

3

3

4

9

9

6

5.0

17.6

Puntarenas

22

16

29

28

46

32

32

35

40

37

31.7

-

Central

7

4

11

4

17

15

11

6

15

10

10.0

27.0

Osa

-

1

2

5

7

2

2

2

3

3

2.7

8.1

Coto Brus

3

2

-

2

4

-

5

5

8

2

3.1

5.4

Lim—n

29

34

27

28

28

23

40

45

38

38

33.0

-

Central

9

7

3

5

6

6

11

14

9

8

7.8

21.0

Matina

2

2

6

2

2

2

3

1

6

9

10.6

23.7

Talamanca

3

4

3

3

4

1

3

9

9

9

4.8

23.6

                         

         Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

San JosŽ 1.    
El Cant—n Central de esta provincia es sin duda la zona capitalina con la mayor concentraci—n de suicidios (27.0%); en otras palabras, uno de cada cuatro eventos de esta naturaleza tiene lugar en este cant—n y para el 2008 registra seis muertes m‡s que en 2007. Una situaci—n de igual magnitud numŽrica acontece con Desamparados; segundo en importancia con 16 suicidios, cifra que se muestra como la segunda m‡s relevante de los œltimos diez a–os. Por su parte, PŽrez Zeled—n a pesar de ser el tercer cant—n m‡s incidente de esta provincia, experimenta un decrecimiento de cinco muertes. 

Alajuela 2.    
La situaci—n de esta provincia es muy particular, pues su cant—n central es el que encabeza para el 2008 la lista de fatalidades con casi un cuarenta por ciento de Žstas (37.5%) y un promedio para la dŽcada de 18.3 muertes. Como puede verse este œltimo valor supera en cinco al del per’odo en estudio (13), esto aunado a la disminuci—n experimentada en 2007 (-7), permite inferir que dicho cant—n a pesar de ser el m‡s incidente, tiende a reducir el volumen anual de estos eventos. El segundo cant—n m‡s afectado (San Carlos), muestra un comportamiento muy similar al central, comprimiendo la frecuencia de los eventos a casi a la mitad (seis), mientras que Grecia obtuvo la cifra m‡s alta (cinco) de los diez a–os aportados.

Cartago 3.    
Cartago muestra para el a–o en cuesti—n, cuatro cantones como los m‡s representativos de esta problem‡tica, a pesar de esto, dos de ellos (Central y Para’so) redujecen sus cifras para el 2008. El primero consolida casi dos quintas partes del total (37.9%), este es el caso del Central, el cual reduce levemente la ocurrencia de eventos a once, mientras que La Uni—n duplic— sus valores al pasar de cuatro a ocho. Para’so y El Guarco se ubican como terceros en importancia con tres fallecimientos cada una, destacando el relevante descenso presentado en Para’so (siete menos).

Heredia 4.    
Al igual que Alajuela registra una disminuci—n en su Cant—n Central, en esta oportunidad de dos muertes y mantiene un promedio inferior a diez a lo largo de la dŽcada. Sarapiqu’ por su parte, es el segundo m‡s incidente con un promedio de 3.5 muertes; sin embargo, la cifra obtenida en 2008 supera al promedio (5). Santo Domingo y San Rafael, ambos con tres v’ctimas se ubican como los terceros m‡s relevantes. No obstante, al examinar los datos presentados en el cuadro, es posible ver como el suicidio ha sido el m‡s frecuente en los œltimos diez a–os en San Rafael con un promedio superior (8.6).

Guanacaste 5.    
Esta provincia es la que muestra m‡s variaciones en la dŽcada respecto a los cantones m‡s incidentes. As’ por ejemplo, durante el 2008 es Nicoya el cual encabeza la variable con ocho homicidios y un crecimiento de cinco respecto al a–o anterior; sin embargo, en 2007 lo ser’a Santa Cruz con nueve eventos y as’ en varios per’odos hacia atr‡s.

 Puntarenas 6.    
La situaci—n en Puntarenas se–ala al Cant—n Central como el centro atenci—n con un total de diez muertes, cantidad que comprende poco m‡s de una cuarta parte de los sucesos. No obstante, la citada cifra se redujo en cinco homicidios respecto al a–o anterior. Los restantes cantones se alejan en seis decesos respecto al central siendo que dos de ellos aumentaron su volumen y tan solo uno se redujo.

Lim—n 7.
Durante el 2008 el Cant—n Central deja el primer lugar en incidencia de casos para que Matina y Talamanca lo ocupen, ambos con un total de nueve eventos, situaci—n que en el caso de Matina se genera a consecuencia de un aumento de tres muertes respecto al a–o anterior. A continuaci—n se presenta un gr‡fico que destaca los cantones del territorio nacional con los volœmenes m‡s altos generados durante el 2008.

Gr‡fico N¡ 2
Zonas Cantonales de mayor incidencia por suicidio en Costa Rica,  durante el 2008


Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

Seguidamente se presenta un cuadro que resume la atenci—n de suicidios para la œltima dŽcada, de acuerdo con la dependencia regional del Organismo de Investigaci—n Judicial que investig— los hechos.

Cuadro N¡ 15
Distribuci—n absoluta y relativa del nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, segœn dependencia policial que tramit— el caso, para el per’odo 1999-2008

Oficina Policial

S u i c i d i o s

 

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Total

251

263

232

282

329

322

323

380

315

304

San JosŽ

56

72

45

84

89

71

76

86

67

74

Delegaciones

114

105

111

139

165

156

158

174

156

124

Alajuela

21

22

14

21

27

26

28

32

26

16

Cartago

26

16

18

28

25

28

35

25

30

20

Heredia

17

16

13

18

18

26

17

29

19

18

Liberia

6

2

9

6

13

11

11

14

6

9

Puntarenas

5

9

15

6

22

14

12

9

10

8

Lim—n

11

9

14

10

13

7

16

16

17

21

San Carlos

4

6

3

8

12

9

5

14

11

6

PŽrez Zeled—n

6

7

15

19

12

21

9

10

16

12

Corredores

8

4

4

9

12

5

12

10

10

8

Pococ’

10

14

6

14

11

9

13

15

11

6

Subdelegaciones

22

31

34

50

48

46

50

50

32

41

San Ram—n

5

6

4

7

16

11

11

13

11

8

La Uni—n

3

3

2

7

3

6

10

5

3

5

Turrialba

3

1

3

2

2

2

4

5

2

2

Nicoya

4

9

10

16

10

8

9

8

5

8

Ca–as

3

2

7

10

9

9

6

9

7

9

Aguirre

1

3

2

4

5

6

3

6

3

4

Siquirres

3

7

6

4

3

4

7

4

1

5

Oficinas Regionales

9

10

10

9

11

19

16

27

26

25

Puriscal

4

4

1

3

3

5

3

6

10

5

Sarapiqu’

2

2

1

1

1

5

3

4

4

3

Garabito

-

-

2

-

-

1

-

2

2

4

Grecia

2

3

4

1

1

4

4

3

2

2

Santa Cruz

-

-

-

-

3

3

5

9

6

8

Osa

1

1

2

4

3

1

1

3

2

3

Unidades Regionales

0

0

0

0

0

2

7

17

11

14

C—bano

-

-

-

-

-

1

-

-

3

2

Los Chiles

-

-

-

-

-

1

2

3

3

2

Bribr’

-

-

-

-

-

-

-

5

4

4

La Fortuna

-

-

-

-

-

-

3

6

-

-

Tarrazœ

-

-

-

-

-

-

2

3

-

5

Buenos Aires

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

Monteverde (*)

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

Secci—n de Patolog’a

50

45

32

-

16

28

16

26

23

26

(*) Esta oficina inicia funciones en Julio del 2007 y registra estad’sticas hasta 2008.        
Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1.   El Organismo de Investigaci—n Judicial, se encuentra conformado; entre otros, por el Departamento de Investigaciones Criminales que atiende la Ciudad Capital, diez delegaciones regionales, siete subdelegaciones, seis oficinas regionales y siete unidades regionales.  De estas categor’as es posible concluir que el 40.8% de las atenciones a casos de suicidio son efectuadas por las diez delegaciones, significando esto en valores absolutos un total de 124 casos, dicho sea de paso este grupo de dependencias experimenta en 2008 una reducci—n considerable en la atenci—n de este tipo de asuntos (-32). Continuando en orden descendente, se encuentra el Departamento de Investigaciones Criminales con 74 gestiones, de las cuales la mayor’a son finiquitadas por la Secci—n de Inspecciones Oculares y Recolecci—n de Indicios (61.5%). Las subdelegaciones comprenden el 13.5% de las atenciones y registran un leve crecimiento de nueve eventos. Las oficinas regionales no presentan mayor cambio para el per’odo analizado (25 casos); sin embargo, la categor’a conocida como unidades experimenta un leve aumento en su carga de trabajo pasando de once a catorce investigaciones.

2.   Entre las delegaciones destaca la de Lim—n  y Cartago con un total de 21 y 20 fallecimientos; lo anterior, a pesar de que en la segunda de ellas se presenta una disminuci—n de diez decesos respecto al a–o anterior y curiosamente la cifra registrada en la zona caribe–a del pa’s es la m‡s alta de la dŽcada.

3.   Sin considerar a Cartago, otras delegaciones que redujeron de manera considerable el volumen de atenciones en casos de suicidio fueron Alajuela, Pococ’ y San Carlos con diez, cinco y cinco casos respectivamente, de forma opuesta Liberia increment— la atenci—n de este tipo de muertes en tres individuos

4.   Pococ’ y San Carlos son hoy d’a las dependencias del O.I.J. con menos carga de trabajo por atenci—n de suicidios, registran individualmente seis casos e igualmente son objeto de una reducci—n de cinco eventos respecto al a–o anterior.

5.   A lo largo de la dŽcada mostrada ha sido la Subdelegaci—n de San Ram—n la que ha asumido el rol de l’der en la investigaci—n de estos asuntos, t’tulo que se consolid— a partir de los valores obtenidos entre los a–os 2003 y 2007, promediando 12.4 suicidios anuales para dicho intervalo de tiempo. Sin embargo; durante el 2008 la cifra se ubica 4.4 suicidas, lo que conlleva a  que se coloque despuŽs de Ca–as, asumiendo por primera vez en el quinquenio la primera posici—n. Turrialba por su parte es la subdelegaci—n menos comprometida con la investigaci—n de suicidios al trabajar tan solo dos casos.

6.   Entre las oficinas regionales sobresale Santa Cruz con ocho causas, dos m‡s que un a–o atr‡s, seguida de Puriscal con cinco, zona del pa’s que redujo a la mitad el tr‡mite de estos asuntos.

7.   Las unidades regionales son las dependencias del Organismo m‡s nuevas en apertura de servicios, entre ellas destaca Tarrazœ la cual atiende la zona de los Santos con cinco casos de suicidio, cifra que representa al menos una tercera parte (35.7%) del total de estas unidades de trabajo.A continuaci—n se muestra un cuadro que resume el nœmero de suicidios ocurridos en la œltima dŽcada, segœn el mŽtodo empleado por el suicida.

Cuadro N¡ 16
Nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica,  segœn mŽtodo utilizado, para el per’odo 1999-2008

MŽtodo Utilizado                 

S u i c i d i o s

 

Total    %

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Total

3001

100

251

263

232

282

329

322

323

380

315

304

Suspensi—n

1186

39.5

89

86

68

103

132

127

132

145

141

163

Envenenamiento

1029

34.3

95

84

84

99

108

108

111

158

108

74

Arma de fuego

598

19.9

54

76

63

53

67

62

61

63

46

53

Precipitaci—n

72

2.4

4

8

6

17

8

7

7

4

7

4

Arma blanca y exanguinaci—n

38

1.3

3

2

4

5

4

5

5

3

3

4

Asfixia por sumersi—n

31

1.0

3

2

1

1

5

5

3

1

6

4

Lanzamiento a auto/tren

17

0.6

1

-

3

1

1

4

1

2

3

1

Quemaduras

21

0.7

2

4

3

-

2

4

2

2

1

1

Asfixia por sofocaci—n

9

0.3

-

1

-

3

2

-

1

2

-

-

% Suspensi—n

39.5

35.5

32.7

29.3

36.5

40.1

39.4

40.8

38.2

44.8

53.6

Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

1.   La disminuci—n en el nœmero suicidios durante el 2008 no detuvo el crecimiento que viene d‡ndose en las asfixias por suspensi—n (163), lejos de esto se presenta un incremento significativo en este rubro (22 m‡s); adem‡s, se distanci— aœn m‡s brecha entre las suspensiones y los envenenamientos, misma que en el 2007 era de 33 suicidas y para el 2008 asciende a 89, lo que consolida aœn m‡s a las suspensiones como el mŽtodo predilecto de las personas que deciden acabar con su vida.

2.   Por su parte, los envenenamientos constituidos como las segundas causas m‡s frecuentes en casos de suicidio, descendieron en nœmero para el 2008 (-34), lo que porcentualmente representa casi una tercera parte (31.5%). En torno a este fen—meno se tiene que el nœmero de peones agr’colas fue el m‡s resentido con dicha baja, al pasar de quince a cinco suicidas y las zonas rurales las que comprenden el mayor nœmero de estos eventos.

3.   El uso de armas de fuego representa entre los suicidas la tercer opci—n m‡s utilizada para acabar con sus vidas. Este grupo de individuos han consolidado durante la œltima dŽcada el 19.9% de los eventos, sumando 598 muertes a su haber. La cifra de fallecimientos obtenida para el 2008 es de 53, valor que al ser comparado con el de un a–o atr‡s resulta ser siete individuos mayor

4.   Las restantes formas de suicidio no superan los cinco eventos anuales, e igualmente no llegan a representar m‡s de un 1.5% en la dŽcada, lo cual permite establecer que son muy espor‡dicos.

La siguiente gr‡fica puede aportar una mejor visi—n de lo anteriormente comentado.

  
Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

5. Es interesante ver como la participaci—n porcentual de suicidios  por suspensi—n  en la dŽcada (40.0%) es 13.6 puntos porcentuales inferior al registrado para el 2008 (53.6%), situaci—n  provocada principalmente por el efecto de los tres primeros a–os del citado per’odo, en cuyo caso los valores se ubicaron por debajo de 100 suicidios e inclusive en 2001 se presentaron tan solo 68 muertes y el porcentaje lleg— a punto m‡s bajo (29.3%).

El siguiente cuadro permite con mayor detalle apreciar los elementos, armas o instrumentos utilizados por los suicidas en casos de suspensi—n, segœn sexo para los a–os 2007 y 2008.

Cuadro N¡ 17
Nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, bajo la modalidad de asfixia por suspensi—n, segœn elemento utilizado, para el 2007 y 2008

Elemento Utilizado

2007

2008

 

Total

Masc

Fem

Total

Masc

Fem

Total

141

123

18

163

148

15

Cuerda de nylon o mecate

86

75

11

89

82

7

Alambre o cadena met‡lica

9

7

2

-

-

-

Cable elŽctrico

22

19

3

36

31

5

Cord—n de zapato

-

-

-

7

7

-

Faja

6

6

-

10

8

2

Ropa (medias, telas, etc.)

17

15

2

14

13

1

Manguera

-

1

-

2

2

-

Otros

-

-

-

5

5

-

Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

6.   El aumento en el nœmero de suicidios por suspensi—n se reflej— con mayor fuerza en el uso de cables elŽctricos, el cual pas— de 22 a 36 muertes, recayendo el mayor peso sobre los varones quienes casi duplican (19 vs 31) su participaci—n en la utilizaci—n de este material o instrumento para suicidarse.

7.   A pesar de lo anteriormente comentado, la mayor proporci—n de muertes por suspensi—n se sigue realizando con cuerdas de nylon, quienes comprenden m‡s de la mitad (54.6%) de los fallecimientos y dicho sea de paso es la herramienta m‡s utilizada por las mujeres, pues aproximadamente la mitad de ellas decide utilizarlo (46.7%). 8.   Para el 2008 se presentaron una serie de suicidios por suspensi—n en donde se hizo uso de instrumentos rudimentarios, como lo son los cordones de los zapatos con un total de siete decesos, dos con mangueras de pl‡sticos. La ropa o telas fueron los materiales que m‡s redujeron su incidencia en 2008, tras reducirse en tres suicidas.A continuaci—n se detallan los qu’micos o venenos utilizados en casos por envenenamiento, por parte de los suicidas, para los a–os 2007 y 2008.

Cuadro N¡ 18
Nœmero de personas fallecidas por Suicidio en  Costa Rica, bajo la modalidad de envenenamientos y sexo, segœn qu’micos m‡s utilizados para el 2007 y 2008

Qu’micos m‡s utilizados

                 2007

2008

 

Total

Masc

Fem

Total

Masc

Fem

Total

108

81

27

74

59

15

             

Venenos comerciales

96

74

22

64

53

11

Qu’micos industriales

2

2

-

3

3

-

Mon—xido de carbono

1

1

-

-

-

-

Medicamentos

9

4

5

7

3

4

  Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

9.   Este grupo de suicidios se reduce notablemente para el 2008 (34 personas menos), situaci—n que se concentr— sobre los venenos comerciales, lo cuales pasan de 96 a 64 eventos, es decir; una baja del 33.3%.

10. Precisamente los venenos comerciales, entre los cuales destacan por su uso: gramoxone, lannate, randow, neguvon, representan los elementos qu’micos responsables del mayor nœmero de suicidios en Costa Rica, entre ellos el 73.3% de las mujeres suicidas. Como dato curioso el restante de las fŽminas se envenenaron utilizando algœn medicamento.

11. Durante el 2008 se presentaron tres fallecimientos con qu’micos industriales, uno m‡s que el a–o anterior; adem‡s, no se registraron suicidios por efecto de aspirar mon—xido de carbono.Seguidamente se procede a analizar las causas o m—viles asociados a este tipo de fallecimientos, para el per’odo 1999-2008.

Cuadro N¡ 19
Nœmero de personas fallecidas por Suicidio en Costa Rica, segœn m—vil o causa del evento, para el per’odo 1999-2008

M—vil o Causa

A – o

 

 

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Total

251

263

232

282

329

322

323

380

315

304

Depresi—n por muerte
de familiar

2

1

3

9

12

10

5

6

10

6

Depresi—n por soledad

22

13

6

7

16

7

2

2

10

8

Problema pasional

29

30

21

36

32

31

17

31

23

36

Problema familiar

29

24

30

34

29

29

41

44

45

34

Problema mental

28

16

22

33

22

21

25

55

24

19

Problema con el licor

12

9

9

11

23

19

29

33

19

21

Problema econ—mico

25

32

13

17

21

28

19

11

17

22

Problema de salud

21

21

27

18

26

22

17

28

30

17

Problema conyugal

56

85

54

73

86

92

95

88

82

68

Problema con la droga

6

15

11

12

21

13

23

25

17

23

Problema con la justicia

4

6

6

6

14

13

9

24

20

11

Problema personal

13

9

18

9

14

13

25

15

11

23

Problema laboral

1

-

1

2

3

3

1

2

2

2

Ruleta rusa

3

2

-

3

-

-

-

1

1

-

Problema relaci—n
homosexual

-

-

-

-

1

-

1

4

4

-

Informaci—n ignorada

-

-

11

12

9

21

14

11

-

14

Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

 

Conceptualizaciones

1.   Depresi—n por muerte de familiar:
El individuo se ve deprimido directamente por la muerte de un familiar muy querido.

2.   Depresi—n por soledad:
El individuo llega a este estado producto de la soledad en que vive o ante la ausencia o lejan’a de familiares que se encuentran vivos.

3.   Problema pasional:
Situaci—n que se suscita a lo interno del individuo producto de una desilusi—n o problema amoroso. Se considera œnicamente para personas cuyo estado civil es soltero.

4.   Problema familiar:
Situaci—n que se presenta al establecerse un problema entre un familiar de la v’ctima y su persona.

5.  
Problema mental:
Se considera esta posibilidad cuando los resultados de la investigaci—n establecen  la existencia de disturbios mentales o problemas afines a una situaci—n de desorden mental o emocional.

6.  Problema con el licor:
Situaci—n que se presenta producto de constantes depresiones provocados por el consumo del licor y la degradaci—n que este provoca al individuo.

7.   Problema econ—mico:
Se establece a travŽs de la investigaci—n que el individuo atravesaba problemas de orden econ—mico (deudas, compromisos) o financiero (desempleado).

8.   Problema de salud:
Se establece que el individuo se deprime producto de deterioros significativos en su salud (se siente enfermo) o se le diagn—stica alguna enfermedad terminal o de alto grado de cuidado (S.I.D.A. C‡ncer, etc.)

9.   Problema conyugal:
Se establece a travŽs de la investigaci—n y testimonios que el individuo mantuvo alguna discrepancia significativa con su pareja sentimental y producto de esa (s)  diferencias toma la decisi—n final. Se considera œnicamente para personas que conviven o conviv’an juntas (Uni—n de hecho, Casados, Divorciados, Separados).

10. Problema con droga:
Situaci—n que es producto del consumo de sustancias estupefacientes.

11. Problema con la justicia:
De acuerdo con la investigaci—n se establece que el individuo manten’a algœn problema espec’fico con la justicia (ten’a orden de captura, se hab’a escapado de la c‡rcel o hab’a cometido un evento delictivo recientemente).

12. Problema personal:
Situaci—n que se genera al existir un problema con otro individuo (s), no familiares, como rencillas, deudas por droga,  problema con vecino, etc.

13. Problema laboral:
Se establece a travŽs de la investigaci—n que el suicida sostuvo un problema en su trabajo y a ra’z de este es despedido del mismo.

14. Ruleta Rusa:
Se establece a travŽs de la investigaci—n que el individuo al momento de ocurrir la muerte se encontraba manipulando un arma de fuego y participando en el juego de azar Òruleta rusaÓ.

15. Hijo extramatrimonial:
Situaci—n que se genera producto del embarazo o nacimiento de un hijo fuera del matrimonio, siendo que la madre se deprime y opta por quitarse la vida.

1.   Los problemas asociados con parejas heterosexuales, entendiendo por esto tanto personas vinculadas por medio de una relaci—n conyugal as’ como pasional, son hoy en d’a la raz—n m‡s preponderante (34.2%), por la cual un hombre o una mujer decide matarse. Entre los aspectos desencadenantes m‡s sobresalientes est‡n: infidelidad, celos, decepci—n por ruptura de la relaci—n, no aceptaci—n de la relaci—n por parte de los padres de las partes, abandono sin comunicaci—n.

2.   Espec’ficamente el problema conyugal es el que ha permanecido al  frente de esta problem‡tica por varios a–os consecutivos; no obstante, el volumen de casos merm— a principios de la dŽcada para posteriormente, entre los a–os 2003 y 2007 ubicarse en promedio por encima de los 85 sucesos. Como puede verse, el valor obtenido en 2008 se ubica significativamente por debajo (68); lo anterior, tras la baja de 14 suicidas respecto al a–o anterior.

3. Curiosamente la desaceleraci—n mostrada en los problemas conyugales se reflej— directamente en los problemas pasionales, protagonizados por personas solteras, en cuyo caso denota un incremento de 13 decesos respecto al 2007.

4. Los problemas familiares se configuran como el tercer m—vil m‡s fuerte en este tipo de incidentes, al generar 34  muertes en 2008; lo anterior, a pesar de haberse consolidado uno de los descensos m‡s relevantes en los diez a–os presentados (11 menos). Es precisamente en este grupo donde se concentra la mayor cantidad de menores de edad (70.6%), muchos de los cuales est‡n vinculados con causas asociadas como lo son el consumo de alcohol, drogas, vagancia y deserci—n colegial.

5.   Entre los m—viles que m‡s descendieron en volumen se encuentra el problema de salud, responsable de la muerte de 17 personas en 2008; sin embargo, como se coment— pas— de 30 muertes en 2007 a la cifra se–alada. Como puede apreciarse esa baja significa un 43.3%, de los cuales una importante cantidad (22) eran adultos mayores. Algunos aspectos como la depresi—n producto de tratamientos o terapias en pacientes en etapa terminal, as’ como el sometimiento a medicamentos que causan dolor o padecimientos dolorosos producto directamente de las diversas patolog’as que presentan estas personas, representan hoy d’a las razones m‡s frecuentes por las cuales un individuo decide acabar con su vida. Otros m—viles muy asociados con el adulto mayor son: depresi—n por muerte de familiar y depresi—n por soledad.

6.  El problema personal volvi— a incrementar su incidencia en el 2008, doce m‡s, luego de dos descensos consecutivos que tienen lugar en 2006 y 2007. Una situaci—n muy diferente aconteci— con los problemas con la justicia, mismos que pasaron de 20 a 11 en el tŽrmino de un a–o.A continuaci—n se muestran cinco gr‡ficas con las tendencias de las causas o m—viles de suicidio m‡s relevantes en Costa Rica, el interŽs es meramente ilustrativo, raz—n por cual no se hace comentarios al respecto.


Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.


Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

 
Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.


Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.

  
Elaborado por: Secci—n de Estad’stica, Departamento de Planificaci—n.